ANÁLISIS DE IMPACTO REGULATORIO
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria del Gobierno de México (2020) señala que el Análisis del Impacto regulatorio es “una herramienta de política pública que tiene por objeto garantizar la calidad de las regulaciones y que los beneficios sean superiores a los costos (…) permite analizar sistemáticamente los impactos potenciales de los instrumentos regulatorios para la toma de decisiones gubernamentales, fomentando que estos sean más transparentes”.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2024), se trata de “una herramienta que ayuda a los formuladores de políticas a identificar y evaluar los costos y beneficios potenciales para la sociedad de las propuestas regulatorias. El AIR identifica impactos potenciales en diferentes sectores y grupos, entre los cuales probablemente algunos se beneficiarán y otros asumirán los costos”.
Por otra parte “ayuda a identificar las mejores soluciones a problemáticas detectadas. Al evaluar el impacto potencial de las regulaciones, los gobiernos pueden mejorar el ambiente regulatorio y reducir la incertidumbre, asegurándose de lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar en pro del planeta y de las futuras generaciones (…) fomenta la transparencia en el proceso regulatorio al publicitar la evidencia que sustenta las decisiones regulatorias, lo que a su vez aumenta la probabilidad de cumplimiento” (OCDE, 2024).
El Gobierno de Perú (2024) lo entiende como “un enfoque sistémico para evaluar de manera crítica los efectos positivos y negativos de las propuestas regulatorias y regulaciones existentes y sus respectivas alternativas no regulatorias (…) comprende el análisis previo, sistemático e integral para identificar, evaluar y medir, sobre la base de evidencia, los posibles impactos de distintas alternativas de solución de un problema público para lograr la adopción de una solución para mejorar del bienestar de la sociedad”.
La Comisión Estatal de Mejora Regulatoria del Gobierno del Estado de México (s/f) añade que “tiene por objeto garantizar que los beneficios de las regulaciones sean superiores a sus costos y que estas, representen la mejor alternativa para atender una problemática específica, evitar la duplicidad y la discrecionalidad en el establecimiento de trámites y requisitos, disminuir plazos y costos, así como reducir y evitar deficiencias en la práctica regulatoria”.
De esta manera, el Análisis del Impacto Regulatorio es una herramienta de política pública que evalúa el posible impacto de una regulación estatal en términos de costos y beneficios. Como resultado del análisis se puede obtener la mejor alternativa regulatoria sobre un asunto público o incluso la posibilidad de no regular un asunto.
Referencias bibliográficas
Comisión Estatal de Mejora Regulatoria del Gobierno del Estado de México (s/f). Análisis de Impacto Regulatorio. http://cemer.edomex.gob.mx/analisis-regulatorio
Gobierno de México (12 de diciembre de 2020). Análisis de Impacto Regulatorio. https://www.gob.mx/conamer/acciones-y-programas/manifestacion-de-impacto-regulatorio-mir
Gobierno de Perú (14 de enero de 2024). Análisis de Impacto Regulatorio. https://www.gob.pe/35523-analisis-de-impacto-regulatorio
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2024). Panorama de las administraciones públicas: América Latina y el Caribe. Análisis de impacto regulatorio. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/f6a1c54d-es.pdf?expires=1729180035&id=id&accname=guest&checksum=905BC498260A26B75072DF4CA8E992AD
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.