RESEÑA
INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2025
UNA CUESTIÓN DE ELECCIÓN: PERSONAS Y POSIBILIDADES EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
El 6 de mayo de este año, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicó el Informe de Desarrollo Humano 2025 titulado en español “Una cuestión de elección: personas y posibilidades en la era de la Inteligencia Artificial”, que pone de relieve y analiza las implicaciones que la Inteligencia Artificial – AI está teniendo sobre el desarrollo humano. El documento completo está disponible solamente en inglés, aunque existen resúmenes del mismo en varios idiomas[1].
Como señala Achim Steiner, en el Prólogo del documento, “En lugar de medir la IA por su similitud con nosotros, el Informe enfatiza cómo las diferencias entre humanos y máquinas pueden crear poderosas complementariedades que amplían el potencial humano”[2]. El documento, además del prólogo y del resumen, cuenta con 6 capítulos y anexos en los que se detalla los índices de desarrollo humano por país.
El Capítulo 1 “Empoderando a las personas para que la inteligencia artificial funcione para el desarrollo humano” se enfoca en pensar primero en las personas en un contexto de masificación de la IA y en cómo las personas pueden utilizarla para mejorar sus vidas. El capítulo desarrolla las siguientes consideraciones:
- “Una encuesta global realizada para este Informe reveló que el uso de la IA ya es sustancial para aproximadamente el 20 % de los encuestados en todos los niveles del Índice de Desarrollo Humano (IDH), pero aún más sorprendente es que al menos dos tercios de los encuestados en países con IDH bajo, medio y alto esperan utilizar la IA en educación, salud y trabajo (las tres dimensiones del IDH) dentro de un año”.
- “Aprovechar el poder de la IA para potenciar a los humanos y empoderar a las personas requiere cuestionar las narrativas engañosas que afirman que la IA puede replicar y reemplazar la inteligencia humana”.
- “A pesar de las múltiples maneras en que la IA es útil, su incapacidad para asumir responsabilidades la deja incapacitada para desempeñar muchos roles en la sociedad, lo que genera una mayor demanda de roles humanos potenciados por la IA”.
- “El vocabulario en torno a la IA suele ser engañoso, empezando por el término “inteligencia”. Si bien es útil para describir las capacidades de la IA, la inteligencia no debería implicar que las máquinas adquieran rasgos humanos. La IA no es capaz de plantear problemas ni actuar por sí misma”.
- Se describe 4 etapas de evolución hasta alcanzar el periodo actual de inteligencia artificial:
- “1. Máquinas con hardware diseñado para una sola tarea (como las cámaras digitales). Cada tarea requiere hardware independiente. Baja generalidad (máquina diseñada para una sola tarea) y alto esfuerzo humano (construir y operar hardware para cada tarea)”.
- “2. Hardware de propósito general (programación clásica). Una computadora de propósito general puede gestionar múltiples tareas gracias al software. La generalidad aumenta sustancialmente, pero aún requiere escribir instrucciones explícitas para cada tarea o dominio de tareas. El esfuerzo humano para que la máquina ejecute tareas se reduce a la necesidad de operar el software”.
- “3. Aprendizaje automático (IA pregenerativa). En lugar de codificar tareas con todo detalle, se alimenta a la máquina con datos para que pueda aprender una tarea, o se deja que la máquina aprenda de reglas conocidas interactuando consigo misma. La generalidad se extiende a tareas difíciles de especificar con instrucciones; el esfuerzo humano disminuye debido a la gran reducción en la necesidad de operar software”.
- “4. IA generativa. Aprovecha grandes conjuntos de datos que abarcan texto, vídeo, imágenes y sonido. La generalidad es tan amplia que abarca la redacción de textos, la escritura de código informático, la composición musical y la traducción de idiomas; el esfuerzo humano es menor porque se requiere una mínima dirección del usuario mediante lenguaje escrito o hablado para que la tarea se ejecute”.
- “Complementariedad de la IA y los humanos. El aporte humano puede ser particularmente valioso en situaciones donde incluso pequeñas desviaciones en los resultados de la IA tienen una amplia gama de implicaciones y grandes riesgos. Por supuesto, los humanos también cometen errores, y puede ser mejor delegar algunas tareas a máquinas confiables (…) pero a diferencia de la IA, los humanos tienen “piel en el juego” y una capacidad única para apreciar y sopesar contextualmente el valor de los riesgos y los beneficios, algo a lo que pueden contribuir de forma única en contextos de alto riesgo”.
- “Aumento de la inteligencia humana. El nuevo panorama puede intuirse considerando cuidadosamente los tipos de tareas no rutinarias, que no son posibles ni deseables de automatizar. Por ejemplo, algunas tareas de los docentes de primaria pueden automatizarse parcialmente con IA generativa, como preparar o refinar lecciones y calificar algunos tipos de tareas. Sin embargo, otras están claramente fuera del alcance práctico y normativamente aceptable de la IA, como implementar disciplina o intuir cuándo la vida familiar de los estudiantes puede requerir intervención”.
- “Visualizando la oportunidad de desarrollo humano que ofrece la IA.
- 1) La IA puede permitir a personas, organizaciones y empresas acceder no solo a información, sino también a conocimientos técnicos. Internet ha brindado acceso a grandes cantidades de información y a nuevos medios de comunicación global, lo que ha generado numerosas oportunidades y dividendos sociales en entornos de bajos ingresos.
- 2) existen más oportunidades para generar efectos indirectos positivos a partir de las inversiones en IA que se extienden a toda la economía. Incluso cuando los países tienen éxito en un tipo de exportación a los mercados globales, generar empleo a lo largo de la cadena de valor o en otros sectores sigue siendo un desafío constante. La inversión en IA parece tener un mayor potencial para generar efectos indirectos en todos los sectores, lo que abre nuevas oportunidades para la diversificación económica.
- 3) la IA abre nuevas oportunidades para expandir el comercio y aumentar la productividad de los servicios. (…) Por ejemplo, dos tercios del millón de conductores de carga en Brasil trabajan por cuenta propia, pero la reciente aparición de plataformas digitales desarrolladas localmente ha permitido aumentos de productividad en este sector crucial al vincular trabajadores y tareas de carga y mejorar las rutas. Más de la mitad del transporte de carga por carretera en Brasil se intermedia a través de estas plataformas locales.
- 4) la flexibilidad de la IA puede empoderar a las personas para buscar e iterar soluciones a sus problemas u objetivos que se adapten a contextos diversos y locales e incluso a la especificidad única de cada empresa.
- 5) a diferencia de la electricidad o internet, el acceso a la IA no requiere infraestructura física adicional; es inmediatamente accesible para quienes tienen acceso a internet. El inconveniente es que quienes no pueden conectarse a internet se enfrentan a una desventaja aún mayor, lo que constituye una razón más para ampliar el acceso a la electricidad y cerrar la brecha digital”.
El Capítulo 2 “De herramientas a agentes: Reconfigurando la inteligencia artificial para promover el desarrollo humano” desarrolla el debate sobre qué grado de elección y libertad se le otorga a la IA en detrimento de la capacidad de decisión y elección humana. En este sentido presenta las siguientes consideraciones:
- “Conexiones en línea entre humanos. La imprenta, la radio y la televisión aumentaron el flujo de información entre humanos, pero internet se ha distinguido por reducir los costos de producción y distribución de información. La proliferación de la IA en los espacios digitales que habitamos presenta cada vez más un cambio cualitativo en cómo interactuamos entre nosotros y con el mundo físico”.
- “Las redes sociales ahora comprenden interacciones directas entre humanos e IA, interacciones entre humanos mediadas por IA y un impacto creciente, pero en gran medida subestimado, de las interacciones entre sistemas de IA”.
- “Independientemente de si nos damos cuenta o no, interactuamos cada vez más con diversas formas de IA y les cedemos opciones”.
- “Los intermediarios de IA facilitan o alteran cada vez más las interacciones entre humanos. En casos sencillos, la IA puede convertir la información generada por un humano a un formato que otro pueda recibir con mayor facilidad”.
- “Los sistemas de IA interactúan entre sí de forma rutinaria. Dada la notable velocidad con la que las computadoras pueden procesar y transmitir información, estas interacciones pueden ocurrir con una velocidad y escala increíbles. Pueden ser directas, mediadas por un humano, o indirectas debido a interacciones en un mismo espacio común (como un mercado)”.
- “La IA puede recibir información de cualquier sensor conectado a internet para recopilar y responder a datos en tiempo real sobre el tráfico, el clima, los mercados bursátiles, la vida silvestre u otros ámbitos. Dicha información puede fundamentar la toma de decisiones humanas o, de forma directa y autónoma, generar acciones que afecten al mundo. Los sistemas de IA pueden incorporarse en sistemas robóticos que les permitan interactuar con el mundo físico y realizar tareas directamente”.
- “¿Qué sucede cuando la IA toma decisiones por nosotros, entre nosotros y entre nosotros? La IA puede influir en cómo decidimos individual y colectivamente. Los modelos de lenguaje a gran escala pueden facilitar la toma de decisiones colectiva mediante respuestas más matizadas, basadas en el lenguaje natural, y características superficiales que podrían pasarse por alto al presentar las opciones”.
- “Los ejemplos de cómo la inteligencia colectiva facilita el desarrollo humano son muy variados. Las contribuciones individuales descentralizadas a Wikipedia a lo largo de los años han dado lugar a una notable recopilación de conocimiento. En términos más generales, la construcción y el mantenimiento del ecosistema de software de código abierto son una proeza notable de la inteligencia colectiva humana”.
- “Si bien tecnologías como los grandes modelos lingüísticos pueden fomentar la innovación, pueden hacerlo de una manera que favorezca y refuerce selectivamente las opiniones de los países mejor representados en su conjunto de datos. Esto conlleva el riesgo de nuevas desigualdades, por lo que cerrar la brecha digital puede resultar en una homogeneización cultural y una disminución neta de la diversidad cultural y la innovación”.
- El capítulo cierra con algunas recomendaciones concretas en esta compleja relación con la IA:
- “1. Comenzar con una IA más simple y similar a una herramienta. Estos sistemas son más predecibles, fáciles de explicar y comprender, y más fáciles de modificar para que nuestras decisiones sigan siendo decisiones.
- 2. Considerar modelos de lenguaje extenso, que prometen ser interfaces. Ante la fascinante forma en que estas herramientas toman decisiones de amplio alcance, es fácil perder de vista sus capacidades lingüísticas y lo que esto significa para el desarrollo humano. Las barreras de la alfabetización y el idioma han obstaculizado la expansión de las promesas de las herramientas digitales, y estas tecnologías, en su forma actual, son capaces de reducir drásticamente estas barreras.
- 3. Automatizar y cambiar raramente; explicar y verificar con frecuencia. Diseñar sistemas que permitan a los humanos, si así lo desean, analizar las decisiones que toman, comprender cómo las toman y verificarlas antes de actuar, puede garantizar que la capacidad de acción se mantenga intacta incluso si las decisiones se automatizan.
- 4. Considerar la escala de los efectos y los contextos culturales. Se debe prestar especial atención científica y regulatoria a la IA que clasifica, filtra y resume la información que utilizamos para tomar decisiones o que toma decisiones para grandes grupos de personas.
- 5. No ignorar las decisiones aburridas, tediosas y repetitivas, que pueden ser las mejores opciones de uso. No todas las decisiones que tomamos expresan nuestra capacidad de acción de forma significativa; algunas son simplemente decisiones que debemos tomar en el camino hacia acciones más importantes. La IA ya toma muchas de estas decisiones por nosotros: determina la ruta más rápida al trabajo, muestra la ortografía correcta de una palabra, identifica y elimina estafas”.
El Capítulo 3 “Inteligencia artificial en las etapas de la vida: Percepciones desde una perspectiva centrada en las personas” analiza la forma de relacionamiento, uso e implicaciones que tiene la IA en diferentes etapas de la vida, pero además desarrolla las tres I que constituyen imperativos políticos para impulsar el desarrollo humano: Invertir, informar e involucrar. De esta manera se consideran los siguientes puntos principales:
- “Primera infancia: muy poco, demasiado, demasiado arriesgado. Los efectos del tiempo frente a la pantalla, asociado con muchas aplicaciones de IA utilizadas por niños pequeños, pueden ser tanto positivos como negativos para el desarrollo emocional, cognitivo y físico de los niños pequeños. El tipo de actividad y su duración determinan el impacto real. Los niños muy pequeños pasan la mayor parte del tiempo en casa con familiares o en guarderías privadas, por lo tanto, es esencial garantizar que las tecnologías de IA fomenten el desarrollo, de lo contrario, las consecuencias para el desarrollo cerebral pueden ser graves”.
- “Edad escolar: acceso, regulación y propiedad. Que la IA beneficie o perjudique a los niños en edad escolar depende de cómo las instituciones regulen e informen sobre su uso. El acceso a internet ha contribuido al avance del aprendizaje infantil en los últimos años, pero desde que la IA ha entrado en juego, han surgido nuevas y desafiantes preguntas. Si bien la IA tiene la capacidad de adaptar las experiencias de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes, ha surgido preocupación sobre su potencial para sofocar la creatividad y otras habilidades esenciales. El uso de chatbots con IA para las tareas escolares también podría socavar las oportunidades de aprender habilidades como analizar textos, elaborar síntesis y escribir narrativas coherentes”.
- “Adolescencia: teléfonos inteligentes, aplicaciones con inteligencia artificial y bienestar mental: ¿mucho ruido y pocas nueces? Han surgido controversias acaloradas entre investigadores, políticos y cuidadores sobre si los teléfonos inteligentes tienen un impacto negativo en el bienestar de los jóvenes. La evidencia empírica apunta a un preocupante deterioro del bienestar subjetivo, que también se refleja en un aumento de los indicadores que miden trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión. El efecto ha sido particularmente marcado en mujeres jóvenes. Dado que los adolescentes son especialmente vulnerables a los trastornos socioemocionales debido a los cambios en el desarrollo del comportamiento, la cognición y la neurobiología que ocurren a su edad, también son más susceptibles a la comparación social, la modificación de la autoimagen, la retroalimentación social, el estrés y los mecanismos de recompensa”.
- “Adultos semiautónomos: con identidades superpuestas. Empleados o empresarios, cónyuges o parejas, consumidores o vendedores, amigos o vecinos, y muy probablemente combinando estas identidades de diferentes maneras. Por lo tanto, su experiencia con la IA y su uso también son multifacéticos, ya que actúan e interactúan en diversos entornos institucionales”.
- “Datos de encuestas sugieren que el 80 % de los clientes se han sentido frustrados tras interactuar con un chatbot en lugar de un agente humano, y que los chatbots solo resolvieron el 22 % de los problemas de los clientes. El resto tuvo que contactar con un agente humano posteriormente. Por lo tanto, si bien a primera vista la IA reduce costes, en última instancia puede dañar la reputación de una empresa. Por el contrario, el uso de la IA para apoyar y ampliar la labor de los agentes de atención al cliente, en lugar de reemplazarlos, puede mejorar la satisfacción del cliente”.
- “La vejez: ¿capacitada, empoderada y más sana? Las personas mayores que las utilizan parecen ser menos susceptibles a inconvenientes como la comparación social o las características adictivas, ya que su desarrollo cognitivo y cerebral ya ha concluido. Por lo tanto, pueden disfrutar más plenamente de los beneficios de las tecnologías digitales, incluyendo una mejor interacción social con amigos y familiares distantes y funciones como la telesalud”.
- “Se están desarrollando innovaciones fascinantes para ampliar los servicios humanos en el sector salud. La IA puede ayudar a detectar patrones sutiles en imágenes y videos médicos. Dado que la carga de enfermedades, las capacidades funcionales, las necesidades de atención y las prioridades varían ampliamente entre las personas, la IA puede ayudar a establecer perfiles de necesidades de salud y predecir intervenciones específicas en estrecha coordinación con el personal médico”.
- “Tres pilares del marco de desarrollo humano —capacidades, funcionamiento y agencia— pueden conectar la IA con un enfoque de desarrollo centrado en las personas. (…) La IA debería ayudar a las personas a ampliar sus capacidades (lo que pueden hacer), desarrollar las funciones que valoran (lo que pueden ser o llegar a ser) y ejercer su autonomía (ser capaces de actuar según sus creencias y valores)”.
- “Las tres I. Invertir en el acceso universal a la electricidad, internet, dispositivos y competencias digitales puede dotar a las personas de recursos tecnológicos (para la mayoría de las aplicaciones de IA) y las habilidades para utilizarlos, ampliando así sus capacidades. Informar a las personas sobre cómo aprovechar la IA para desarrollar las funciones que valoran les permitirá tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo usarla. Incluir a personas de todas las edades, géneros, etnias y orígenes en el diseño y desarrollo de productos de IA reflejará sus diversas creencias y valores, permitiéndoles ejercer su autonomía”.
El Capítulo 4 “Encuadrando narrativas para reimaginar la inteligencia artificial y promover el desarrollo humano” evalúa la dicotomía entre una narrativa tecnodeterminista por la cual la IA resolverá los problemas, frente a la narrativa centrada en el desarrollo humano en la que la IA permitirá ampliar las capacidades y la autonomía de las personas. Las consideraciones de este debate pueden resumirse en lo siguiente:
- “Las narrativas sobre la IA suelen simplificar excesivamente el impacto de la tecnología en el cambio social al asumir que la tecnología por sí sola puede moldear los resultados sociales, lo que se denomina tecnodeterminismo. Por ejemplo, cuando la tecnología digital se aplica para aliviar ciertos problemas sociales, desde hace tiempo se tiende a asumir que, con su mera implementación, generará los resultados deseados. Además, las tecnologías nunca son neutrales. Encarnan contextos, elecciones y valores sociales. Las características de la IA merecen atención por sí mismas, pero los impactos no pueden analizarse de forma aislada de los contextos en los que se implementa la IA”.
- “La IA generativa se ha convertido en una herramienta útil para las personas con discapacidad, en particular para la accesibilidad, produciendo descripciones de imágenes para personas ciegas y con discapacidad visual y convirtiendo texto a formatos fáciles de leer para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”.
- “Las tecnologías digitales avanzadas, como la IA, la robótica y el Internet de las Cosas, se han introducido en el sector del cuidado para reducir la carga de los cuidadores y fomentar la independencia de quienes reciben los cuidados”.
- “La confianza en las tecnologías de IA es menor entre las personas mayores. Solo el 48 % de las personas mayores, en comparación con el 68 % de los jóvenes, expresan su confianza en que las tecnologías de IA están diseñadas actualmente para actuar en el mejor interés de la sociedad”.
- “Dispositivos inteligentes conectados digitalmente, como robots de cocina, aspiradoras, limpiacristales y cortacéspedes, afirman transformar el trabajo doméstico al liberar el tiempo de las mujeres del trabajo doméstico no remunerado. Sin embargo, estas tecnologías no han modificado los roles de género que esperan que las mujeres realicen la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado”.
- “El espacio tecnológico de la IA a menudo se construye y representa como dominado por los hombres, lo que refuerza los estereotipos y prejuicios estructurales. Ampliar la capacidad de acción de las mujeres no solo para beneficiarse equitativamente del cambio tecnológico y social, sino también para moldearlo. Por lo tanto, cerrar las brechas de género, quizás aumentando el acceso a la tecnología y la capacitación en habilidades digitales —por cruciales que sean—, podría no ser suficiente. El enfoque debe centrarse en ampliar la capacidad de acción de las mujeres no solo para beneficiarse equitativamente del cambio tecnológico, sino también para moldear desarrollos tecnológicos que reflejen y promuevan activamente la equidad y el cambio social”.
- “Los sesgos culturales ocurren cuando los grandes modelos lingüísticos aprenden y perpetúan estereotipos o jerarquías culturales presentes en los datos utilizados para el entrenamiento. Esto puede resultar en que el modelo produzca resultados que refuercen o exacerben los prejuicios culturales existentes o que subrepresentan las culturas. Para mitigar estos sesgos, se han adoptado diversas soluciones técnicas, incluyendo la ampliación de los conjuntos de datos para corregir el sesgo en las representaciones desequilibradas de grupos sociales, el ajuste de los modelos con objetivos de equidad y el desarrollo de métricas para probar y evaluar los modelos”.
El Capítulo 5 “Poder, influencia y elección en la era algorítmica” se centra en la oferta, es decir en “qué tipos de herramientas de IA se desarrollan, con qué fines y quién las desarrolla. El capítulo examina el “poder sobre” las personas: cómo los productores de IA, y a veces la propia IA, tienen la capacidad de afectar las perspectivas de las personas (de forma positiva y negativa), alterar sus opciones (las que pueden ejercer) o influir en sus creencias y preferencias (incluyendo lo que valoran y tienen motivos para valorar)”. En ese contexto, desarrolla las siguientes consideraciones:
- “Los riesgos también son importantes para evaluar si el “poder sobre” justifica preocupación y análisis. Esta evaluación depende del razonamiento individual y público, con tres elementos para ayudar a determinar si hay mucho en juego: concentración, grado y alcance”.
- “Basándose en la intuición derivada de la concentración del mercado, el primer elemento es si el poder está concentrado, no solo en un sentido de mercado, sino también en un sentido más amplio: cuantas menos personas ejerzan poder sobre un número mayor, más razones hay para considerar que hay mucho en juego”.
- “El segundo elemento es el grado en que las personas se ven afectadas. El grado es mayor cuando el impacto afecta la propiedad de alguien o, en casos más extremos, la libertad o la vida. Incluso los usos más cotidianos de la IA, como en los contratos automáticos en los que la falta de pago de un préstamo de coche impide el acceso al mismo, pueden implicar un mayor impacto que la forma en que se gestionaría el incumplimiento en ausencia de la IA”.
- “El tercer elemento es el alcance del impacto, y lo que está en juego es mayor cuando el poder se ejerce sobre varias dimensiones de la vida de las personas”.
- “Vivimos en una nueva realidad social donde los algoritmos (muchos de ellos basados en IA) median en gran parte de nuestro mundo social. Ya sea a través de las redes sociales, los motores de búsqueda, las compras en línea o las herramientas de comunicación digital, los intermediarios algorítmicos están transformando el panorama de las interacciones entre personas, definiendo el contexto y los límites dentro de los cuales las personas se involucran”.
- “A medida que la cantidad de información disponible en nuestro mundo cada vez más digital continúa expandiéndose, los algoritmos de recomendación canalizan nuestra atención, buscando lo que es relevante para cada persona. Un desafío fundamental para aprovechar internet para el desarrollo humano es que la información que las personas usan para promover su propia autonomía y mejorar sus capacidades excede con creces lo que cualquiera puede consumir razonablemente”.
- “Poder automatizado y sus implicaciones. A medida que los algoritmos transforman las relaciones de poder, funcionan como multiplicadores, permitiendo que menos personas tengan un mayor impacto en la vida de los demás”.
- “La IA puede mejorar aún más la calidad de las interacciones entre personas al facilitar diálogos pacíficos y productivos. Por ejemplo, las intervenciones basadas en IA en chats en línea pueden mejorar las conversaciones políticas y hacerlo a gran escala. Cuando las personas debaten temas que las dividen, la IA puede apoyar la mediación generando y refinando declaraciones que expresen puntos en común”.
- “Los países de ingresos medios están mejorando sus ecosistemas de datos mediante políticas y gobernanza más sólidas. Sin embargo, muchos tienen dificultades con la representatividad de los datos debido a las deficiencias en el acceso a internet”.
- “La cooperación internacional es aún más importante para los países con capacidad limitada para influir en la conducta de las empresas tecnológicas dentro de sus propias fronteras. La justificación para la acción colectiva internacional es intuitivamente clara (las tecnologías digitales y sus impactos se extienden a través de las fronteras, al igual que sus proveedores multinacionales). Sin embargo, es necesario especificar con mayor precisión dónde y cómo (por ejemplo, la cooperación o la coordinación)”.
El Capítulo 6 titulado “Reimaginando las opciones: Hacia la inteligencia artificial y el desarrollo humano mejorado” desarrolla un marco de decisiones que los países podrían adoptar para aprovechar la AI en beneficio de las personas. De esta manera se propone lo siguiente:
- “Tres indicaciones estratégicas que fundamentan acciones más detalladas: construir una economía de complementariedad, impulsar la innovación con intención e invertir en capacidades relevantes”.
- “Construyendo una economía de complementariedad. Las decisiones que construyen una economía de complementariedad incluyen aquellas que hacen que la IA sea pro-trabajador a través de instituciones y políticas que empoderan a los trabajadores para usar la IA para mejorar su trabajo, a la vez que limitan las restricciones que la IA impone a la autonomía de los trabajadores”.
- “Impulsando la innovación con intención. Las decisiones deben orientarse a aprovechar el potencial de la IA para acelerar la innovación científica y tecnológica, no automatizando los procesos creativos, sino potenciándolos, aprovechando la clara complementariedad entre los humanos y la IA. Esto incluye aprovechar la IA para ampliar las capacidades de las personas a medida que seguimos buscando satisfacer las aspiraciones humanas fundamentales de comprender y crear, reflejadas en actividades que abarcan desde las ciencias básicas hasta las artes”.
- “Invertir en capacidades que importan. Las decisiones deben orientarse tanto a invertir en las capacidades humanas como a aprovechar la IA para mejorar el acceso y la calidad de la educación y la prestación de servicios de salud”.
- “El papel de la IA en la configuración de nuestras sociedades depende de las decisiones que tomemos. (…) La IA no tiene por qué ser un juego de suma cero que enfrenta a humanos contra máquinas. Las decisiones políticas pueden configurar una «economía de complementariedad», donde la IA amplifica el trabajo que los humanos ya realizan, fomenta la inclusión en los mercados laborales y abre la puerta a nuevos tipos de industrias, empleos y tareas”.
- “Aprovechar la complementariedad entre la IA y las personas. A medida que la IA transforma la demanda de experiencia, algunos empleos pueden experimentar una menor demanda mientras se crean otros nuevos. Es posible que los nuevos puestos no requieran los mismos tipos de experiencia o que surjan en un sector o lugar diferente al de donde se producen las pérdidas de empleo. Unos sistemas de protección social sólidos, junto con políticas activas del mercado laboral, pueden mitigar las pérdidas de ingresos y ayudar a las personas a adaptarse a las cambiantes demandas laborales”.
- “Inclusión de los trabajadores en los avances y la gobernanza de la IA. Los empleadores deben involucrar a los empleados en los debates sobre las políticas de vigilancia, brindarles capacitación sobre el uso de los datos de monitoreo y garantizar que estén informados sobre cómo se utilizan sus datos. Los trabajadores que se sienten incluidos en las decisiones de monitoreo tienen más probabilidades de aceptarlas”.
- “Alinear la investigación en IA con valor social y privado. (…) Significa aprovechar la IA para la innovación científica y tecnológica y orientarla hacia el desarrollo humano mediante incentivos, incluidos nuevos puntos de referencia de IA, y mediante asociaciones entre múltiples partes interesadas. La IA de código abierto puede ampliar el acceso a las herramientas de IA y fomentar una mayor participación en la innovación”.
- “Aprovechar la IA como la invención de un método de invención para expandir la comprensión y la creatividad humanas. Aunque la evidencia sugiere que la IA puede impulsar la creatividad y la innovación en diversos contextos, las razones por las que la IA y la colaboración humana tienen más probabilidades de hacerlo siguen siendo objeto de análisis. Implementar la IA en la investigación requiere coherencia con las normas de la práctica científica. Es probable que la IA requiera cambios en la forma en que los humanos interactúan con ella, en lugar de simplemente reemplazar la programación clásica con herramientas impulsadas por IA”.
- “Garantizar que la IA impulse el desarrollo humano depende en parte de alinear los incentivos de innovación en IA de diferentes maneras. (…) Esto podría lograrse si la investigación y el desarrollo de la IA adoptan una perspectiva más amplia que busque alinear los avances de la IA con los objetivos sociales, el pluralismo y la inclusión, en lugar de estar impulsados estrechamente por actividades controvertidas o especulativas”.
- “La IA ofrece nuevas posibilidades para impulsar el desarrollo humano al mejorar los logros en educación y salud, pero su implementación presenta desafíos sustanciales. Las instituciones con recursos limitados son más propensas a adoptar soluciones de IA cuestionables, una tendencia estrechamente vinculada al tecnosolucionismo”.
- “Aprovechar el potencial de la IA comienza por cambiar el enfoque de la educación, de la cantidad a la calidad. Un aprendizaje de alta calidad requiere la capacidad de comprender el mundo, evaluar críticamente grandes cantidades de información, definir objetivos y aplicar el conocimiento en un entorno complejo y en constante cambio. Tres áreas fundamentales requieren atención a medida que la IA se difunde: pensamiento crítico, pensamiento creativo y pensamiento relacional”.
- “Las estrategias de crianza, junto con la educación infantil, la actividad física estratégica y el asesoramiento, han demostrado ser eficaces para prevenir o reducir la adicción a internet. Las intervenciones que desvían la atención de los niños de las actividades en línea a las actividades del mundo real han demostrado ser prometedoras para reducir el uso de internet y prevenir conductas adictivas”.
- “Las intervenciones impulsadas por la tecnología no siempre producen resultados positivos. Las intervenciones que solo añaden un insumo adicional (como una computadora) al proceso educativo son sistemáticamente ineficaces”.
- “La IA ofrece múltiples oportunidades para personalizar, ampliar el acceso y aumentar la calidad de la atención médica mediante la predicción, el diagnóstico y el manejo de enfermedades, a la vez que apoya la toma de decisiones clínicas y los flujos de trabajo médicos. Puede mejorar la atención al paciente, la garantía de calidad y las operaciones generales de atención médica, lo que conduce a mejores resultados de salud”.
- “Gran parte del potencial de la IA se ve obstaculizado por las preocupaciones sobre el sesgo, la confianza y la privacidad que dificultan su adopción en salud. La implementación de la IA en el ámbito sanitario requiere generar confianza y garantizar la precisión y la equidad. Las organizaciones sanitarias deben garantizar la integración segura y transparente de las tecnologías de IA”.
- “El camino a seguir: La promesa de la IA para impulsar el desarrollo humano. La eficacia de la transformación impulsada por la IA depende en gran medida del contexto económico, institucional y de desarrollo humano de cada país. Las acciones en las tres áreas —una economía de complementariedad, innovación con propósito y capacidades que cuentan— serían de gran ayuda”.
El Informe de Desarrollo Humano 2025 aborda temas de debate urgente, muchos de los cuales están siendo de máximo interés en la actualidad como el impacto de la IA en el empleo, o la capacidad de la IA para moldear las decisiones o filtrar la información recibida. De esta manera, este informe constituye una referencia obligatoria particularmente para gobiernos en todo nivel para considerar sus conclusiones en las políticas públicas en todos los sectores que tenga alguna relación con la IA o que se pretenda integrar.
Puede acceder al Informe de Desarrollo Humano 2025 en el siguiente enlace:
https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789211542639
[1] Las citas textuales utilizadas en esta reseña son traducciones propias del autor.
[2] Traducción propia
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.