ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA
Por: Patricia Isabel Jiménez Marini – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La primera región del mundo en desarrollo que atravesó un importante proceso de crecimiento urbano es América Latina y el Caribe. De hecho, se tiene el dato que el 81,2% viven en ciudades (8 de cada 10 personas) lo que se traduce en que el progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible dependa por sobre todo de las acciones urbanas. Para el 2050 se estima que el 89% de la población de América Latina y el Caribe vivirá en zonas urbanas.
En la línea de lo establecido en la Nueva Agenda Urbana aprobada el 2016 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y Desarrollo Sostenible (Hábitat III) para el cumplimiento de la Agenda 2030 es necesario atender el déficit urbano mismo que se clasifica en social, económico y ambiental. El Objetivo asociado a lo descrito es el Objetivo Nº11”Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, si bien la información disponible a nivel regional sobre este objetivo es escasa en una visión general se perciben progresos aunque estos son limitados.
Ahora bien, en lo que se refiere al acceso a la vivienda hay aspectos que se deben considerar ya que se tiene escasos progresos, como ser menor disponibilidad de acceso al crédito, incremento de costos de construcción, mayor desempleo y migración que por supuesto han afectado a los asentamientos informales, viviendas inadecuadas y a la población urbana que vive en barrios marginales aspectos que han influido en el crecimiento de la mancha urbana.
Lo antes descrito nos muestra que es necesario realizar acciones para trabajar en políticas urbanas entendidas éstas según ONU – Habitat como un conjunto coherente de decisiones derivadas de un proceso deliberado y dirigido por el gobierno nacional que coordina y reúne diversos actores para lograr una visión y objetivos comunes que fomenten un desarrollo urbano más transformativo, productivo, inclusivo y resiliente a largo plazo”. Asimismo, es necesario trabajar en el modelo de desarrollo urbano de las ciudades, en planificación urbana debiendo considerarse políticas de vivienda, cambio climático, movilidad entre otros.
Referencias bibliográficas
CEPAL (s/f) Políticas Nacionales Urbanas. https://plataformaurbana.cepal.org/es/action-areas/politicas-nacionales-urbanas
ONU – Habitat, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2020). Política de Ciudades. https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/10/cities_policy_onu-habitat_bolivia_10082020.pdf
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.