INTERSECCIONALIDAD
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Ríos (2022) encuentra el origen del término interseccionalidad en 1989 cuando fue utilizado por Kimberlé Crenshaw para comprender mejor la discriminación de mujeres y poblaciones diversas. En este sentido, entiende la interseccionalidad como “la interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona. Cuestiones de la identidad como el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica, o incluso la edad no afectan a una persona de forma separada. Al contrario: estos se combinan de distintas formas, generando desigualdades (o ventajas) diversas”.
Según ParlAméricas (s/f) se trata de “una herramienta analítica que reconoce que las desigualdades sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como el género, la etnia y la clase social. En consecuencia, tanto las desventajas como los privilegios que tiene una persona en un momento y lugar determinados no pueden entenderse examinando de forma aislada los diversos elementos de su identidad. Por el contrario, se debe prestar atención al conjunto de relaciones de poder que le afectan, incluidas aquellas fuerzas a nivel macro como el pasado colonial y la pobreza; y las fuerzas a nivel micro, entre ellas el estado de salud de una persona y la estructura de su familia o comunidad”.
Para Bolaños y Flisi (2017) es “una metodología, teoría o enfoque que percibe las identidades sociales como una intersección única de varias categorías biológicas, sociales y culturales (como el género, la etnia, la raza, la clase, la discapacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad) y permite comprender de forma integral la realidad de una persona”.
En resumen, la interseccionalidad se entendería como una herramienta o enfoque por el cual se comprende que las personas y las identidades sociales se componen y se comprenden como una intersección o interacción de diversos factores. Este concepto ha sido utilizado para comprender mejor los fenómenos de discriminación y las desigualdades y cómo afectan en mayor medida a ciertos colectivos con factores que se unen como género, condición social, migración, edad, etc.
Referencias bibliográficas
Bolaños, Tania y Flisi, Isabella (2017). Enfoque diferencial e interseccional. Bogotá. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/enfoquediferencialeinterseccional.pdf
Parlamentarios por las Américas (PARLAMERICAS) (s/f). Interseccionalidad. https://parlamericas.org/uploads/documents/Intersectionality_es.pdf
Ríos Bellagamba, Lucía (1 de julio de 2022). Qué es la interseccionalidad y por qué te importa saberlo. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/que-es-interseccionalidad/
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.