CONURBACIÓN
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Moreno Jaramillo (2009) sostiene que el término conurbación fue creado por el geógrafo francés Patrick Geddes en 1915, en su libro Ciudades en evolución, en el que hacía “referencia a un área de desarrollo urbano donde una serie de ciudades diferentes habían crecido al encuentro unas de otras, unidas por intereses comunes: industriales o de negocios, o por un centro comercial o recreativo común”.
La Real Academia Española (s/f) define a la conurbación como el “Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional”. En el Diccionario Panhispánico del español jurídico, se la define como el “Fenómeno que se presenta cuando dos o más centros urbanos forman o tienden a formar una continuidad demográfica” (Real Academia Española, s/f).
Mengual (s/f) sostiene que la conurbación es “el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (donde una o varias de ellas puede encabezar al grupo), las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. Si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica”. Añade, además, que “desde el punto de vista espacial la conurbación no requiere la continuidad física de los espacios construidos, aunque es frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades contacten enlazando mediante las carreteras”.
Moreno Jaramillo (2009) la define como “un fenómeno mediante el cual dos o más ciudades se integran territorialmente, independientemente de su tamaño, de sus características propias y de la adscripción administrativa que posean”. Corporación Ciudades (2019) menciona que las conurbaciones ocurren cuando un conjunto de centros urbanos que se encuentran cerca unos de otros han crecido tanto en número de población como en espacio geográfico, hasta unirse. Este proceso de unión es lento y considera la construcción de nuevas infraestructuras y vías de comunicación”.
De esta manera, una conurbación es la unión o integración funcional de dos o más ciudades, que se entrelazan debido al crecimiento geográfico y demográfico de las mismas, más allá de sus límites formales y una organización administrativa independiente.
Mengual (s/f) identifica tres tipos de conurbaciones:
- Un proceso de carácter regional asociado a un modelo de desarrollo industrial en el que las iniciativas se difunden por un ámbito donde varias ciudades son capaces de dirigir el proceso de transformación.
- Corresponden fundamentalmente a la crisis de la sociedad rural tradicional y se generan en torno a una capital abiertamente macrocefálica.
- El que se forma por dos o tres ciudades vecinas cuyo desarrollo y crecimiento acaba convirtiéndolas en un sistema en el que suele ocurrir que una de ellas es de tamaño muy superior a la otra y la domina haciéndola depender o convirtiéndola en ciudad satélite.
Referencias bibliográficas
Real Academia Española (s/f). Conurbación. https://dle.rae.es/conurbaci%C3%B3n
Real Academia Española (s/f). Conurbación. Diccionario Panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/lema/conurbaci%C3%B3n
Corporación Ciudades (6 de agosto de 2019). Conurbación: cuando dos ciudades se vuelven una. https://corporacionciudades.cl/conurbacion-cuando-dos-ciudades-se-vuelven-una/
Moreno Jaramillo, Cecilia Inés (2009). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Escuela del Hábitat-Cehap. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7069/CIM-CONURBACION.pdf?sequence=1
Mengual Alberto (s/f). Conurbación. Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Conurbaci%C3%B3n
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.