CAPITAL SOCIAL – COMPONENTE CAPITAL CÍVICO (KCIVICO)
INTRODUCCIÓN
El capital social entendido como “…cualquier relación y estructura de la vida social, está conformado por la confianza, por las normas de reciprocidad y por las redes de compromiso cívico.” (Capital Social) como nuevo paradigma de investigación contribuye a encontrar respuestas a las profundas diferencias del desarrollo social y económico. Su medición resulta complicada al ser un recurso intangible y colectivo[1]. Esta versatilidad, ha provocado que diferentes instituciones desarrollen diversas metodologías e instrumentos para realizar una aproximación al capital social[2], donde los primeros aportes hacia un método de medición los realizó Robert Putnam[3] desde un enfoque multidimensional al establecer una estrecha relación entre el nivel histórico de capital social y el nivel de desarrollo económico y político, mediante la medición del grado de confianza que existe entre los diferentes actores de la sociedad, así como las normas de comportamiento cívico y el nivel de asociatividad de los individuos. Bajo estos parámetros, el reto más importante es identificar las variables que sean relevantes a un contexto particular.
Bajo los postulados de Putnam, y ante la necesidad de medir el capital social desde un enfoque multidimensional que permita priorizar las intervenciones estatales, Surdarsky construyó el modelo del Barámetro de Capital Social (BARCAS) utilizado en Colombia en 1997, 2005, 2011, 2017 y 2020. Este instrumento fue validado a nivel mundial y abarca un amplio espectro teórico e indaga por aspectos fundamentales como la confianza interpersonal, las normas de reciprocidad y la participación cívica. Asimismo, mide indicadores relevantes sobre la relación de la sociedad con su institucionalidad, la participación política electoral y el conocimiento de mecanismos de participación. Así como temas como las creencias asociadas a la información sobre los asuntos públicos y a las diferentes fuentes de información, entre ellas el papel de los medios de comunicación y el Estado.
El modelo metodológico del BARCAS permite encontrar en un primer nivel (A) los ítems[4] o preguntas del cuestionario las que se agrupan en variables (B), en un segundo nivel. Posteriormente, las variables se agrupan en dimensiones (C) en un tercer nivel y éstas se agrupan en factores (D) formando el cuarto nivel. Como se muestra en la figura N° 1, el instrumento está construido de tal manera que un ítem puede formar parte de una variable (1), varias de ellas (2). Una variable, a su vez, puede formar parte de una o varias dimensiones (Sudarsky, J. y García, D., 2020).
Figura Nº 1. Modelo metodológico del Barómetro de Capital Social
Fuente: Sudarsky, J. y García, D. (2020). La brecha entre la sociedad, la política y el Estado. La cuarta medición del capital social de Colombia. TSOCIAL: Tejido social. KCÍVICO: Capital cívico. CONFIE: Confianza institucional y control indirecto del Estado. FENOVAL: Fe en fuentes de información no validadas.
Es así que el año 2019, se realizó la primera encuesta para medir el capital social en el municipio de La Paz bajo la metodología del BARCAS, pero adecuándola a las características y contexto particulares del municipio de La Paz para identificar los impactos positivos o negativos de los ítems y variables a las dimensiones y factores que componen al capital social en el municipio de La Paz, con el objetivo de fortalecer políticas públicas que promuevan la construcción de ciudadanía dado los mandatos que la misma Constitución Política del Estado (2009) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031 (2010) hacen sobre el fomento de la democracia participativa y representativa, al igual que la promoción y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, sin discriminación de orden social y económico, político u otros.
Para la obtención de los factores, se procedió a aplicar el método estadístico de análisis factorial[5] tomando en cuenta cuatro factores (tejido social, capital cívico, confianza institucional y control indirecto del Estado y fe en fuentes de información no validadas) y 11 dimensiones los cuales se componen de la siguiente manera:
Figura Nº 2. Municipio de La Paz: Estructura de los factores y dimensiones del Barómetro de Capital Social, 2019
Fuente: Elaboración propia.
El presente trabajo está enfocado en uno de los cuatro factores que hacen al capital social, el capital cívico (KCÍVICO), dejando el abordaje de los otros tres factores y del Índice de Capital Social para otros trabajos.
Capital cívico (KCÍVICO)
El capital cívico, es el factor que impulsa la confianza y cooperación entre vecinos, ciudadanía, instituciones y/o gobierno; así como la participación en la vida pública y el compromiso social, barrial y comunitario. Implica la articulación vertical o jerarquía y la participación cívica. Está compuesta por cinco dimensiones:
i. Articulación vertical o jerarquía
Mide la contribución al capital social de las organizaciones jerárquicas que vinculan el centro y la periferia de la sociedad[6]. Comprenden la solidaridad vertical y la solución vertical a problemas colectivos, la pertenencia a organizaciones de interés y organizaciones que hacen la mediación (iglesia, gremios, sindicatos y partidos) además de la confianza en tales instituciones.
ii. Participación cívica
Comprende la pertenencia activa o no a organizaciones voluntarias, la realización de actividades locales y cívicas, el desempeño de trabajo voluntario y actividades proactivas con los medios. Incluye principalmente el aspecto de participación “en la base” de la sociedad civil. En otras palabras, es la membresía activa o no activa en organizaciones voluntarias seculares. También es llamada densidad organizacional de la sociedad civil.
iii. Republicanismo cívico
Representa al ciudadano ilustrado preocupado del bien general, de lo público, hace referencia al “deber ser del ciudadano”, un ciudadano responsable del éxito de lo público, educado políticamente, como opuesto al particularismo.
iv. Información y transparencia
La definición de esta dimensión parte del supuesto de que para participar se requiere de información oportuna, clara y transparente, pues una ciudadanía mal informada o un Estado en el que la información es secreta, ambigua y confusa, son impedimentos para generar racionalidad colectiva. En este apartado se hace énfasis en que la calidad y suficiencia de la información recibida es primordial para ejercer la ciudadanía. En el municipio de La Paz, está la Ley Municipal Autonómica No. 165 de Acceso y Difusión de la Información Pública Municipal (2016) que garantiza el derecho ciudadano de acceder libremente a información[7].
v. Participación política
Contiene aspectos como las democracias representativas (eslabonamiento legislativo es decir qué tanto lo representan las autoridades), la participativa (conocimiento y uso de mecanismos de participación), la votación, y el ciclo completo de las habilidades políticas.
METODOLOGÍA
A partir del diseño metodológico explicado, en la gestión 2019 se realizó la Encuesta Municipal de Capital Social cuyo propósito principal fue obtener información sobre las dimensiones y factores que lo conforman. Los parámetros principales fueron:
Diseño de la muestra
Para la organización de la encuesta se trabajó con la Secretaría Municipal de Planificación, a través de un Equipo Técnico Municipal, bajo los siguientes parámetros:
Tabla Nº 1. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Metodología utilizada en la Encuesta Municipal de Capital Social, 2019
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota 1: El hogar es una unidad conformada por personas con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común, es decir, que al menos comparten los gastos de alimentación, aporten o no al mismo. Una persona sola también constituye un hogar. Nota 2: La vivienda particular es una construcción que tiene uno o más pisos cubiertos por un techo, que fue construida o adoptada para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Cuenta con acceso directo o independiente desde la calle o a través de espacios de uso común como ser pasillos, patios o escaleras. En la encuesta se consideraron viviendas particulares a aquellas habitadas por hasta tres hogares, ya que una vivienda con más de tres hogares es reconocida como una vivienda colectiva.
Marco muestral
La base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, actualizado con la información del Censo 2012 fueron los insumos para el marco muestral empleado en la Encuesta Municipal de Capital Social. El diseño proporciona una muestra probabilística; el tipo de muestreo es bietápico, estratificado geográficamente por los distritos con representatividad macrodistrital. El tamaño de la muestra fue de 1.833 hogares con un error de 2,3% (cuadro N° 1.):
Cuadro Nº 1. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Distribución de la muestra según macrodistrito, 2019
(En número)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.
Instrumento de recolección de información
En la tabla N° 2, se presenta el esquema de la boleta, el cuál fue diseñado específicamente para el estudio para optimizar la recolección de la información, es decir, en una primera sección se recopiló datos sobre las características socioeconómicas y demográficas del hogar y la vivienda y en la segunda parte se relevó información sobre las dimensiones y componentes del capital social.
La boleta recoge información sobre las dimensiones y variables que componen el capital social de acuerdo con el BARCAS, pero también incluye otras que fueron diseñadas para el contexto particular del municipio de La Paz. Con este instrumento de recolección se estableció una línea base para la medición del capital social en La Paz.
Tabla N° 2. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Desagregación temática del instrumento de recolección de información, 2019
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. POA: Programa Operativo Anual. GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Es así que el factor Capital cívico (KCÍVICO) consta de cinco dimensiones con relación positiva, dos de las cuales están conformadas por tres variables, otras dos por seis variables y una por cinco variables, en total, diez con una relación positiva y 13 con relación negativa, el abordaje de este factor requiere del análisis de 43 ítems distribuidos en 16 de relación positiva y 27 de relación negativa:
Figura Nº 3. Municipio de La Paz: Estructura del factor TSOCIAL en dimensiones, variables e ítems del Barómetro de Capital Social, 2019
Fuente: Elaboración propia.
RESULTADOS
Dimensión de participación cívica
La participación cívica se refiere a la pertenencia y actividad de la sociedad civil y se convierte en un apoyo a la institucionalidad. La variable “pertenencia a una organización voluntaria” tiene un impacto positivo sobre esta dimensión; “actividades en la localidad” y “trabajo voluntario” influyeron de manera negativa sobre la participación ciudadana
- Pertenencia a una organización voluntaria
Para entender el efecto positivo de la variable “pertenencia a una organización voluntaria” a la dimensión de participación cívica, es necesario analizar sus características. La participación en actividades cívicas puede realizarse desde una diversidad de organizaciones, de esta manera, para el año 2019, 28,4% de la población afirmó participar en la junta de vecinos y OTB´s (Organizaciones Territoriales de Base), 23,5% en las juntas escolares, 21,6% en las organizaciones de vigilancia o seguridad del barrio, 21,3% en clubes deportivos o de recreación y 14,9% en las asociaciones profesionales. Otras actividades con menor relevancia fueron las asociaciones animalistas (9,3%), los grupos de autoayuda (9,0%), los centros culturales/ organizaciones artísticas/ musicales (8,4%), las organizaciones ambientalistas ecologistas (7,7%), las asociaciones de comerciantes (6,2%) y centros juveniles (5,5%); y con un peso de menos de 5% de la población pertenecía a organizaciones políticas o agrupaciones ciudadanas, Organizaciones Económicas Campesinas (OECA), organizaciones de mujeres, organizaciones o grupos de productores y centros de madres.
Respecto a la participación por grupos poblacionales, se repite la tendencia a una mayor participación de los hombres respecto a las mujeres, sin embargo, existían organizaciones con mayor participación femenina, como las juntas escolares, asociaciones animalistas, grupos de autoayuda, organizaciones ambientalistas o ecológicas, asociaciones de comerciantes, organizaciones de mujeres y centros de madres.
Asimismo, se evidencia en el cuadro N° 4.15, que las personas con más de 50 años asisten en una mayor proporción a las juntas de vecinos/OTB, a las organizaciones de vigilancia o seguridad del barrio, grupos de autoayuda, asociaciones de comerciantes y productores, centros de madres respecto a los otros grupos etarios. Los individuos entre 30 a 49 años participan mayormente en las juntas escolares, clubes deportivos o de recreación y asociaciones profesionales respecto a los otros grupos. Finalmente, los jóvenes menores a 29 años frecuentan en mayor proporción a asociaciones animalistas, centro cultural/ organización artística/ musical, organizaciones ambientalistas o ecológicas y centro juvenil en comparación a personas de 30 años y más.
Cuadro Nº 2. Municipio de La Paz: Participación en actividades cívicas según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. OTB: Organización Territorial de Base.
- Actividad en la localidad
La participación en actividades locales es un indicador importante para medir la participación cívica ya que muestra la cohesión social con el entorno cercano; Además la participación a reuniones del Programa Operativo Anual (POA) y Rendición de Cuentas del GAMLP y su relación con otras tres dimensiones, muestran su importancia en el capital social. En este sentido, 40,9% de la población paceña creía que la mayoría de los vecinos participaban en las decisiones del barrio. Sin embargo, cuando se trata de participar en Rendición de Cuentas por parte del gobierno local, existe un común denominador, el desinterés, donde solo 27,7% afirmaron asistir a las reuniones para definir el POA, y 10,7% declararon ir a las Rendiciones de Cuentas o informes del GAMLP.
La participación en actividades de la localidad variaba según el grupo poblacional, por un lado, las mujeres tenían menor participación en asuntos de la localidad y tenían peor expectativa sobre esta respecto a los hombres; Por otro lado, la población con más de 50 años fue la que tenía un nivel más alto de participación en las actividades de la localidad respecto a la población más joven.
Gráfico Nº 1. Municipio de La Paz: Actividades en la localidad según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota 1: Para la opinión respecto a la participación de los vecinos en las decisiones del barrio se tomó en cuenta las opciones “total confianza” y “confianza”. POA: Programa Operativo Anual. GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
- Trabajo voluntario
Otro aspecto relevante en la generación de capital social es la actividad comunitaria o voluntariado en acciones de ayuda. En este aspecto, 36,1% de las personas encuestadas manifestaron participar en actividades comunitarias en el barrio y 18,8% en algún trabajo voluntario de ayuda.
Además, son los hombres quienes presentaban mayor participación en alguna actividad comunitaria en su barrio respecto a las mujeres (39,6% Vs. 33,0%); lo contrario sucedía en las actividades de voluntariado, en las cuales las mujeres representaban una mayor proporción respecto a los varones (19,5% Vs. 17,9%). Lo mismo sucede a favor de la población mayor a 50 años, particularmente en cuanto a la participación comunitaria se refiere.
Gráfico Nº 2. Municipio de La Paz: Participación en alguna actividad comunitaria en su barrio o trabajo voluntariado según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.
Dimensión de republicanismo cívico
El republicanismo cívico hace referencia en su concepción inicial al “deber ser del ciudadano”, es decir, un ciudadano responsable de lo público, educado políticamente. Está ligado a la variable “educación política” y “particularismo[8]” las cuales tienen un efecto negativo sobre esta dimensión y la “politización ciudadana” que influye de manera positiva.
- Educación política
En este aspecto, se aborda el acceso a información referente a temas municipales a partir de la opinión respecto a dos frases, la primera es “las personas no saben sobre las cosas que se hacen en el municipio porque no hay información/nadie les informa” y la segunda “la gente tiene quién le explique y haga comprender los problemas del municipio”. En este sentido, menos de la mitad de la población (48,3%) estaba de acuerdo sobre la primera frase, mientras que solo 34,2% lo estaba con la segunda. Estos resultados, señalan que hay un reconocimiento de que la gente no tiene quién le explique los asuntos públicos y que los ciudadanos no se informan para poder participar.
En este mismo aspecto, las mujeres mostraban una mejor expectativa sobre el nivel de educación política de la población respecto a los hombres. Por otro lado, en una mayor proporción, las personas mayores a 50 años consideraban que “la gente tiene quien le explique y haga comprender los problemas del municipio” (39,1%) frente a 30,6% y 33,8% de los otros grupos etarios. Respecto a la percepción de que no hay información/nadie les informa sobre las cosas que hacen en el municipio, esta es mayor a 45% en todos los grupos de edades.
Cabe aclarar que estas frases no necesariamente indican un mayor grado de educación política de un grupo poblacional sobre otro, más bien la percepción sobre el acceso a información en temas del municipio.
Gráfico Nº 3. Municipio de La Paz: Percepción positiva sobre la existencia de información y si hay quién explique a las personas los problemas del municipio según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota 1: Se tomó en cuenta las opciones “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”. Nota 2: Calificación 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo).
Además, la baja confianza en los medios de comunicación se debía a la percepción por parte de la población sobre el tipo de información que se difunde, ya que solo 21,4% de los paceños estaban de acuerdo con la frase “los medios de comunicación explican a los ciudadanos el fondo los problemas y no se ocupan de chismes y noticias sensacionalistas. En cuanto a este aspecto, existía una evidente diferencia entre la percepción de los hombres y de las mujeres; 23,0% de las mujeres respecto a 19,5% de los hombres estaban de acuerdo con esta afirmación.
También es posible notar una tendencia respecto a los grupos etarios: la población menor a 29 años tenía una peor percepción del contenido de los medios masivos respecto a los demás grupos de la población, mientras que la población mayor a 50 años consideraba en mayor proporción que los medios de comunicación explican a los ciudadanos el fondo los problemas y no se ocupan de chismes y noticias sensacionalistas (25,9%). Sin embargo, la percepción sobre el contenido de la información que difundían los medios de comunicación es baja para todos los grupos de la población.
Gráfico Nº 4. Municipio de La Paz: Percepción positiva sobre si los medios de comunicación explican a los ciudadanos al fondo los problemas y no se ocupan de chismes y noticias sensacionalistas según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota 1: Se tomó en cuenta las opciones “total confianza” y “confianza”. Nota 2: Calificación 1 (total desconfianza) a 5 (total confianza).
- Particularismo
El particularismo se entiende como la preferencia del interés particular por sobre el interés general. El particularismo, además, conduce a corto plazo, al beneficio inmediato, y no a la construcción de proyectos de largo aliento que fortalecen el capital social y representa lo contrario al republicanismo cívico, por lo que tiene un efecto negativo. Esta variable fue medida a través de la frase “En lugar de preocuparse porque las reglas se apliquen a todos por igual, uno mejor se preocupa por salirse con la suya”
Para el año 2019, se tiene que en el municipio de La Paz se presentaba niveles elevados de particularismo, donde 45,9% de la población estaba de acuerdo con la frase “En lugar de preocuparse porque las reglas se apliquen a todos por igual, uno mejor se preocupa por salirse con la suya”. Asimismo, 24,4% declararon estar indiferente con esa aseveración y 27,4% estuvieron en desacuerdo.
El elevado oportunismo se repetía en todos los segmentos de la población paceña, sin embargo, se presentaban diferencias en las magnitudes. Se evidencia dos fenómenos, por un lado, la actitud oportunista era mayor en hombres que en mujeres (42,5% Vs. 36,9%, respectivamente), pero la diferencia más grande estaba en la actitud oportunista según los grupos de edades, donde las personas mayores a 50 años presentaban menor aceptación a esta frase (36,4%) y en contraste, las personas más jóvenes tuvieron mayor aceptación hacia esta actitud (43,3%).
Gráfico Nº 5. Municipio de La Paz: Cuán de acuerdo esta con la frase “En lugar de preocuparse porque las reglas se apliquen a todos por igual, uno mejor se preocupa por salirse con la suya” según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota 1: Calificación 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Nota 2: Para la categoría “De acuerdo” se tomó en cuenta los valores “1” y “2”, para la categoría “indiferente” se tomó en cuenta el valor “3” y para la categoría “En desacuerdo” se tomó en cuenta los valores “4” y “5”.
- Politización de la ciudadanía
Politización de la ciudadanía es una variable que trata de capturar el nivel de movilización ciudadana, reflejado a través de la disposición a participar e intervenir de forma directa y buscar articular sus intereses colectivamente. Esta variable, se midió a partir de tres preguntas: (i) “la gente está dispuesta a hacer sacrificios cuando se trata de participar activamente en asuntos colectivos, (ii) “La organización a la que pertenece apoya sus intereses” las cuales tienen un efecto positivo, y (iii) “las personas pueden intervenir directamente ante el municipio, sin personas que las representen” que influye de forma negativa.
Es así que, 45.0% de la población paceña concordaba que las personas estaban dispuestas a realizar sacrificios para participar en asuntos colectivos y 37,1% de las personas estaban de acuerdo que se podía intervenir directamente ante el municipio. Por otro lado, la expectativa de la politización de la ciudadanía tenía valores muy similares tanto para los hombres como para las mujeres, ligeramente superior para las mujeres. Sin embargo, las diferencias fueron más evidentes entre los diferentes grupos etarios; ya que para ambas frases existía un incremento en la percepción de politización de la ciudadanía en los grupos de mayor edad, y reducía para la población menor a 29 años.
Gráfico Nº 6. Municipio de La Paz: Percepción positiva sobre la disposición de participar en asuntos colectivos e intervenir directamente ante el municipio según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota 1: Se tomó en cuenta las opciones “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”. Nota 2: Calificación 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo).
Finalmente, para comprender como se articulan los intereses colectivamente, se evaluó si “la organización a la que pertenece apoya sus intereses” donde 63 de cada 100 personas coincidieron que sus organizaciones los apoyan, 12,7% afirmaron que no ayudan a sus intereses y 22,4% manifestaron que no es importante que lo hagan. Además, son las mujeres quienes expresaron en una mayor proporción que las organizaciones a las que pertenecen colaboran con sus intereses respecto a los hombres. Según grupo etario, esta proporción es mayor a 60% en todos los casos.
Gráfico Nº 7. Municipio de La Paz: Percepción sobre si las organizaciones a las que pertenecen apoyan sus intereses según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota: No se incluye la opción “No Sabe/No Responde”.
Dimensión de información y transparencia
Esta dimensión parte de la premisa que para participar en los asuntos de la sociedad es necesario tener acceso y contar con información transparente. Todas las variables – ítems de información y transparencia incluidas influyeron de manera negativa a excepción de la variable “Las personas no saben sobre las cosas que se hacen en el municipio porque no hay información/nadie les informa” que tiene un efecto positivo sobre esta dimensión.
- La gente tiene quien le explique y haga comprender los problemas del municipio /Las personas no saben sobre las cosas que se hacen en el municipio porque no hay información – nadie les informa/ Los medios de comunicación explican a los ciudadanos al fondo los problemas y no se ocupan de chismes y noticias sensacionalistas
Dada la metodología BARCAS explicada anteriormente, sabemos que un ítem puede formar parte de más de una variable, y este es el caso de los ítems “la gente tiene quien le explique y haga comprender los problemas del municipio”, “las personas no saben sobre las cosas que se hacen en el municipio porque no hay información – nadie les informa” y “los medios de comunicación explican a los ciudadanos al fondo los problemas y no se ocupan de chismes y noticias sensacionalistas”, ya que también forman parte de la variable educación política de la dimensión republicanismo cívico; lo mismo sucede con el ítem las personas no saben sobre las cosas que se hacen en el municipio porque no hay información – nadie les informa.
- Participación en rendición de cuentas del GAMLP/ Participación en rendición de cuentas de la Junta Vecinal/ Participación en reuniones del POA
La participación en la transparencia de la gestión pública, particularmente en las reuniones de la zona para definir el POA o las obras a realizar y en las Rendiciones de Cuenta o informes del GAMLP fueron explicadas de forma extensa en la dimensión de participación cívica.
Sin embargo, se ahondará un poco más para entender la relación de estos ítems – variables con la dimensión de información y transparencia. En este sentido, el municipio de La Paz tenía un bajo nivel de participación de estas actividades; solo 27,7% decía haber participado en reuniones de la zona para definir el POA o las obras a realizar, y apenas 10,7% de la población del municipio de La Paz indicaba haber participado en las rendiciones de cuenta o informes del GAMLP. Por otro lado, dos de cada 10 personas manifestaron participar en las rendiciones de cuenta o informes de la junta vecinal.
Respecto, a la participación en la Rendición de Cuentas de las juntas vecinales existía una mayor intervención de los hombres (este comportamiento se repite en los otros ítems) y en la población de más de 50 años.
Gráfico Nº 8. Municipio de La Paz: Participación en la Rendición de Cuentas según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. POA: Programa Operativo Anual. GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Dimensión de participación política
Esta dimensión incluye en su medición aspectos sobre las habilidades políticas, votación, actividades y participación política las cuales tienen un efecto positivo. También se incluyen aspectos de la democracia participativa (conocimiento y uso de mecanismos de participación), partidos políticos (confianza y participación en organizaciones políticas), variables que influyen de forma negativa sobre la participación política.
- Habilidades políticas
Algunas de las estrategias de vinculación individuo – grupos – sociedad, es interactuar en redes que agrupen personas con intereses similares, lo que apoya a la creación de lazos de confianza y cooperación que incrementa el capital social. En este sentido, en la dimensión republicanismo cívico en la variable “politización ciudadana” se expuso de forma detallada las características de los ítems “La organización a la que pertenece apoya sus intereses”, “Las personas pueden intervenir directamente ante el municipio” y “Participación en reuniones del POA”.
Respecto a la participación en asociaciones profesionales y de comerciantes se encontró que estos ítems tienen un efecto negativo sobre la variable habilidades políticas. En este sentido, en el cuadro Nª 4.22 se observa la poca participación en este tipo de agrupaciones por parte de la población, donde aproximadamente solo 15 de cada 100 personas participaban en una asociación profesional y seis de cada 100 en una asociación de comerciantes. Asimismo, son los hombres quienes tienen una mayor presencia en las asociaciones profesionales respecto a las mujeres (18,8% Vs. 11,6%) y el grupo de personas entre 30 a 49 años tienen una mayor participación en este tipo de agrupaciones respecto a los otros grupos etarios.
En lo que concierne a la participación en asociaciones de comerciantes se puede apreciar que según sexo no hay una diferencia significativa y que son las personas con más de 50 años quienes tienen una mayor propensión por participar en estas agrupaciones respecto a los otros grupos.
Cuadro Nº 3. Municipio de La Paz: Participación en asociaciones profesionales y de comerciantes a las que pertenecen apoyan sus intereses, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.
Por otro lado, en la dimensión de republicanismo cívico se desarrollaron las características del ítem “Las personas pueden intervenir directamente ante el municipio, sin personas que las representen”. De este modo, esta afirmación tiene un efecto negativo en la variable “habilidades políticas” de la dimensión participación política, debido a que una gran parte de la población (62,9%) consideraban que no era posible intervenir directamente ante el municipio mostrando la poca participación política en el municipio de La Paz.
Así mismo, 63 de cada 100 personas coincidieron que sus organizaciones los apoyan, 12,7% afirmaron que no ayudan a sus intereses y 22,4% manifestaron que no es importante que lo hagan, siendo las mujeres quienes muestran mayor confianza en las organizaciones a las que pertenecen.
Finalmente, la participación en reuniones para definir el Programa Operativo Anual (POA) tiene un efecto positivo sobre la variable “habilidades políticas” e interactúa de manera transversal en otras dimensiones como la participación cívica, relaciones verticales/ jerarquía y control social como se explicó anteriormente. Aunque la asistencia a esta actividad es baja (27,7%) se constituye en un instrumento que garantiza que las necesidades de las personas se visibilicen y prioricen ante el gobierno local.
- Mecanismos de participación
Por mecanismos de participación se entiende a aquellos cuyas decisiones se basan en la agregación de decisiones individuales. Estos mecanismos pueden ser directos cuando pueden responder a situaciones específicas, donde la ciudadanía se convoca para intervenir sobre un tema específico como son los bloqueos, huelgas y paros. Los mecanismos de participación deliberativos se refieren a espacios de concertación, formalmente establecidos como son los cabildos.
Bajo este contexto, se tiene que la participación en bloqueos, huelgas y cabildos tuvieron en efecto negativo sobre la variable “mecanismos de participación” que a su vez disminuyeron a la dimensión participación política. Es así que, para el 2019, los mecanismos de participación directa y de deliberación fueron utilizados en igual proporción, donde 24,7% declararon haber participado en un cabildo y 25,3% en bloqueos, huelgas o paros[9], no existiendo diferencia estadística significativa entre el sexo y edad de las personas (cuadro Nº X).
Cuadro Nº 4. Municipio de La Paz: Participación en bloqueos, huelgas, paros y cabildos según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. NS/NR: No Sabe/No Responde.
- Votación
La participación electoral medida mediante la asistencia para emitir el voto en las elecciones presidenciales y municipales tienen un efecto positivo sobre la variable “votación” y ésta a su vez influye de manera positiva en la dimensión de participación política. La votación se convierte en un mecanismo esencial de participación política, ya que es el momento donde los ciudadanos expresan sus preferencias para la conducción de su país y su ciudad.
El año 2019, fue un año electoral en Bolivia, donde la población acudió a las urnas por las elecciones presidenciales. Bajo este contexto, 94,6% de los encuestados manifestaron asistir a emitir su voto, donde la mayor proporción se dio en las mujeres (95,5%) y en las personas con más de 50 años (96,9%) respecto a los otros grupos.
En lo que concierne a la asistencia a las elecciones municipales, se refleja un mayor ausentismo respecto a las presidenciales, posiblemente por la lejanía de la fecha (2015) de la última elección y la fragilidad de la memoria de los encuestados. A nivel general, 83,1% de las personas afirmaron concurrir a las elecciones municipales, donde una vez más, las mujeres y las personas con mayor edad presentaron mayores niveles de participación respecto a los otros grupos.
Cuadro Nº 5. Municipio de La Paz: Asistencia a emitir su voto en las elecciones presidenciales y municipales según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. NS/NR: No Sabe/No Responde.
- Actividades políticas
Esta variable se compone de los siguientes ítems: “ha asistido a una manifestación política, discurso o protesta organizada” y “si ha discutido asuntos de política con sus amigos”, donde la primera tiene un efecto negativo y la segunda, positivo. Es así que, el año 2019, tres de cada 10 personas declararon haber asistido a alguna manifestación política, discurso y protesta, donde los hombres (34,1%) y los sujetos menores a 29 años (34,5%) fueron los que en mayor proporción participaron en este tipo de actividades respecto a los otros grupos.
Gráfico Nº 9. Municipio de La Paz: Asistió a alguna manifestación política, discurso o protesta según área, macrodistrito, sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota: No se incluye la opción “No Sabe/No Responde”.
Por otro lado, 72,5% de las personas dijeron que han discutido sobre asuntos de política con sus amigos. Los hombres y los más jóvenes son los que en mayor proporción hablaban de política con sus amigos, respecto a los otros grupos. En efecto, aproximadamente ocho de cada 10 hombres y personas menores a 29 años discutían sobre política.
Gráfico Nº 10. Municipio de La Paz: Ha discutido sobre asuntos de política con sus amigos según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta municipal de capital social. Nota: No se incluye la opción “No Sabe/No Responde”.
- Partido político
Esta variable incluye los ítems sobre confianza y participación en partidos políticos, las cuales tienen un efecto negativo. Estos ítems también se relacionan con la variable “organización que hace mediación: partidos políticos” de la dimensión de articulación vertical/ jerarquía.
Para el año 2019, la participación en los partidos políticos fue elevada con relación al nivel de confianza, sin embargo, aun así, solo 26,4% de las personas en el municipio de La Paz reconocieron participar en este tipo de organizaciones y 4,0% decía confiar en los partidos políticos. Este comportamiento, se repetía para todos los segmentos. La única variación evidente es este aspecto era un leve incremento en la participación en la política en las personas mayores a 50 años, sin embargo, esto no cambiaba la baja mediación en los partidos políticos.
Gráfico Nº 11. Municipio de La Paz: Confianza y participación en partidos políticos según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje y promedio)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta municipal de capital social. Nota 1: Se tomó en cuenta las opciones “total confianza” y “confianza”. Nota 2: Calificación 1 (total desconfianza) a 5 (total confianza).
- Percepción política
Respecto a la variable “percepción política” se tomó en cuenta tres ítems: (i) la importancia de vivir en un Estado democrático que tiene un efecto positivo, (ii) la percepción de que tan democrático es el país y (iii) qué tan interesado está en la política, éstas dos últimas tienen un efecto negativo sobre esta variable.
A casi 40 años de régimen democrático en Bolivia, al parecer vivir en un Estado democrático no es valorado por la población. En efecto, 85,4% de las personas en el municipio de La Paz opinaron que es poco y nada importante vivir en un país democrático. Este comportamiento se refleja tanto en hombres como mujeres y en todos los grupos etarios.
Cuadro Nº 6. Municipio de La Paz: Importancia de vivir en un Estado democrático según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta municipal de capital social. Nota: No se incluye la opción “No Sabe/No Responde”.
Sin embargo, pese a que solo 6,2% de la población daba importancia al hecho de vivir en un Estado democrático, 42,1% de las personas consideraban que Bolivia era democrático, donde fueron las personas entre 30 a 49 años, los que tenían una mayor valoración (46,0%) respecto a los otros grupos. Según sexo, la percepción sobre qué tan democrático es el país, no presentaba diferencias significativas (41,5% y 42,6%, respectivamente).
Cuadro Nº 7. Municipio de La Paz: Percepción sobre qué tan democrático es este país según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta municipal de capital social. Nota: No se incluye la opción “No Sabe/No Responde”.
Finalmente, 50,1% de las personas en el municipio de La Paz manifestaron estar interesados en la política, 23,3% declararon no estarlo y 26,4% opinaron ser indiferentes. Según sexo, fueron las mujeres quienes dijeron estar más interesadas en la política frente a los hombres (52,1% Vs. 47,9%). Además, a mayor edad es mayor la percepción positiva sobre la relevancia de la política.
Cuadro Nº 8. Municipio de La Paz: Percepción sobre qué tan interesado está en la política según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta municipal de capital social. Nota: No se incluye la opción “No Sabe/No Responde”.
- Articulación vertical/jerarquía
Esta dimensión mide la contribución al capital social de las organizaciones más jerárquicas que vinculan el centro y la periferia de la sociedad, entre los cuales se cuentan las organizaciones voluntarias, iglesia, los partidos políticos, y si se pertenece a una organización que apoya sus intereses. En la figura 4.8, se detallan los efectos de cada uno de los ítems con las variables y de las variables con la articulación vertical o jerarquía:
- Pertenencia a una organización voluntaria
En la dimensión de capital cívico se explicó las peculiaridades sobre la pertenencia a una organización voluntaria. En ese sentido, la membresía a estas instituciones refleja como las personas manifiestan sus intereses colectivos. Así se encontró que en una mayor proporción la población participa en organizaciones que establecen relaciones horizontales como son las juntas de vecinos y OTB´s, las juntas escolares, organizaciones de vigilancia o seguridad del barrio.
- Solidaridad vertical
La solidaridad vertical se realiza hacia aquellas personas situadas en un rango jerárquico superior o inferior. Esta variable está compuesta por dos ítems que influyen sobre esta negativamente: (i) “Probabilidad de recibir ayuda de la iglesia” y “Probabilidad de recibir ayuda del gremio”; la última se relaciona también con la dimensión de solidaridad y mutualidad.
Por un lado, el porcentaje de personas que creían probable recibir apoyo de personas de su mismo gremio fue de 28,0%, y de la iglesia culto u otra congregación fue de 21,4%. Sin embargo, existía diferencia de opiniones respecto a la solidaridad de estas organizaciones entre hombres y mujeres. Los hombres esperaban recibir apoyo de otras personas de su gremio o lugar de trabajo en mayor proporción a las mujeres, pero la situación era contraria en cuanto a la solidaridad esperada por parte de la iglesia culto o congregación. Adicionalmente es llamativo que, a mayor rango de edad, existía mayor expectativa de solidaridad hacia la iglesia culto o congregación, lo mismo ocurría en ámbito laboral pero solo hasta el grupo de edad de 30 a 49 años.
Gráfico Nº 12. Municipio de La Paz: Percepción sobre la probabilidad de recibir ayuda se su gremio y de la iglesia según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta municipal de capital social. Nota 1: Se tomó en cuenta las opciones “muy probable” y “probable”. Nota 2: Calificación 1 (nada probable) a 5 (muy probable).
- Mediación de la iglesia
Otro aspecto para analizar es el nivel de mediación de la iglesia. De esta manera, la participación de la población en la iglesia fue de 26,4% y la confianza en esta organización fue de 50,8%. En cuanto a la participación en la iglesia no existían diferencias importantes entre los diferentes grupos poblacionales, sin embargo, fue notoria la mayor confianza de las mujeres hacia esta institución en relación con los hombres (54,5% Vs. 46,6%), y lo mismo se podía evidenciar con los grupos etarios, para los cuales la población de mayor edad presentaba mayor confianza.
Gráfico Nº 13. Municipio de La Paz: Participación y confianza en la iglesia según sexo y grupos de edad, 2019
(En porcentaje y promedio)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta municipal de capital social. Nota 1: Se tomó en cuenta las opciones “total confianza” y “confianza”. Nota 2: Calificación 1 (total desconfianza) a 5 (total confianza).
- Mediación de los partidos políticos
Esta variable comprende a los ítems “Participa en una organización política” y “Confianza en los partidos” los cuales tienen un efecto negativo sobre la mediación de partidos políticos. Asimismo, ambas aseveraciones interactúan en la dimensión de participación política en la variable “partido político”. De este modo, los resultados más importantes señalan que para el año 2019, existía una baja participación y confianza en los partidos políticos (26,4% y 4,0%, respectivamente). Esto afecta a las relaciones jerárquicas con estas organizaciones.
- Solución vertical
“La organización a la que pertenece apoya sus intereses” fue el ítem utilizado para evaluar la solución vertical, la cual tiene un efecto negativo. Las características de esta afirmación fueron explicadas, en las dimensiones republicanismo cívico y participación política. Es así que, se tiene que la pertenencia a diferentes grupos u organizaciones deberían responder a los intereses de sus integrantes, esto generaría mayor impacto de estas en la generación de capital social. Es así que a nivel municipal, 63% de la población manifestaba que pertenecía a alguna organización que respondía a sus intereses personales, mientras que 12,7% indicó lo contrario y a 22,4% de la población le era indiferente si apoyan o no.
CONCLUSIONES
La concepción de capital social como aspecto relevante para el desarrollo de la sociedad implica un reto para su abordaje práctico y para su medición. Es en este sentido que la metodología BARCAS permite un abordaje preciso y estructurado del capital social. Es así que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, consciente de la importancia de contar con información estadística fiable, tiene la Encuesta Municipal de Capital Social (2019), la cual le permite abordar la medición del capital social de forma técnica.
La Encuesta Municipal de Capital Social para el municipio de La Paz permite analizar el comportamiento de la población paceña respecto a los cuatro factores que hacen al capital social (mediante la metodología BARCAS), el Tejido Social, el Capital Cívico, la Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado, y la Fe en Fuentes de Información no Validada.
En esta sección se abordó el Capital Cívico, este hace referencia a la sociedad civil no asociada con la esfera institucional. De acuerdo con el análisis estadístico realizado, se encontró que este factor tiene la mayor contribución en la explicación de la información del capital social en el marco del modelo BARCAS. Está conformado por cinco dimensiones: (i) participación cívica, (ii) republicanismo cívico, (iii) información y transparencia, (iv) participación política y (v) articulación vertical/ jerarquía.
Finalmente, el análisis de las preguntas de la Encuesta Municipal de Capital Social permite tener una idea más clara de los comportamientos más importantes de los paceños respecto al capital social, abriendo la posibilidad de medir el capital social en el municipio de La Paz.
Entre los descubrimientos más importantes se puede destacar la baja participación en las rendiciones de cuenta o informes del GAMLP, en las reuniones zonales para definir el POA y en las rendiciones de cuentas o de las juntas vecinales, la mala percepción de la ciudadanía hacia los medios de comunicación masivos, la alta participación en elecciones municipales y presidenciales, el alto interés en la política con un bajo grado de confianza en los partidos políticos y la baja participación en la iglesia.
Este análisis es la continuación al análisis de las dimensiones del capital social (Tejido Social, Confianza institucional y control indirecto del Estado y Fe en fuentes de información no validadas) y de la medición del Índice de Capital Social.
[1] La forma más generalizada mediante la que se intenta medir el capital social es a través de encuestas. Existen dos tipos: i) Las diseñadas específicamente como herramientas de medida del capital social y ii) las encuestas que miden alguna dimensión del capital social.
[2] Otros esfuerzos sistemáticos por mejorar la operacionalización del capital social lo realizaron Krishna y Uphoff (1999), Hans Blomkvist (2003), Lundwall (2003), la Universidad Santiago de Compostela (2004) que propuso la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo que realiza el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales comparándolas con las dimensiones de la definición de capital social que propone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Banco Mundial (2004), entre algunos.
[3] Ramirez Plascencia, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta republicana política y sociedad.
[4] Para probar la pertenencia de un ítem a una variable, se realiza un pre-test mediante regresiones lineales que permiten observar la varianza marginal para conformar las variables.
[5] El análisis factorial es una técnica de análisis multivariante de reducción de datos.
[6] Es la vinculación con organizaciones que articulan verticalmente la sociedad (la iglesia, los gremios, los sindicatos o los partidos políticos). Si bien Olson (1965) las considera un obstáculo para el desarrollo y Putnam las considera marginales para generar capital social, es fundamental establecer la evidencia sobre ello.
[7] Modificada por la Ley Municipal Autonómica No. 322 de 27 de septiembre de 2018.
[8] Es la preferencia excesiva que se da al interés particular sobre el general.
[9] La encuesta fue relevada después de las elecciones presidenciales de Bolivia que se realizaron el 20 de octubre de 2019. Este proceso electoral se vio cuestionado por partidos de oposición, organizaciones y diversos sectores de la sociedad boliviana, que iniciaron protestas acusando haberse cometido un “fraude electoral”.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.