HUELLA ECOLÓGICA
Por: Evelyn Anahí Rojas Candia – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La Huella Ecológica es un indicador para conocer el grado de impacto de la actividad humana sobre los recursos naturales y el medio ambiente (Gobierno de México, 2017). El concepto fue propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel y surgió de la necesidad de cuantificar y visualizar el impacto de nuestras acciones sobre el medio ambiente (IRSAP, 2023).
Suez (2023) señala que la Huella Ecológica se representa por la superficie necesaria para producir los recursos naturales para mantener nuestro estilo de vida y absorber los residuos generados. Estos recursos incluyen la tierra utilizada para la agricultura, la madera, la pesca, la energía, el agua y otros elementos esenciales. Se mide en unidades globales de hectáreas (hag) por persona, en el periodo de 1 año, y se compara con la capacidad biológica de la Tierra para regenerar esos recursos (Ceupe, 2023).
De igual manera, se considera como una herramienta para determinar el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos, e, idealmente también el volumen de aire) que se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber los desechos que se generan, usando la tecnología actual (Gobierno de México, 2017).
La finalidad esencial de este indicador es medir, controlar y reducir los efectos negativos que inciden sobre la tierra las actividades humanas diarias, desde pequeña a gran escala, como regiones, ciudades y países.
Según su estilo de vida, un individuo ejerce un mayor o menor impacto sobre el medio ambiente. Calcular su Huella Ecológica permite entonces limitar su impacto sobre el planeta reduciendo la cantidad de gases de efecto invernadero relacionados con las actividades humanas (Caballero A., 2023).
Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica mundial son la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería.
Según la Ceupe (2023), las consecuencias de la Huella Ecológica pueden ser:
- Agotamiento y sobreexplotación de recursos naturales
- Deforestación
- Desequilibrio ecológico
- Pérdida de biodiversidad
- Erosión del suelo
- Aumento del cambio climático
Referencias bibliográficas
Caballero A. (2023). Huella ecológica: definición, cálculo y reducción. Selectra, Climate consulting. https://climate.selectra.com/es/que-es/huella-ecologica#que-es-la-huella-ecologica-definicion
Ceupe (2023). ¿Qué es la Huella ecológica? Definición, importancia y consecuencias. European Business School. https://www.ceupe.com/blog/huella-ecologica.html
Gobierno de México (2017). Qué es la huella ecológica. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-la-huella-ecologica?
IRSAP (2023). ¿Qué es la huella ecológica y cómo reducirla? Eficiencia energética. Italia. https://www.irsap.com/es/blog/que-es-la-huella-ecologica-y-como-reducirla
Suez (2023). ¿Qué es la huella ecológica y cómo podemos reducirla? Desarrollo Sostenible. España. https://www.suez.com/es/aire-espana/noticias/que-es-la-huella-ecologica-y-como-podemos-reducirla
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.