RESEÑA
PANORAMA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2024
Banco Interamericano de Desarrollo –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
“Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024” es un informe que el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico elaboran conjuntamente, ahora en su cuarta edición, con el objetivo de aportar en el fortalecimiento de la gobernanza pública en la región. Al ser su cuarta edición, forma parte de un proceso de aprendizaje y acumulación de conocimiento comparable entre sus ediciones anteriores de 2014, 2017, 2020 y la actual.
El documento se divide en dos partes. La primera parte, que es también el Capítulo 1, “aporta pruebas de cómo los gobiernos pueden apoyar una transición verde justa reforzando la participación e involucramiento de la sociedad y partes interesadas en la toma de decisiones, mejorando las competencias clave de la gestión pública y aumentando la integridad pública”. La segunda parte comprenden doce capítulos que abordan temáticas específicas con indicadores de la gobernanza pública relacionados con la información descrita en el Capítulo 1.
El Capítulo 1 es denominado, en el mismo documento, como el “capítulo foco” que, a manera de resumen, describe los temas o asuntos necesarios de abordar para apoyar una transición verde[1] en América Latina y el Caribe siendo, para ello, identificadas tres áreas de acción: “i) mejorar los procesos y políticas inclusivos y participativos para superar las brechas de representación y generar confianza; ii) reforzar las competencias clave en las instituciones públicas para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo, y iii) proteger el interés público contra la corrupción, la erosión de la integridad pública y la influencia indebida”.
El Capítulo 1 tiene cuatro partes cuyos alcances y objetivos se describen a continuación:
“Utilizar la gobernanza pública para una transición socioeconómica sostenible e inclusiva”. Describe los principales desafíos, respaldados por datos cuantitativos, en materia de desigualdad social y económica, impactos del cambio climático y falta de confianza en las instituciones. Esta parte concluye con una reflexión de que los gobiernos en ALC “necesitan contar con una estrategia coordinada, buenas regulaciones que tengan en cuenta a todos los grupos poblacionales y, aún más importante, una gobernanza pública coherente para gestionar estos recursos eficientemente”.
“Reforzar la gobernanza pública para mejorar la participación y la formulación de políticas inclusivas”. Tiene el objetivo de reflexionar sobre las formas de mejorar la participación democrática efectiva mediante la inclusión de actores diversos en los procesos de decisión y la inclusión laboral.
“Reforzar las competencias clave para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo”. Aborda los desafíos, necesidades y alternativas de coordinación eficiente entre actores gubernamentales y la sociedad civil, la utilización de evidencia actualizada y relevante en el diseño de políticas, la disponibilidad y flexibilidad del uso de recursos en situaciones de crisis, la planificación de infraestructura resiliente, la sostenibilidad y eficiencia en los procesos de contratación, y la capacitación de los funcionarios en habilidades clave.
“Proteger contra los riesgos de corrupción y falta de integridad”. Enfatiza la necesidad de abordar la lucha contra la corrupción, y la promoción de la transparencia y acceso a la información, en el marco de una gobernanza democrática.
La segunda parte contiene 12 capítulos cuya estructura es la misma: la primera página describe la importancia del tema y la comparación de valores identificados en América Latina y el Caribe – ALC respecto a la OCDE y la segunda página muestra los gráficos relacionados con el indicador. Es importante destacar que en cada capítulo, junto con la descripción de indicadores, también destaca las diferencias entre países y algunas buenas prácticas desarrolladas en la región o la OCDE.
El Capítulo 2, “Confianza en el gobierno”, desarrolla indicadores sobre la confianza en el gobierno, la satisfacción ciudadana con los servicios públicos y la percepción de las personas sobre su capacidad de incidencia en las decisiones políticas.
El Capítulo 3, “Gobernanza del ciclo de políticas públicas”, aborda la necesidad de establecer y fortalecer un centro de gobierno (CdG), y de que éste realice el manejo de la gestión estratégica, el monitoreo y coordine la comunicación pública. Además aborda los índices de Estado de Derecho, el proceso de financiación transparente de partidos políticos y la gestión de conflictos de intereses y de actividades de cabildeo en los procesos de desarrollo de políticas públicas.
El Capítulo 4, “Gobierno abierto”, desarrolla indicadores y destaca aspectos relevantes sobre el gobierno abierto en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, la inclusión de las partes interesadas, y los mecanismos de acceso a la información.
El Capítulo 5, “Política y gobernanza regulatoria”, aborda la temática de regulación gubernamental, así como su análisis de impacto, evaluación y asignación de recursos.
El Capítulo 6, “Prácticas y procedimientos presupuestarios”, describe la importancia de desarrollar presupuestos verdes y con perspectivas de género, así como la realización de revisiones del gasto en términos de eficacia y eficiencia.
El Capítulo 7, “Gestión de la contratación pública”, desarrolla indicadores comparados y casos relacionados con las contrataciones públicas, el proceso transparente, la profesionalización de sus gestores, y la alineación de las contrataciones con los objetivos sociales estatales.
El Capítulo 8, “Planeación y ejecución de infraestructura”, aborda la necesidad de generar infraestructura sostenible y resiliente, su evaluación en términos de calidad-precio y la gestión de proyectos inclusivos y transparentes.
El Capítulo 9, “Gobierno digital y datos abiertos gubernamentales”, destaca la necesidad de que los servicios públicos se orienten a las necesidades de los usuarios, y se desarrolle iniciativas de datos abiertos en instancias gubernamentales.
El Capítulo 10, “Ingresos públicos”, describe una serie de indicadores que evalúan la sostenibilidad de los ingresos públicos, como la estructura de los ingresos, el porcentaje de deuda respecto al Producto Interno Bruto y la proporción de ingresos relacionados con recursos naturales no renovables.
El Capítulo 11, “Gasto público”, aborda algunas herramientas de análisis del gasto público, como la determinación del gasto por tipo de transacción económica, el balance fiscal, el balance estructural y la estimación de la relación costo-eficacia.
El Capítulo 12, “Empleo público y representatividad”, describe indicadores y buenas prácticas de la proporción del empleo público respecto del total de la economía del país, así su composición por edades o grupos minoritarios o subrepresentados.
El Capítulo 13, “Gestión de recursos humanos”, destaca la importancia de generar condiciones favorables para el desempeño de cargos públicos, mejorar los procesos de selección, evaluación y rendición de cuentas, así como la promoción de la diversidad e inclusión.
Balance
El Informe “Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024” representa un avance muy importante en la generación de información para realizar la comparación de diversos ámbitos de la gestión pública entre países de América Latina y el Caribe y de éstos con la OCDE.
Al contener una descripción de lo que podrían ser buenas prácticas, resulta también una herramienta útil para las autoridades de gobierno en su toma de decisiones. A futuro, probablemente sea importante desglosar la información a nivel subnacional en los ámbitos que corresponda para identificar diferencias y buenas prácticas multinivel, cuando existan diferencias entre lo nacional y lo subnacional.
Referencias bibliográficas
OECD (2024). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024. OECD Publishing. Paris. https://doi.org/10.1787/0f191dcb-es
Ediciones previas
OECD (2020). Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y el Caribe 2020. OECD Publishing. Paris. https://doi.org/10.1787/1256b68d-es
OCDE (2016). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017. Editions OCDE. Paris. http://dx.doi.org/9789264266391-es
OECD/IADB, USA (2014). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2014 – Innovación en la gestión financiera pública. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264211636-es
[1] Si bien no se desarrolla una definición precisa sobre la transición verde, se comprende a la misma como el tránsito hacia una gestión pública que apunta a la neutralidad climática y fortalece la resiliencia.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.