PEATONALIDAD
Por: Paola Marcia Gutierrez Aliaga – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La peatonalidad se refiere a la promoción y priorización de la movilidad peatonal en el diseño y la planificación urbana, en general dotando de espacio urbano que se ha diseñado y construido para el tránsito y la actividad de los peatones. En otras palabras, se trata de crear un entorno urbano que sea seguro, accesible y atractivo para que las personas puedan caminar y disfrutar de la ciudad sin depender de un vehículo motorizado.
En el ámbito urbano, la peatonalidad corresponde a aquella parte de la ciudad que prioriza y adapta el espacio público para el tránsito pedestre/peatonal (BID, 2018). Estos espacios promueven la movilidad de a pie y mejoran la calidad de vida en los entornos urbanos. Es así, que una zona peatonal se define como una parte la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada para la circulación de peatones en la que se incluyen también la acera, en andén y el paseo (RAE s/f).
Dentro de la planificación y el diseño de entornos urbanos, la peatonalidad refiere a la priorización y mejora de condiciones para los peatones, en función de promover la movilidad peatonal, la seguridad y la accesibilidad, así como la creación de entornos más amigables y seguros para que los ciudadanos se sientan incentivados a caminar (Moreno, 2022) . Por otro lado, la peatonalidad, dentro del urbanismo, es impulsada por la movilidad urbana sostenible, ya que aporta a plantear mejores formas de mejorar las condiciones de contaminación acústica y atmosférica dentro de la ciudad como una causa y efecto de la peatonalidad (ONU, s/f).
Varios autores se refieren a la peatonalidad como un enfoque contemporáneo que prioriza la acción de caminar como medio de desplazamiento dentro de las ciudades, siendo funcional e inclusiva, es decir que puede adaptarse desde el diseño urbano y la infraestructura a toda la población.
El concepto de peatonalidad no es algo nuevo si se lo reconoce desde una forma de movilidad que ya se planteaba dentro de las corrientes urbanísticas de los años 50 y 60, siendo también uno de los medios más sencillos y más antiguos para desplazarse. De esta forma, Kevin Lynch (1960) afirmaba que recorrer las ciudades caminando permitía a los ciudadanos relacionarse con su medio urbano, lo que le permitía distinguir las singulares características de las distintas vías que componen la ciudad, haciendo que tenga identidad propia. En concreto, la peatonalidad correlaciona la movilidad urbana y el espacio público para describir una característica específica de un contexto urbano (Miralles, 2003).
La peatonalidad, entre los años 1970 y 1980, en efecto, se la reconocía como un medio de transporte que permitía a los habitantes de las ciudades relacionarse con la misma a través de los sentidos (Gehl, 1971; Peters, 1981 en Valenzuela & Talavera, 2015). Autores enfocados en el Funcionalismo Urbano como Robert Venturi (1977), mencionaba que la peatonalidad permitía a los ciudadanos participar de la actividad comercial y cultural en las calles.
En este caso, si la peatonalidad implica una acción específica bajo las condiciones adecuadas, parece pertinente recalcar que la movilidad peatonal abarca los desplazamientos que se realizan caminando en vía pública independientemente del tiempo que tome llegar de un punto a otro, y no solamente para acceder a una actividad en específico, sino también para llegar a un servicio público o privado de transporte. Esto ayuda a distinguir que lo peatonal no solo tiene un enfoque recreativo o como una forma de reducir los efectos de contaminación ambiental, sino que también cuenta con características que aportan a una eficiente y amigable forma de movilidad como parte de un conjunto de recorridos y red de conexiones/vinculaciones con otros tipos de movilidad urbana.
Bibliografía
Banco Interamericano de Desarrollo (2018) 5 beneficios que la peatonalización traerá a tu ciudad https://blogs.iadb.org/transporte/es/5-beneficios-que-la-peatonalizacion-traera-a-tu-ciudad/
Ghel, J. (2006). Life between buildings: Using public space. Copenhagen: The Danish Architectural Press.
Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ed. Península.
Lynch, K. (1960). The image of the city. Cambridge: M.I.T. Press.
Moreno, C. (2019). La revolución de la proximidad: de la ciudad Mundo a la ciudad de 15 minutos. Alianza Editorial.
» https://la.network/la-ciudad-del-cuarto-de-hora-por-un-urbanismo-de-proximidad/
Millares Carme (2003). “Movilidad y transporte” Editorial Ariel S.A. Barcelona
Organización de las Naciones unidas (s/f) Objetivo 11—Las ciudades desempeñarán un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-11-las-ciudades-desempenaran-un-papel-importante-en-la-consecucion-de-los-objetivos-de
Valenzuela-Montes, Luis Miguel, & Talavera-García, Rubén. (2015). Entornos de movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes. EURE (Santiago), 41(123), 5-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300001
Venturi Robert, Brown Scott Denise, Izenour Steven (1977) Aprendiendo de Las Vegas. Editorial GGlili tercera edición 2016, Barcelona
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.