RETORNO A LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA
Por: Patricia Isabel Jiménez Marini -Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Bolivia atravesó un periodo aproximado de 18 años de regímenes militares dictatoriales que irrumpieron la democracia. A partir de 1964 se iniciaron los gobiernos de facto con golpes de Estado caracterizados por dictaduras que reprimieron a la clase obrera y popular y militarizando además los centros mineros. De 1964 a 1982 fue un periodo de represión, violación de derechos humanos, presos políticos, exilios y muchos desaparecidos dejando secuelas irreparables en la historia del país.
Fueron varios los presidentes dictatoriales siendo René Barrientos Ortuño quien inició el periodo de represión en 1964 truncando las prácticas democráticas que comenzaron con la Revolución Nacional. En su gobierno se dictó la Ley de Seguridad Nacional y se registró el asesinato del Che Guevara el 9 de octubre de 1967.Su primer gobierno fue de 1964 a 1965 y el segundo gobierno de 1966 a 1969.
De 1969 a 1970 asume Alfredo Ovando Candia quien realizó la Segunda Nacionalización del Petróleo.
De 1970 a 1971 asume Juan José Torrez en cuyo gobierno se creó la Asamblea Popular conformada por representantes mineros, fabriles, universitarios, maestros y sector agrario, estos sectores de extrema izquierda buscaban el poder.
A partir de 1971 asume hasta 1978 Hugo Banzer Suárez cuyo gobierno se caracterizó por la represión de luchas populares bajo la consigna de lucha contra el comunismo, clausura de las universidades públicas entre 1971-1972, anulación de la vigencia de partidos políticos, incremento de la inversión extranjera, exilios, desapariciones y muertes. Puso en vigencia el Plan Cóndor que se constituyó en una organización clandestina internacional y criminal para ejercer el terrorismo de Estado contra opositores a las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. La operación consistía en lograr el intercambio de información sobre supuestos hechos subversivos y reprimir a quien era opositor. En 1975 se reanuda las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile donde se tuvo el acercamiento entre Banzer y Pinochet evento conocido como el abrazo de Charaña con el que aparentemente se lograría un acceso al mar, negociación que no dio resultado al pedir el presidente chileno un canje territorial.
Con escaso apoyo militar en 1978 asume el gobierno Juan Pereda Asbún quien a escasas semanas fue derrocado por David Padilla Arancibia quien gobernó hasta 1979. En el gobierno de Padilla se convocó a elecciones y existiendo un empantanamiento en las mismas se decidió designar al Presidente del Senado Walter Guevara Arce quien tenía como mandato llamar a elecciones.
El gobierno de Walter Guevara Arze, será una de las tantas presidencias efímeras y de transición que se registran en la historia de Bolivia, pues su gobierno se limita a menos de 2 meses de ejercicio. El primero de noviembre de 1979, las Fuerzas Armadas vuelven a interrumpir el incipiente proceso democrático iniciado con las elecciones 1978 y 1979, promoviendo un cruento golpe de Estado que recibirá el ilustrativo apelativo de “masacre de Todos Santos”, en referencia a la fiesta católica del mismo nombre. El precario gobierno de Guevara cae a causa del sangriento golpe de Estado encabezado por el Alberto Natusch Busch. Sin embargo, el nuevo gobierno militar que inicia el 1º de noviembre de 1979, será más efímero aún que su antecesor, pues encerrado en palacio, se aferra al poder por 16 días. (Cordero, 2022)
Es el 19 de noviembre de 1979 que asume hasta ese entonces la primera mujer Presidenta de Bolivia Lidia Gueiler Tejada por decisión y acuerdos políticos concretados en el Congreso de la época, cuyo mandato se caracterizó por la subida de precios de alimentos y conflictos con campesinos. El 22 de enero de 1980 Gueiler llamó a elecciones pero siendo que ninguno de los candidatos obtuvo mayoría una vez más el Congreso debía elegir, pero el 17 de julio de 1980 Luis García Meza Tejada dio un duro golpe de Estado.
Es así que en 1980 asume Luis García Meza Tejada, gobierno caracterizado por una dictadura que prohibía pensar diferente a las Fuerzas Armadas, reclamar por los derechos humanos y sociales, organizarse en sindicatos o grupos de activismo, salir en marchas de protesta y tener libertad de prensa, entre otros. El gobierno de facto de García Meza fue repudiado por los propios militares quienes se sublevaron en Santa Cruz. Por la intercesión de la iglesia asumió una Junta Militar siendo Celso Torrelio Villa quien gobernó entre 1981-1982 seguido de Guido Vildoso quien luego entregó el mando de manera democrática a Hernán Siles Zuazo. Vildoso es considerado el autor de la transición desde los autoritarismos hacia la democracia.
En lo que refiere a términos económicos antes del paso a la democracia se resume que se tuvo políticas conservadoras en las que se reaperturó las minas de estaño, así como las inversiones extranjeras. La venta de gas a Brasil se hizo en condiciones desfavorables para Bolivia y la deuda externa se incrementó considerablemente. A inicio de las años ochenta se da la caída de los precios de los minerales por lo que se tiene un descenso de ingresos por concepto de exportaciones que sumados a otros factores llevaron a una hiperinflación.
Tras sucesivos golpes militares y luego de cuatro años de elecciones fallidas, el 10 de octubre de 1982 asume como Presidente de Bolivia Hernán Siles Zuazo (1913-1996) y Vicepresidente Jaime Paz Zamora representante del partido Unidad Democrática y Popular (UDP). El gobierno de Siles Zuazo de tendencia izquierdista dio apertura a un proceso político democrático habiendo logrado el tránsito a la democracia formal y representativa. Asimismo, se caracterizó por una crisis económica que llevó al país a una rápida devaluación de la moneda, llegando rápidamente a un proceso hiperinflacionario. En términos políticos se dio inicio al modelo neoliberal en el país.
En 1985 asume por tercera vez el gobierno Víctor Paz Estenssoro (1907-2001) quien promulga el DS Nº 21060 que redujo el gasto público para hacer frente al déficit fiscal, dio paso al libre mercado, libre importación y exportación de bienes y servicios, sentó las bases de la reestructuración productiva, modificación técnica del trabajo asalariado promoviendo la libre contratación laboral y cierre de grandes empresas.
Para el tercer mandato de Paz Estenssoro (1985-1989) éste condujo una fuerte oposición parlamentaria contra el gobierno de Siles quien enfrentaba una crisis económica, conflictos con sindicatos y rupturas internas al interior de la UDP por lo que presionado por el MNR y la ADN acortó su mandato en un año, convocando elecciones anticipadas para el 14 de julio de 1985.
Las elecciones de 1985 solo tuvo dos opciones, la centroderecha de Paz Estenssoro y la derecha de Hugo Banzer Suárez. Si bien el voto popular dio el primer puesto a Banzer con el 28,5% seguido de Paz con 26,4% las principales fuerzas acordaron que el país no podía volver a ser dirigido por el ex dictador Banzer. El 5 de agosto Paz Estenssoro fue investido por el congreso en segunda votación con el apoyo del MNRI, el MIR y otros.
El 6 de agosto de 1985, Víctor Paz Estenssoro tomó posesión de su mandato exponiendo en su discurso una frase que lo hizo célebre: “O tenemos el valor moral, con su secuela de sacrificios para plantear de modo radical una nueva política, o sencillamente, con gran dolor para todos, Bolivia se nos muere”.
Paz estableció la Nueva Política Económica (NPE) que fue un programa de ajuste estructural y de estabilización monetaria y financiera que buscó sentar las bases para la reversión del estatismo de la economía boliviana y su inserción en las dinámicas de libre mercado. Este programa de ajuste estructural tuvo las siguientes actuaciones: regulación de precios por el mercado, levantamiento de la suspensión del pago de la deuda externa y recuperación de diálogo con el FMI, renuncia a la emisión monetaria, reforma tributaria que sistematizara los impuestos sobre el valor agregado, la renta y el patrimonio, congelación de salarios de los funcionarios, traspaso de empresas de titularidad estatal a corporaciones regionales de desarrollo y la descentralización de la COMIBOL.
El 16 de octubre de 1985, Paz firma con Banzer el conocido Pacto por la Democracia que duró hasta 1989 y facilitó no solo la gobernabilidad sino que también aseguró que los militares no perturben la democracia civil.
En lo que concierne a medidas económicas el gobierno de Paz se tuvo una buena relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París para la reconversión de la deuda externa. El 28 de noviembre de 1986 Paz firmó una ley para la puesta en circulación el 1 de enero de 1987 de la nueva moneda denominada “boliviano” equivalente a un millón de pesos con un tipo de cambio flexible al dólar.
Entre 1985 y 2002 se realizaron cinco procesos electorales de alcance nacional, se habilitaron entre 18 y 10 partidos o alianzas, sin embargo, no todos lograban acceder a algún espacio de representación en la Cámara de Diputados. “En los años 1997 y 2002, quedaron excluidos tres partidos y frentes de un total de 10 y 11 habilitados respectivamente” (Zegada, Brockmann y otros 2021:83).
En el periodo antes mencionado (1985-2002), solo tres presidentes, –Víctor Paz Estenssoro a la cabeza del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) , Jaime Paz Zamora como jefe del Movimiento de la Izquierda Revolucionario (MIR) y Gonzalo Sánchez de Lozada –MNR–, de cuatro transmitieron el mando a su sucesor; en el caso del presidente Hugo Banzer Suárez fundador de Acción Democrática Nacionalista (ADN), su renuncia anticipada por motivos de salud, determinó que sea Jorge Quiroga Ramírez, entonces vicepresidente, el que cierre ese período de gobierno constitucional.
Las primeras señales de agotamiento de este período se registraron a partir del año 2000, siendo su punto más crítico octubre de 2003, en ocasión de la renuncia anticipada a la presidencia de Sánchez de Lozada y el posterior acortamiento del período constitucional de cinco años al producirse la renuncia de Carlos Mesa Gisbert, su vicepresidente y primero en la sucesión constitucional. Por segunda vez, el 2005 el poder legislativo convocó a elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, bajo el gobierno interino de transición presidido por Eduardo Rodríguez Veltzé.
En 2005 el ganador de las elecciones fue Evo Morales Ayma quien con una abrumadora mayoría ganó la Presidencia asumiendo el cargo en enero de 2006 y manteniéndose en el poder hasta su renuncia en octubre de 2019 luego de las elecciones y los respectivos conflictos post electorales.
En el campo político, el desconocimiento de los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016, que cerró el paso a la cuarta postulación inconstitucional de Evo Morales Ayma fue el punto de inflexión que escaló hasta la revuelta ciudadana, que siguió a la crisis de finales del 2019. En este contexto, se produjo la renuncia de Evo Morales, –la tercera de un presidente electo–, la anulación de las elecciones observadas, la instalación de un gobierno interino y la convocatoria a elecciones generales (Brockmann, 2022).
En el 2019 ante un total desgobierno y conflictos sociales asume el gobierno el 12 de noviembre de 2019 la segunda mujer Presidente de Bolivia Jeanine Áñez Chávez quien a los pocos meses de asumir el mando presidencial enfrentando la pandemia de COVID 19. En su gestión se convoca a las elecciones asumiendo el mando el 8 de noviembre de 2020 Luis Arce Catacora.
Referencias bibliográficas
Velásquez Castellanos, Iván y Flores Ivanovic, Bernarda (2022). La Trayectoria de la Democracia en Bolivia, 40 años de lucha, sueños y esperanza (1982-2022)
Agencia de Noticias Fides (9 de octubre de 2017). Bolivia bajo la sombra de las dictaduras militares. https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/bolivia-bajo-la-sombra-de-las-dictaduras-militares–382394
Síntesis de las Dictaduras militares en Bolivia 1964-1982. https://es.scribd.com/document/686737295/SINTESIS-DE-DICTADURAS-MILITARES
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.
2 thoughts on “RETORNO A LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA”
Me parece importante que en la dictadura de García se debería haber mencionado la masacre de la Calle Harrington el 15 de enero de 1981, donde 8 dirigentes del entonces Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), fueron cruelmente asesinados, lo que desgastó terriblemente a la dictadura de García Mesa e influyó para su salida y cambio de gobierno, y allanó el camino para recuperar la democracia en octubre de 1982.
Muchas gracias por su atenta lectura y aporte. Sin duda hay muchos hechos que merecen ser destacados en el proceso de lucha por la democracia. Cordiales saludos