ECONOMÍA AZUL
Por: Paola Marcia Gutierrez Aliaga – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Para la Organización de las Naciones Unidas (s/f) la Economía Azul se refiere al uso sostenible de los océanos y sus recursos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y la creación de empleo, mientras se protege la salud de los ecosistemas marinos. La Economía Azul está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 14, que se centra en conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.
Este enfoque se basa en la promoción del uso sostenible de los recursos oceánicos, la protección de los ecosistemas marinos y costeros y la generación de beneficios económicos y sociales, incluidos empleos y reducción de la pobreza en las comunidades costeras. La Organización de las Naciones Unidas ha vinculado la Economía Azul con mecanismos que luchan en contra del cambio climático y la desigualdad impulsando políticas de conservación marina, planificación espacial marítima y gobernanza de los océanos.
Dentro de las varias iniciativas que promueven la Economía Azul está ProBlue Iniciative impulsada por el Banco Mundial (2017), la cual busca movilizar recursos para apoyar el desarrollo sostenible de sectores como la pesca, el turismo y el transporte marítimo, mientras se abordan los desafíos del cambio climático, la contaminación por plásticos y la gestión del capital natural marino. Para el Banco Mundial, la Economía Azul se define como el uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y el empleo, al tiempo que se preserva la salud del ecosistema oceánico”. La institución pone especial énfasis en la creación de economías que respeten los límites ecológicos de los océanos y apoya iniciativas que fomentan la sostenibilidad, incluida la pesca sostenible, el turismo marino, y las energías renovables marinas.
Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (2017) aborda la Economía Azul como el conjunto de actividades económicas y productivas relacionadas con los recursos oceánicos y costeros, que se llevan a cabo de manera sostenible, respetando los límites ecológicos. El BID, desde la Economía Azul, busca mejorar la gobernanza marina y costera, la protección del medio ambiente y la generación de empleo en sectores como la pesca, la acuicultura, el turismo y la energía. Al igual que las anteriores iniciativas descritas.
Referencias bibliográficas
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2017). Towards a blue economy: A promise for sustainable growth in the Caribbean. https://publications.iadb.org/en/towards-blue-economy-promise-sustainable-growth-caribbean
Banco Mundial. (2017). The potential of the blue economy: Increasing long-term benefits of the sustainable use of marine resources for small island developing states and coastal least developed countries. https://www.worldbank.org/en/news/infographic/2017/06/06/blue-economy
UNCTAD. (s.f.). The blue economy: An ocean of opportunities. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. https://unctad.org/topic/trade-and-environment/blue-economy
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.