DESLIZAMIENTOS EN LA HISTORIA RECIENTE DE LA CIUDAD: LA PAZ RESILIENTE
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La ciudad de La Paz es una región con altos niveles de riesgo de deslizamiento en gran parte de su territorio. Los denominados fenómenos de remoción en masa[1] han sido recurrentes en la historia de la ciudad. En las últimas décadas, tal vez uno de los más recordados es el de 1996 que se dio en Cotahuma, específicamente en el sector de Laka Uta, que afectó a más de 100 viviendas y en el que fallecieron 18 personas, habiendo sido declarado el sector, por este motivo, como campo santo.
En 2001, en el sector de Alto Tacagua, se dio un deslizamiento por infiltración de aguas pluviales y desagüe de aguas servidas sin conexión al alcantarillado. El deslizamiento afectó a 11 viviendas dejando sin techo a 17 familias, sin víctimas fatales.
En 2007, el sector Retamani II se vio afectado por un deslizamiento por el cual 79 personas quedaron sin vivienda. En 2009, en el sector de Retamani, un deslizamiento de gran magnitud afectó a más de 50 viviendas, destruyendo por total otras 15 que albergaban 72 familias.
En 2010, en Retamani I se produjo un nuevo deslizamiento que destruyó 12 viviendas que albergaban 20 familias. En estos dos sectores, la causa común fue la falta de conexión al alcantarillado público que generó una saturación del suelo.
En 2011, el Barrio Huanu Huanuni registró un gran deslizamiento con la afectación a alrededor de 72 viviendas que albergaban 118 familias en na superficie aproximada de 4 hectáreas. El hecho se debió a la debilitación del suelo por las persistentes lluvias.
En 2011, también, se dio uno de los deslizamientos de mayor magnitud, conocido como el deslizamiento en Callapa, pero que afectó una superficie de al menos 223 hectáreas donde se asentaban 14 barrios (Cervecería, Metropolitana, Kupini, Callapa, Valle de las Flores, entre otros), 2.203 predios y más de 6 mil personas damnificadas. La causa fue la saturación de aguas subterráneas, fugas del sistema de agua potable, el intenso movimiento de tierras para la construcción de viviendas y la mala calidad de la tierra. En 2019 se pudo evidenciar la reurbanización de varios sectores en áreas de riesgo conocido.
En 2012, en la zona de Las Lomas se registró un deslizamiento que produjo el desplome de 11 viviendas a causa de intensas lluvias, movimiento de tierras no autorizadas y construcciones sin permisos de construcción.
En 2019, en Alpacoma se dio un deslizamiento en el relleno sanitario del sector con un movimiento de alrededor de 850.000 toneladas de residuos, generando un periodo de emergencia sanitaria.
En 2019, en Bajo Llojeta Kantutani se produjo un deslizamiento en el lugar donde operaba hace muchos años el botadero del sector. Este fenómeno afectó a las de 64 viviendas, 88 familias que congregaban a 380 personas. La causa fue la infiltración de aguas por lluvias y un precario sistema de alcantarillado, además de viviendas sin permisos de construcción y un sector sin planimetría.
En 2023, en el sector de Valle Metropolitano y Cervecería, existió una alerta de deslizamiento en un área de 22 hectáreas que ponía en riesgo a 8 mil personas. El evento fue controlado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz que instaló además un centro de vigilancia.
En 2025, en el sector de CODAVISA y Señor de Mayo del Macrodistrito Sur, se registró un movimiento de tierra que obligó a la evaluación de 68 viviendas, 12 de ellas que colapsaron, y dejó a 184 afectadas. 20 días después del primer movimiento se registró otro de menor magnitud, por lo que la zona se encuentra en monitoreo permanente. La causa fue la construcción de viviendas con autorización del Gobierno Municipal de Palca, en un lugar de alto riesgo que provocó la saturación del terreno por las persistentes lluvias[2].
La Paz Resiliente es un documento que describe las tensiones a las que se vio expuesta la población de La Paz, como los eventos adversos en el territorio que describimos anteriormente, en los ámbitos territorial, ambiental, económico, social y político-institucional, pero sobre todo su capacidad de resiliencia, la capacidad de sobreponerse y retornar a una “normalidad”.
Como se puede observar en este relato, La Paz está cada vez más preparada ante estos eventos, pues a pesar de una creciente intensidad de los fenómenos naturales en los últimos años, la preparación y la respuesta evitan daños mayores a la población paceña.
Accede al documento La Paz Resiliente en el siguiente enlace:
https://lapaz.bo/smp/blog/index.php/2025/05/13/la-paz-resiliente/
[1] De acuerdo al Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, “las remociones en masa son aquellos procesos geológicos en que material baja de las laderas de los cerros o se moviliza por los cauces, debido a la acción de la gravedad”. https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2024/03/Dipticos_remociones-en-masa-Los-Ri%CC%81os1.pdf
[2] Hay 68 viviendas evacuadas en Codavisa y Señor de Mayo https://amun.lapaz.bo/hay-68-viviendas-afectadas-en-codavisa-y-senor-de-mayo/ ; Registran movimiento de tierra en Codavisa; monitorean otras tres zonas https://amun.lapaz.bo/registran-movimiento-de-tierra-en-codavisa-monitorean-otras-cuatro-zonas/ ; Codavisa: Alcalde de Palca desapareció y no apoya en la atención de emergencias https://amun.lapaz.bo/codavisa-alcalde-de-palca-desaparecio-y-no-apoya-en-la-atencion-de-emergencias/
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.