RESEÑA
REPENSAR LA MIGRACIÓN URBANA. OPCIONES DE POLÍTICAS PARA LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La migración es un fenómeno social de interés mayor en la formulación de políticas públicas, pues tiene incidencia sobre diversos ámbitos. De acuerdo a Greinke y Lange (2022) resulta necesario diferenciar la migración, circulación y multilocalidad. La migración sería la reubicación de una persona, familia o colectivo, la circulación sería la modalidad de contar con una residencia pero con desplazamientos diarios con diferentes motivos, y la multilocalidad, que implica la existencia de doble residencia.
El informe “Repensar la migración urbana”, como expresamente lo señala, “es una invitación a repensar la migración urbana, reenfocando la atención en las oportunidades que la llegada de migrantes implica para las economías locales y alentando a los responsables de las políticas públicas a aprovechar dichas oportunidades”. Aunque se da por sentada la comprensión del concepto de migración y no se dedica un apartado para su descripción detallada, el informe aborda el fenómeno desde una óptica propositiva, acudiendo a fuentes estadísticas para sostener sus argumentos.
Es necesario mencionar que el informe parte de algunas premisas sobre la migración que son base de las conclusiones a las que alcanza, sin las cuales sería difícil comprender su objetivo:
- “Contamos (en América Latina y el Caribe) con un recurso clave: nuestra población todavía es relativamente joven”.
- “La migración urbana permite a jóvenes con ambición mudarse de zonas rurales menos productivas hacia zonas donde tienen más oportunidades para desarrollar su potencial y adquirir experiencia y habilidades valiosas”.
- “Las ciudades promueven la competencia al proporcionar mercados más grandes, y cultivan la colaboración y el intercambio de ideas”.
- “La llegada de estos “migrantes económicos” es señal del éxito de una ciudad, una evidencia tangible de que su desempeño económico está superando al de otras ciudades y pueblos. Otros migrantes se ven motivados para abandonar sus lugares de origen principalmente debido a acontecimientos que crean dificultades económicas o inseguridad generalizada”.
El documento se divide en cuatro partes que nos brindan un panorama global de las condiciones, desafíos y oportunidades que la migración ofrece en diversos ámbitos:
- Un mapa del crecimiento urbano: migración para la productividad
- La migración y los mercados laborales urbanos
- La migración y los mercados de la vivienda
- Opciones de políticas para la prosperidad urbana a través de la migración
CAPÍTULO 1
El primer capítulo, “Un mapa del crecimiento urbano: migración para la productividad”, aborda el proceso de urbanización en América Latina y el Caribe y brinda algunos datos iniciales sobre la migración. Se parte de tres supuestos del proceso de urbanización sobre los cuales sería posible aprovechar la migración: “economías de aglomeración, el acceso a mercados más grandes y el aumento de los salarios en zonas urbanas”. A pesar de ello, advierte que de ser mal gestionada “la urbanización puede acarrear ciertas dificultades, desde la sobrepoblación y el acceso inadecuado a los servicios hasta la desigualdad económica y el aumento de asentamientos informales”. Sobre esa base, el capítulo brinda elementos de diagnóstico puntuales para comprender las condiciones de la urbanización y la migración.
El trazado de los terrenos urbanos en América Latina y el Caribe. “En 1960, la mitad de la población de la región vivía en zonas urbanas. Hacia 1990 esa proporción era del 70%, y hacia el año 2000 había ascendido al 75%. A pesar de estos niveles de urbanización ya altos, el crecimiento urbano no se ha detenido: actualmente, alrededor del 82% de la población se concentra en las ciudades”.
La ventaja urbana para el crecimiento de la productividad. “Las ciudades facilitan el funcionamiento de las economías de aglomeración, es decir, los aumentos de la productividad que surgen cuando empresas y personas se sitúan unas cerca de otras. Las zonas urbanas pueden alcanzar una productividad superior a la de las zonas rurales, debido a las externalidades positivas o economías de aglomeración derivadas del gran tamaño de sus poblaciones y de una mayor densidad poblacional. Además, las economías de aglomeración pueden surgir en las zonas urbanas a través de diversos mecanismos, como un mejor emparejamiento entre trabajadores y empresas, la expansión de proveedores especializados y la proximidad geográfica que promueve el intercambio de ideas” (…) “Las ciudades tienen el potencial para generar mayores externalidades de capital humano. La fuerza laboral normalmente más calificada que suele vivir en las ciudades les permite a estas alcanzar una mayor productividad, en parte a través de las externalidades positivas del capital humano” (…) “Las ciudades proporcionan un mejor acceso a los mercados. Las ciudades también pueden alcanzar una mayor productividad como resultado de su mejor acceso a grandes mercados de consumo y de proveedores de bienes y servicios, lo cual se origina en el mercado interno de las ciudades y sus conexiones con otras ciudades y regiones”.
La paradoja urbana: el desarrollo congestionado. “El modo de crecimiento de las ciudades tiene una incidencia fundamental en el desarrollo. Si no se gestiona adecuadamente, la rápida urbanización puede generar numerosos problemas, incluyendo la sobrepoblación, el acceso inadecuado a los servicios, la desigualdad económica y la emergencia de asentamientos informales”.
“Cuando las ciudades crecen excesivamente, empiezan a operar dos tipos de externalidades negativas. En primer lugar, se vuelven congestionadas. Esta fuerza restrictiva puede impedir el crecimiento de la ciudad y tener una influencia adversa en la calidad de vida de los habitantes urbanos. La congestión, que se manifiesta principalmente como una saturación de los sistemas de transporte, también puede afectar a
las viviendas, los servicios públicos y la infraestructura, lo que genera diversas consecuencias, como tiempos de desplazamiento más largos, disminución de la productividad y degradación ambiental. (…) El segundo tipo de externalidades negativas asociadas con un crecimiento excesivo abarca los problemas ambientales. Cuando las ciudades se vuelven demasiado grandes, se enfrentan a importantes desafíos en este campo, entre ellos, una mayor contaminación atmosférica debido a las emisiones de los vehículos y las actividades industriales; la intensificación de los efectos de islas de calor urbanas como resultado de las extensas zonas de construcción; un incremento del consumo de energía; la pérdida de espacios verdes y hábitats naturales; el aumento de la generación de residuos y las dificultades para su eliminación, y una mayor presión sobre los recursos hídricos”.
Una exploración de los impulsores del crecimiento demográfico. “En las regiones en desarrollo, como América Latina y el Caribe, los demógrafos han determinado que el principal catalizador del crecimiento humano es el incremento natural de la población, en gran parte atribuible a la disminución de las tasas de mortalidad. Chen, Valente y Zlotnik (1998) observan que el aumento natural de la población es responsable del 60% del crecimiento urbano desde la década de 1960 hasta los años ochenta en todo el mundo, y que la migración y la reclasificación explica el 40% restante”.
“Las primeras investigaciones sobre migración destacaban ante todo lo que se conoce como “factores de atracción” (pull factors), entre ellos, las disparidades salariales, como una influencia importante en las decisiones de migración. (…) Estos datos sugieren que tres de cada cuatro migrantes se movían entre las ciudades, lo cual indica que la migración urbana-urbana se había convertido en un hecho mucho más habitual en América Latina. (…) Aunque las capitales o las ciudades más grandes de un país suelen percibirse como centros de atracción, hay otras ciudades que también influyen en los patrones de migración interna. (…) La migración puede cambiar la mezcla demográfica de las ciudades receptoras. Las ciudades grandes a menudo atraen a personas más jóvenes, las cuales abandonan las ciudades más pequeñas y las zonas rurales (Bernard, 2017). Con una edad promedio de 30,4 años, los migrantes tienden a ser más jóvenes que los residentes, cuya edad promedio es de 36,7 años”.
Los migrantes que cruzan fronteras. “El crecimiento de las ciudades también puede verse afectado por personas o familias que cambian su lugar habitual de residencia desde sus países de origen hacia destinos extranjeros. Este movimiento transfronterizo puede verse impulsado por diversos factores, entre los que cabe mencionar la calidad de vida, las oportunidades económicas o sociales, la educación, el turismo, la reunificación familiar o la huida de situaciones de guerra, inestabilidad política o dificultades económicas”.
Obligados a desplazarse: los conflictos y desastres naturales como responsables de la migración. “Las personas migran debido a múltiples razones. Muchos se ven atraídos por las ciudades debido a mejores oportunidades y a la percepción de una calidad de vida superior”. (En otros casos) Entre los diversos factores de expulsión explorados en la literatura, vale citar los desplazamientos relacionados con la delincuencia, la violencia o los conflictos (véanse, por ejemplo, Henderson, Storeygard y Deichmann, 2017; Calderón-Mejía e Ibáñez, 2016), y shocks vinculados al clima u otros desastres naturales (por ejemplo, Busso y Chauvin, 2023)”.
La migración como reflejo de conflictos pasados. “Los conflictos y la violencia pueden tener diversos impactos en la migración. Las amenazas directas a la seguridad personal, incluidos los delitos, los conflictos armados o la violencia suelen ser los catalizadores iniciales y más decisivos que generan los desplazamientos forzados. Las personas o familias que perciben un peligro inminente tienen más probabilidades de huir, y con frecuencia abandonan sus hogares, sus modos de sustento y sus redes comunitarias”.
El cambio climático: inminente acelerador de la migración interna. “El cambio climático está afectando cada vez más la toma de decisiones de las personas en relación con las opciones de residencia. Los eventos climáticos se pueden dividir en dos categorías sobre la base de sus características. Los eventos de carácter repentino, como huracanes, tornados e inundaciones, pueden provocar daños inmediatos y severos, como la pérdida de vidas, la destrucción de la infraestructura y el daño a los cultivos y el ganado, mientras que los eventos de desarrollo lento, como las sequías, el aumento del nivel de los mares y la desertificación, suelen evolucionar a lo largo del tiempo. Puede que los impactos de estos últimos no se adviertan hasta que superan un umbral crítico. (…) Busso y Chauvin (2023) encuentran que una suba de 1 punto en su medida de la sequedad se asocia con un aumento promedio de 2,5 puntos porcentuales en las tasas de inmigración de las ciudades desde los municipios rurales”.
La migración urbana: el camino por recorrer. “El Banco Mundial (2018) ha predicho que habrá un pico de 3,9 millones de migrantes climáticos en América Latina y el Caribe hacia 2050. Esta cifra representa aproximadamente el 1% de la población de la región. También se prevé que el porcentaje de migrantes climáticos sobre la población migrante interna total aumente de un 6,3%–8,9% en 2020 a un 8,5%–12,6% estimado hacia 2050”.
CAPÍTULO 2
El segundo capítulo, “La migración y los mercados laborales urbanos”, relaciona el fenómeno de la migración con el mercado laboral, derribando ciertos supuestos que se sostiene comúnmente. Como en todos los capítulos, se parte de determinadas premisas que permiten explicar el fenómeno:
“Cuando los migrantes llegan a una ciudad, se unen a los recursos humanos disponibles en el mercado laboral local, y de este modo reconfiguran la fuerza de trabajo en dos dimensiones importantes: su tamaño y su composición. En términos de tamaño, la migración acelera la tasa de crecimiento de la fuerza laboral, así como de la población total. La presencia de más trabajadores —en la medida en que estén adecuadamente empleados— genera niveles más altos de producción y, lo que quizá sea más importante, puede incrementar la productividad de los trabajadores. Tener más trabajadores empleados también da pie a una mayor demanda local de bienes y servicios. Esto, a su vez, genera demanda laboral en el sector privado, pero también impone presiones financieras a los proveedores de servicios públicos como educación y salud. Y si las oportunidades laborales escasean, puede que el empleo no crezca tanto como la población, y que los trabajadores residentes experimenten un alza más lenta de sus salarios como resultado de la competencia”.
Cómo la migración crea oportunidades en los mercados laborales locales. “En el largo plazo, la migración propicia la productividad y el crecimiento en los mercados laborales locales. La evidencia existente resalta varias fuentes significativas de oportunidades creadas por la migración, como las mejoras de productividad provenientes de incrementos en la aglomeración de trabajadores. También cabe subrayar el potencial de los migrantes para mejorar el nivel de las competencias en las economías locales y complementar la fuerza laboral existente, rejuvenecer la fuerza de trabajo local y estimular el incremento de la demanda de bienes y servicios locales”.
- “Las economías de aglomeración. La migración expande el tamaño de la fuerza laboral local, la cual, a su vez, mejora la productividad de los trabajadores y las empresas, un fenómeno que suele denominarse “economías de aglomeración”. Este concepto ha sido bien documentado por muchas investigaciones empíricas. (…) En estudios realizados alrededor del mundo, y utilizando una diversidad de formas de medir la productividad, los investigadores han encontrado que tanto trabajadores como empresas tienden a ser más productivos en lugares más poblados. (…) Independientemente de la medida, las conclusiones tienden a ser similares: duplicar la población de una ciudad aumenta la productividad local entre un 2% y un 10%. (…) La estimación de la regresión correspondiente muestra que, en ambos casos, duplicar la población de las ciudades se asocia con un aumento del 4% en los salarios promedio”.
- “Un mayor nivel de competencias y complementariedades con la fuerza laboral local. Además de crear economías de aglomeración, la migración urbana en América Latina representa una oportunidad para las economías locales, ya que suele aportar capital humano complementario al de los trabajadores nativos. (…) Múltiples estudios han demostrado que, cuando una ciudad amplía su porcentaje de trabajadores con un alto nivel educativo, otros trabajadores aumentan su productividad incluso si no extienden su propia formación educativa, un efecto comúnmente denominado “externalidades de capital humano”.
- “El rejuvenecimiento de la fuerza laboral. Otra fuente de oportunidades para las economías locales reside en el perfil de edad más joven de los migrantes en relación con la población local. Esto tiene como resultado una mayor proporción de la fuerza laboral capaz de participar en la producción y el trabajo remunerado. (…) Los migrantes tienden a ser más jóvenes que la población promedio y a tener menos dependientes”.
- “La estimulación de la demanda laboral local. Otro beneficio de la migración es que amplía la demanda local general de bienes y servicios, lo cual promueve la creación de empleo. Los migrantes son consumidores: compran o alquilan viviendas; adquieren alimentos, ropa y muebles en tiendas locales, y consumen transporte, entretenimiento y servicios profesionales.
- “La iniciativa empresarial. La migración puede mejorar las economías locales al promover la iniciativa empresarial. (…) Hay evidencia considerable que muestra que la migración internacional tiene este efecto en países de alto ingreso, de acuerdo con estudios realizados en Australia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido que han encontrado de manera consistente que los migrantes internacionales tienen más probabilidades de ser dueños de negocios que los locales”.
- “La productividad agregada y las desigualdades entre ciudades. (…) Cuando las personas toman la decisión de migrar sobre la base de las oportunidades disponibles en sus localidades actuales versus las de sus destinos, suelen desplazarse de lugares donde los salarios y el empleo se hallan estancados a lugares donde los salarios y/o el empleo están creciendo. De esta manera, la migración reubica a los trabajadores de lugares en donde están siendo menos productivos a lugares donde se vuelven más productivos, y la productividad general del país aumenta. (…) Además, a medida que los migrantes se reubican en un país, el crecimiento de los salarios puede aumentar en sus lugares de origen. Esto se debe a que la mano de obra se vuelve más escasa allí a medida que algunos trabajadores se marchan, y aquellos que se quedan enfrentan una menor competencia por los empleos”.
El apartado “Desafíos” describe ciertos efectos que puede tener una migración que se debe tomar en cuenta.
- “Competencia laboral con los residentes y desigualdad en las ciudades. Un importante desafío planteado por los aumentos de la migración urbana es la exacerbación de la desigualdad en las ciudades. En efecto, una de las principales preocupaciones de los formuladores de políticas en las ciudades que reciben flujos migratorios es que los recién llegados puedan “quitar” oportunidades de empleo a los habitantes locales y, en última instancia, perjudicar la economía local. (…) Como se discute más extensamente en la sección 2.3, la evidencia sugiere que, aun cuando los efectos de la migración en los salarios y el empleo son marginales en promedio, pueden resultar perjudiciales para grupos específicos de trabajadores, sobre todo aquellos menos calificados”.
- “Posibles aumentos de la migración desplazada. Otro desafío clave al que se enfrentan las ciudades que reciben flujos migratorios es el posible aumento de la migración desplazada, causado por factores como conflictos internos o la frecuencia y la severidad cada vez mayores de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías o temperaturas excesivas. Aunque los migrantes que han llegado a ciudades de América Latina en las últimas décadas han sido en promedio más calificados que los residentes, una aceleración de la migración desplazada podría revertir esta tendencia, en detrimento de la contribución potencial de los migrantes a la productividad laboral local.
Los migrantes en los mercados laborales de destino
- “Resultados en el mercado laboral de los migrantes urbanos. En los mercados laborales donde los residentes tienen tasas de empleo y salarios más altos, los migrantes también los tienen”.
- “Diferencias de género. Aunque los migrantes hombres tienden a tener buenos resultados en sus mercados laborales de destino —particularmente aquellos que consiguen asegurarse un empleo—, esto es menos cierto en el caso de las mujeres.
En el apartado “Impactos en los resultados en el mercado laboral de los residentes” se explica que “Los migrantes suelen trasladarse a ciudades que ya tienen salarios más altos y más oportunidades de empleo. Esto significa que parte de la migración observada es, en realidad, producto de los buenos resultados del mercado laboral más que una causa de los mismos”.
- “La migración internacional. Un metaanálisis reciente de estudios sobre los impactos de migrantes desplazados forzosamente en las comunidades receptoras en múltiples países (Verme y Schuettler, 2021) tampoco encontró efectos estadísticamente significativos en el empleo ni en los salarios en la mayoría de los casos”.
- “La migración interna. Los efectos de la migración interna podrían, en principio, ser muy diferentes, ya que los recién llegados generalmente no tienen limitaciones legales para trabajar, y enfrentan menos barreras lingüísticas y culturales que los migrantes internacionales”.
- “Corto versus largo plazo. Varios estudios sobre el impacto de la migración en el mercado laboral de los residentes de comunidades de América Latina han encontrado que es más probable que existan efectos a corto plazo que a largo plazo”
- “Impactos diferenciales por género. Numerosos estudios empíricos señalan que los efectos de la migración en los resultados del mercado laboral de los residentes varían considerablemente por género. La mayoría de los investigadores que han analizado los resultados de trabajadores informales y con menor nivel educativo han encontrado efectos negativos que son más marcados entre las mujeres”.
El apartado “Aprovechar las oportunidades y abordar los desafíos” describe puntualmente cómo ciertas condiciones pueden ser aprovechadas mediante la adopción de políticas públicas y las precauciones necesarias de tomar en cuenta. Para ello, señala ciertas premisas:
“Un buen punto de partida es el de los motivos por los que los trabajadores y las empresas tienden a ser más productivos en ciudades más pobladas. Para empezar, las ciudades grandes son mercados más amplios. Ofrecen a los vendedores acceso a más proveedores y clientes potenciales y les permiten servir a compradores de una mayor variedad de productos sin tener que incurrir en costos adicionales de transporte. (…) La aglomeración también facilita una mayor especialización. (…) Las ciudades grandes también tienen más probabilidades de tener mercados laborales “densos”. En una ciudad pequeña, una empresa que pierde un trabajador tiene más dificultades para reemplazarlo que una firma situada en una ciudad grande”.
- “Acceso a la aglomeración. El crecimiento poblacional impulsado por la migración no necesariamente genera economías de aglomeración, aumentando la productividad de los trabajadores. Esto se debe a que, aunque los migrantes vivan en la misma ciudad que los tipos de trabajadores, empresas, clientes o instalaciones que necesitan para que los beneficios de la productividad asociados con la aglomeración se materialicen, es posible que no se ubiquen cerca de ellos”.
- “Redes de contactos locales. Una limitación clave para la habilidad de los migrantes de contribuir activamente a las economías locales es la fortaleza de sus redes de contactos locales. Aunque los migrantes suelen tener conexiones en sus ciudades de destino, estas conexiones a menudo también son migrantes, y sus vínculos con la economía local tienden a ser más débiles que los de los residentes de larga data. Las redes de apoyo limitadas pueden influir en las oportunidades de empleo de los migrantes, sus opciones de vivienda, y su acceso
a aseguramiento informal, y pueden exacerbar las diferencias de género en el acceso al mercado laboral. (…) En efecto, los migrantes a menudo terminan trabajando en las mismas ocupaciones e industrias que los migrantes del mismo origen que llegaron antes, en gran parte porque las conexiones entre ellos son los principales puntos de acceso a los mercados laborales locales”. - “Participación de los migrantes en la fuerza laboral local. Aun cuando los migrantes aportan al crecimiento de la población local, puede que algunos no participen en la fuerza laboral local —o al menos en los segmentos más productivos de los mercados laborales locales—, lo cual reduce su potencial para contribuir a la aglomeración de la actividad económica que mejora la productividad. (…) Muchos migrantes internacionales que carecen de los documentos requeridos para el empleo formal pueden enfrentarse a barreras legales para participar de los mercados laborales locales”.
- “La subutilización de las calificaciones de los migrantes. La tendencia de los nuevos migrantes a “depreciar” sus ocupaciones —tomando empleos que requieren menores calificaciones y menos experiencia de la que poseen (Dustmann, Schönberg y Stuhler, 2016; Blyde, Busso e Ibáñez, 2020)— puede obstaculizar el impacto positivo de la migración en el crecimiento económico local e intensificar la vulnerabilidad en el mercado laboral de los residentes de baja calificación.
- “La creación de empleo local. Muchos de los desafíos planteados por la migración —particularmente aquellos que generan efectos negativos en los resultados del mercado laboral de los residentes con bajas calificaciones— se derivan de un problema estructural al que se enfrentan numerosas economías locales: la incapacidad de crear nuevos empleos con suficiente rapidez. (…) Sin embargo, hay algunas observaciones que pueden ser útiles para los formuladores de políticas. En primer lugar, los migrantes económicos tienden a no ir a lugares donde las oportunidades económicas son limitadas”.
CAPÍTULO 3
El capítulo 3 “LA MIGRACIÓN Y LOS MERCADOS DE LA VIVIENDA”, como se advierte en el informe, “explora la compleja interrelación entre la migración y los mercados de la vivienda, revisa la literatura relevante sobre el tema y destaca las conclusiones empíricas derivadas de encuestas estandarizadas y censos de población que se han realizado en la región”.
La demanda de vivienda: un análisis comparativo de los hogares de migrantes y residentes
- “Disparidades en la propiedad de la vivienda. Numerosos estudios han demostrado de manera consistente una correlación negativa importante entre el estatus de migración internacional y la propiedad de una vivienda, lo que indica que los migrantes internacionales tienen probabilidades mucho menores que los residentes locales de ser propietarios. (…) Como se demostró en el capítulo anterior, los migrantes normalmente tienen perfiles de edad más jóvenes y niveles de ingresos más bajos que los residentes, lo cual puede incidir en la brecha de propiedad de la vivienda que observamos”.
- “Los migrantes consumen menos servicios de vivienda que los residentes. La evidencia derivada de la literatura económica sugiere que un “déficit de vivienda” —el consumo insuficiente de servicios de vivienda— puede dar lugar a externalidades negativas. Los hogares que no tienen acceso a servicios adecuados de vivienda pueden verse obligados a residir en condiciones de hacinamiento o por debajo de lo estándar, lo cual puede generar diversos problemas sociales, entre ellos problemas de salud, delincuencia y malestar social (…) Por último, muchos estudios han sugerido que quienes habitan en barrios informales tienden a priorizar la calidad de la localización por encima de la calidad de la vivienda. En otras palabras, pese a las deficiencias potenciales en términos de calidad de la vivienda y acceso a servicios básicos, los habitantes de los barrios informales optan por residir en ellos porque se encuentran más cerca del centro de la ciudad”.
- “La influencia de los precios del alquiler y el ingreso de los hogares en la demanda de vivienda. La evidencia presentada más arriba señala que la demanda de vivienda en el mercado de alquiler de la región, que representa la relación entre los servicios de vivienda que los hogares están dispuestos a pagar en relación con el precio y el ingreso, es comparable entre migrantes y residentes locales”.
“La oferta de vivienda: la provisión de un techo adecuado puede ser un desafío. En zonas donde los suelos son abundantes y fácilmente accesibles, la construcción de nuevas unidades habitacionales tiende a ser más fácil y asequible. No obstante, en regiones densamente pobladas o en aquellas donde la disponibilidad de suelo es limitada, los costos asociados con el desarrollo de nuevas unidades habitacionales pueden ser considerablemente más altos”.
- “La oferta de vivienda formal versus informal. La expansión de la oferta de vivienda informal puede proporcionar opciones asequibles para los hogares de bajos ingresos, tanto migrantes como residentes, cuyo acceso a la vivienda formal puede verse impedido por limitaciones financieras particulares o, en ocasiones, su estatus legal. Sin embargo, hay que entender que la proliferación de mercados de vivienda informales también conlleva costos y desafíos importantes. (…) La ausencia de infraestructura urbana básica, como las instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, es especialmente costosa, lo cual puede dar lugar a problemas de salud pública, incluida la propagación de enfermedades. Además, los barrios informales suelen caracterizarse por condiciones de vida por debajo de lo estándar, lo cual incluye el hacinamiento y estructuras habitacionales deficientes. (…) Brueckner y Selod (2009) y Brueckner (2013) sugieren como hipótesis que la vivienda informal ejerce una presión en el mercado de la vivienda formal al reducir la superficie de suelos disponibles para los residentes formales, y generar un aumento de los precios del suelo en el sector formal”.
- “¿Cuán rápido se ajusta la oferta de vivienda a los precios? La elasticidad precio de la oferta de vivienda se refiere a la medida en que la cantidad de viviendas ofertadas cambia como respuesta a las variaciones en el precio de la vivienda. Allí donde la elasticidad es alta, la oferta de vivienda es muy sensible a los cambios en la demanda. Por consiguiente, es probable que los alquileres y los precios se ajusten solo ligeramente como respuesta a un shock de la demanda. Por otro lado, allí donde la oferta de vivienda es relativamente inflexible, hasta una variación menor en la demanda puede generar aumentos importantes de los alquileres y los precios”.
- “La elasticidad de la oferta de vivienda en los mercados formales e informales. La vivienda informal comprende el uso no autorizado de terrenos públicos y privados con fines residenciales. La utilización de los suelos de manera informal es un factor crucial en la creación de vivienda. A medida que los asentamientos informales se desarrollan sin respetar la regulación del uso del suelo, es posible que promuevan el crecimiento y, por lo tanto, contribuyan a un aumento de la elasticidad de la oferta de vivienda. Además, si los barrios informales son más comunes en las ciudades con limitaciones geográficas más estrictas, su presencia podría hacer menos clara la influencia de la disponibilidad de suelos”.
- “La elasticidad de la oferta en el mercado formal: la brecha de la altura de los edificios.
Dos estudios recientes y relacionados, Jedwab, Barr y Brueckner (2022) y Jedwab y Barr (2022), presentan evidencia indirecta de las amplias variaciones de los obstáculos regulatorios y las elasticidades de la oferta de vivienda en las ciudades de América Latina. Utilizando un conjunto de países con mayor elasticidad de la oferta como referencia, Jedwab, Barr y Brueckner (2022) se propusieron investigar si el número de edificios altos en un país es menor de lo que podría esperarse en función de las características de ese país”.
El apartado “Las fuerzas del mercado en juego” describe dos procesos de carácter económico que actúan en el mercado inmobiliario.
- “Demanda y oferta. Un cambio positivo en la demanda de vivienda, como una afluencia de migrantes, aumentará la demanda de servicios de vivienda, lo que a su vez ejercerá una presión al alza en los precios de la vivienda. Sin embargo, la magnitud del incremento del precio dependerá de la elasticidad de la oferta. Si esta es baja, eso significa que la cantidad de viviendas ofertadas no podrá subir mucho en respuesta a una mayor demanda. Por lo tanto, los precios de los servicios de vivienda se elevarán más en un mercado donde la elasticidad de la oferta de vivienda es baja que en un mercado donde es alta”.
- “Equilibrio a largo plazo. En un equilibrio a largo plazo, los mercados laborales, así como los de la vivienda, y los patrones de migración están determinados de manera conjunta. En una región sin restricciones sobre la movilidad, los precios (la vivienda y los salarios) necesariamente se ajustan para asegurar que cada tipo de hogar sea indiferente entre las distintas ubicaciones. Si los precios de alquiler en una ciudad con salarios altos disminuyen debido a un subsidio local, por ejemplo, las personas de otras ciudades migrarán a la primera para aprovechar la oportunidad de recibir un salario más alto neto de costos de vivienda y mejorar sus condiciones de vida. La migración provoca un alza de los precios del alquiler en la ciudad receptora hasta que se vuelve a alcanzar un “equilibrio de localización”.
CAPÍTULO 4
El cuarto y último capítulo “Opciones de políticas para la prosperidad urbana a través de la migración” aborda el ámbito propositivo del informe. Con la advertencia inicial de que la migración podría tener efectos distintos de acuerdo al contexto específico, enumera las metas que deberían ser alcanzadas, cómo se deberían diseñar las políticas públicas, y finalmente, cómo aprovechar con políticas específicas las oportunidades de la migración, junto con el análisis de sus desafíos.
Metas de políticas
- “Promover la contribución de los migrantes al crecimiento de la productividad local. Para maximizar la contribución de los migrantes al crecimiento de la productividad local, las políticas deben centrarse en cuatro grandes metas. En primer lugar, las políticas públicas deben apoyar activamente a los migrantes para que contribuyan a las economías de aglomeración. En segundo lugar, las políticas deben diseñarse para ayudar a asignar el capital humano de los migrantes calificados a las tareas más productivas. En tercer lugar, las políticas deben contribuir a aprovechar el perfil de menor edad de los migrantes. Por último, una meta importante de las políticas consiste en ayudar a mitigar los posibles impactos negativos de la migración en los grupos vulnerables”.
- Aliviar las limitaciones habitacionales. El aumento de la demanda de vivienda después de una oleada de migración suele ser mayor en el corto plazo que en el largo plazo, ya que algunos migrantes eventualmente pueden mudarse a otros lugares. Para aprovechar las oportunidades generadas por la migración, las ciudades deben abordar de manera adecuada estos grandes aumentos a corto plazo de la demanda de vivienda. Una meta de las políticas a corto plazo consiste en ofrecer incentivos para aumentar la oferta de unidades habitacionales que “mejoren el empleo”
Principios del diseño de políticas
- “En primer lugar, es esencial distinguir entre escenarios a corto y a largo plazo”.
- “Es indispensable adaptar las políticas a los contextos específicos. En este sentido, los responsables de las políticas deben prestar especial atención a dos factores clave: la existencia de las oportunidades de la economía local y la elasticidad de la oferta de vivienda. (…) las ciudades que tienen menos éxito en términos económicos tienden a recibir tipos de migrantes diferentes de los de aquellas que ofrecen mejores perspectivas económicas. Los migrantes desplazados por la violencia o los eventos climáticos extremos, por ejemplo, suelen llegar sin haber tenido la oportunidad de pensar cuidadosamente en sus destinos”.
- “Un tercer principio en el diseño de políticas es priorizar las iniciativas que no solo aprovechan las oportunidades asociadas con la migración, sino que también benefician directamente a los residentes, particularmente a los más vulnerables”.
- “Otra recomendación consiste en hacer participar activamente al sector privado local. Muchas de las políticas presentadas aquí pueden contar con el sector privado como un socio clave capaz de aportar abundantes recursos, experiencia e innovación”.
- “Una consideración final importante es la necesidad de fortalecer la capacidad institucional local para implementar muchas de las opciones de políticas que se introducen en la próxima sección”.
Políticas para aprovechar las oportunidades de la migración en las ciudades
- “Promover la aglomeración efectiva. Para promover la aglomeración efectiva se requiere fomentar más interacciones entre las personas. Hay tres instrumentos que se destacan para lograr este objetivo: las inversiones en transporte, la zonificación y las regulaciones de la altura de los edificios”.
- “La inversión en infraestructura de transporte y los proyectos de transporte público pueden ser vitales para promover la aglomeración efectiva”.
- “Las políticas de zonificación también pueden ser una herramienta poderosa para que los gobiernos locales promuevan la aglomeración y configuren la distribución espacial de las actividades económicas en las ciudades. Las regulaciones relativas a la zonificación dictan qué tipo de edificaciones se pueden construir en zonas específicas de la ciudad y establecen normas de construcción para cada zona”.
- “Las regulaciones de la construcción, particularmente aquellas que rigen las viviendas y la altura de los edificios, comprenden otro conjunto de políticas que pueden favorecer la aglomeración”.
- “Facilitar la participación e integración en el mercado laboral. Los servicios públicos de empleo son iniciativas públicas destinadas a facilitar el proceso de empleo, tanto para los que buscan trabajo como para los empleadores, y actúan como intermediarios que conectan a las personas que buscan empleo con oportunidades de trabajo adecuadas”.
- “Reducir la brecha de información de los migrantes. Los responsables de las políticas, tanto a nivel nacional como local, pueden abordar esta necesidad mediante iniciativas de divulgación de información”.
- “Aprovechar el capital humano y el dividendo generacional de los migrantes. Las políticas pueden contribuir a remediar esta situación promoviendo empleos adecuados a las calificaciones en las economías locales. En algunas ciudades puede que las empresas locales no demanden mano de obra calificada, o puede que no reconozcan los beneficios asociados a las calificaciones que aportan los trabajadores migrantes. En esos casos, los gobiernos locales pueden ser proveedores de información, y destacar estas calificaciones y sus beneficios”.
- “Promover la iniciativa empresarial. La evidencia existente, particularmente en el campo de la migración internacional, sugiere que los migrantes suelen tener más probabilidades que sus contrapartes locales de ser empresarios. Se trata de un fenómeno que ha sido bien documentado en estudios realizados en Estados Unidos y en otras economías avanzadas (Fairlie y Lofstrom, 2015). No obstante, como se señala en el capítulo 2, al parecer esto no ha ocurrido en América Latina y el Caribe, al menos no en los últimos años”.
- “Mitigar los obstáculos para la movilidad geográfica. Las limitaciones financieras pueden ser un impedimento importante para los migrantes que buscan reubicarse en otras ciudades. Incluso los costos pequeños pueden desalentar la migración, particularmente entre las poblaciones que padecen severas dificultades financieras. Los subsidios a la movilidad pueden contribuir a la superación de esta barrera”.
- “La lucha contra la discriminación. La evidencia sugiere que las intervenciones de políticas pueden alterar las percepciones y prejuicios negativos de la opinión pública hacia los migrantes”.
- “Maximizar la utilización del stock de viviendas existente. El desarrollo de mercados de alquiler es particularmente importante para esta población. Además, la promoción de dichos mercados podría mejorar la accesibilidad general a los empleos y la integración en el mercado laboral, ya que las unidades para rentar suelen estar mejor situadas y en general son de mejor calidad que la unidad habitacional promedio en venta”.
- “Potenciar la oferta de vivienda. Los cambios o la reubicación de la infraestructura después de que la tierra ha sido ocupada pueden ser hasta tres veces más costosos que la construcción inicial (Fernandes, 2011); por ello, planificar una expansión antes de que tenga lugar el asentamiento es crucial para proporcionar los servicios necesarios”.
Balance
El informe “Repensar la migración urbana” es una invitación a la reflexión de los formuladores de políticas públicas de todos los niveles de gobierno. La migración es un hecho, pero aprovechar sus ventajas o manejar sus riesgos es una decisión que puede tener efectos positivos o negativos, o ser más difícil en el corto que en el largo plazo. De cualquier forma, este informe representa un avance en la revisión y presentación de evidencia sobre los procesos migratorios.
Referencias bibliográficas
Busso, Matías; Carrillo, Paul E.; Chauvin, Juan Pablo (2023) Repensar la migración urbana: opciones de políticas para las ciudades de América Latina y el Caribe. Informe microeconómico de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/repensar-la-migracion-urbana-opciones-de-politicas-para-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe
GREINKE, Lena y LANGE Linda (2022). Multi-locality in rural areas – an underestimated phenomenon. Regional Studies, Regional Science, 9:1, 67-81. https://doi.org/10.1080/21681376.2021.2025417
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.