ESTRÉS HÍDRICO
Por: Evelyn Anahí Rojas Candia – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
El término “estrés hídrico” refleja la relación entre la demanda y la oferta de agua en una zona. La demanda de agua para necesidades domésticas, agrícolas o industriales, combinadas con la disponibilidad de fuentes renovable como ríos y aguas subterráneas, determinan los niveles de estrés hídrico (PNUD, 2024).
De igual manera, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2024) expresa que el nivel de estrés hídrico refiere a la extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles; es la razón entre el total de agua dulce extraída por los principales sectores económicos y el total de recursos hídricos renovables, teniendo en cuenta las necesidades ambientales de agua.
El estrés hídrico hace referencia a la situación que se da cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible (BBVA, 2024) y es impulsado por el crecimiento demográfico y económico, así como el cambio climático y la degradación de los ecosistemas (UNAM, 2017). De acuerdo con la FAO, un estrés hídrico elevado puede tener consecuencias devastadoras para el medioambiente (amenazando al desarrollo sostenible, la seguridad alimentario y los bosques) y dificultar (e incluso revertir) el desarrollo socioeconómico.
Melo Florencia (2024) señala que el agua no sólo es la base de la vida de animales y plantas, sino que se prevé que en las próximas décadas se convierta en un recurso disputado en algunas partes del mundo y que según la ONU, “cuando un territorio extrae el 25% o más de sus recursos renovables de agua dulce se dice que tiene ‘estrés hídrico”.
El impacto del estrés hídrico va más allá de ser una problemática ambiental, puede afectar la salud, ya que la escasez puede llevar al consumo de agua contaminada y a problemas de higiene. Impacta la nutrición, ya que los alimentos pueden volverse escasos y más caros. Impacta los medios de vida, ya que el rendimiento de la tierra disminuye e impacta en la energía (PNUD, 2024).
Referencias bibliográficas
BBVA (2024). ¿Qué es el estrés hídrico? Lo que sucede cuando pedimos demasiado a la Tierra. Gestión del agua. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-estres-hidrico-lo-que-sucede-cuando-pedimos-demasiado-a-la-tierra/
FAO (2024). Indicador 6.4.2 – Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulces en proporción a los recursos de agua dulce disponibles. Portal de datos de indicadores de la ODS. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/sustainable-development-goals-data-portal/data/indicators/642-water-stress/es
Melo, F. (2024). Dónde será mayor el estrés hídrico en 2050. Día mundial del agua. Statista.
PNUD (2024). Quedándonos secos: Abordando el estrés hídrico en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/latin-america/blog/quedandonos-secos-abordando-el-estres-hidrico-en-america-latina-y-el-caribe
UNAM (2017). Estrés hídrico y desigualdad, factores que encarecen el agua. Dirección General de Comunicación Social. Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.