HUELLA DE CARBONO
Por: Evelyn Anahí Rojas Candia – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La Huella de Carbono nace como una medida de cuantificar y generar un indicador del tiempo que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático. Se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes, emitidas a la atmósfera (National Geographic, 2024) y sirve como una útil herramienta de gestión para conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos (Ministerio del Medio Ambiente de Chile, s/f).
Así también, CEPAL (s/f) señala que la Huella de Carbono es “la medida del impacto de todos los gases de efecto invernadero producidos por nuestras actividades (individuales, colectivas, eventuales y de los productos) en el medio ambiente”. Se mide en toneladas o kilos de dióxido de carbono equivalente (CO2e) de gases de efecto invernadero.
Tipos de Huella de Carbono
Dependiendo de la actividad en la que nos centremos, se pueden diferenciar distintos tipos de Huella de Carbono, considerando habitualmente las emisiones de gases de efecto invernadero de un periodo anual.
- Huella de carbono personal
Se basa en los hábitos de consumo de cada persona y tiene en cuenta las emisiones de GEI asociadas a medios de transporte, el uso de energía en el hogar para calefacción y los hábitos alimenticios y de consumo de bienes.
- Huella de carbono de producto
Incluye las emisiones de GEI durante las etapas de extracción de materias primas, el proceso productivo, la generación de la energía necesaria, el transporte entre etapas, el uso por parte del cliente y su tratamiento como residuo.
- Huella de carbono corporativa
Recoge el inventario de emisiones de GEI asociado a la actividad de una empresa u organización. Sirve para identificar medidas de eficiencia energética dentro de la organización, así como medidas de actuación con otras empresas del sector (Repsol, s/f).
Referencias bibliográficas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (s/f). Qué es la Huella de Carbono. Biblioguías – Biblioteca de la CEPAL. https://biblioguias.cepal.org/huellacarbono
Ministerio de Medio Ambiente de Chile (s/f). Huella de Carbono. Cambio Climático. https://mma.gob.cl/cambio-climatico/cc-02-7-huella-de-carbono/
National Geographic (2024). ¿Qué es la huella de carbono y cómo medirla? Medio ambiente. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/que-es-huella-de-carbono-como-se-mide
Repsol (s/f). ¿Qué es la huella de carbono? Sostenibilidad. https://www.repsol.com/es/sostenibilidad/ejes-sostenibilidad/cambio-climatico/reduccion-huella-carbono/index.cshtml
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.