SISTEMA ELECTORAL
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Para Dieter Nohlen (2004) “los sistemas electorales determinan las reglas a través de las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños parlamentarios (en caso de elecciones parlamentarias) o en cargos de gobierno (en caso de elecciones para presidente, gobernador, alcalde, etc.)”. Desde una visión más acotada, Giovanni Sartori (1994) señala que “los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules”.
Sartori (1994) añade que existen dos tipos de sistemas electorales: proporcionales y mayoritarios: “En los sistemas de mayoría el triunfador se queda con todo; en los sistemas proporcionales, el triunfo es compartido y sencillamente se requiere un porcentaje electoral (por lo general, el cociente electoral). En los sistemas mayoritarios, la elección del votante es canalizada y finalmente limitada a una alternativa; en los sistemas proporcionales no se obliga a los votantes a concentrar su voto y las posibilidades de elegir pueden ser muchas. Por otra parte, los sistemas de mayoría proponen candidatos individuales, personas; comúnmente los sistemas proporcionales proponen listas de cada partido”.
El sistema electoral es, por tanto, el conjunto de normas y procedimientos que permiten a los electores expresar sus preferencias y convertir las mismas en representación política. En Bolivia, el sistema electoral está definido y delimitado normativamente en la Ley Nº 026, del Régimen Electoral. Esta norma tiene por objeto regular “el Régimen Electoral para el ejercicio de la Democracia Intercultural, basada en la complementariedad de la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la democracia comunitaria en el Estado Plurinacional de Bolivia” (Art. 1), por lo que contempla una regulación más amplia que la contenida en la definición arriba señalada que versa sobre la democracia representativa.
Referencias bibliográficas
Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley Nº 026, del Régimen Electoral.
NOHLEN, Dieter (2004). “Sistemas electorales y reforma electoral. Una introducción”. Biblioteca de la Reforma Política. Asociación Civil Transparencia e International IDEA. Lima. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/E301D8DD2B41DC51052574B1006EBAC8/$FILE/sistemas_reforma_electoral.pdf
SARTORI, Giovanni (1994). Ingeniería Constitucional Comparada. Fondo de Cultura Económica, México D,F. https://fundamentoscpuba.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/sartori-giovanni.-1994-1994.-ingenierc3ada-constitucional-comparada.-una-investigacic3b3n-de-estructuras-incentivos-y-resultados-rotated-1.pdf
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.