EL CENSO EN LA MIRA DE LOS PERIODISTAS

0
(0)

EL CENSO EN LA MIRA DE LOS PERIODISTAS

RESEÑA

Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales

El proceso censal en Bolivia ha concitado mucha atención y expectativa particularmente relacionados con conocer la situación poblacional actual y por los efectos que tiene este dato en otros ámbitos. En principio, el conocimiento de cuánta población tiene una región, dónde está ubicada y cuáles son sus condiciones son elementos clave para la planificación a todo nivel, escala y plazo, pero también este dato, de acuerdo a la normativa boliviana, tiene impacto sobre la distribución de recursos generados por impuestos y la asignación de escaños parlamentarios por departamento.

El documento “El censo en la mira de los periodistas” tiene el objetivo, como lo señala el coordinador del libro, de que la población se apropie del censo y con la intención de contribuir a las labores del Instituto Nacional de Estadística y otras instancias gubernamentales. A estos objetivos añadiría uno de gran valor: contribuir a la memoria de los hechos más importantes del país, pues contiene, además de posiciones personales de sus autores, una serie de datos de interés, descripción de hechos e información relevantes sobre el proceso censal. Además de la presentación, el documento se divide en 6 partes, cada una a cargo de un o una periodista o comunicador que relata el proceso censal desde su perspectiva.  

En el primer capítulo “La importancia política del Censo”, Iván Bustillos describe las dos disputas principales que se derivan de los resultados de un censo de población: la asignación/reasignación de escaños y la redistribución de recursos por coparticipación tributaria. Es importante mencionar que Bustillos se remonta al proceso censal de 2012 para describir algunas de las actuales circunstancias, particularmente el cuestionamiento de aquel censo y la incertidumbre generada sobre el actual. Luego de un repaso cronológico relacionado con la definición de la fecha del censo, Bustillos hace una descripción pormenorizada, histórica y de proyecciones, sobre la distribución de escaños a nivel nacional, departamental y municipal y sobre la transferencia de recursos de coparticipación tributaria, con base en datos oficiales y el apoyo de expertos en los temas.  

En el segundo capítulo “Un censo presionado por la polarización”, escrito por Juan Cristóbal Soruco, luego de una descripción de la trayectoria de los censos en el siglo XX y XXI, hace un recuento de los hechos sociales y políticos más relevantes relacionados con el proceso censal actual. En este capítulo, se señalan las posiciones, a veces contradictorias, del mismo gobierno nacional y el conflicto generado entre junio de 2022 y fines de la misma gestión. Al final del documento, Soruco se plantea el cuestionamiento de qué pasará luego del censo, sugiriendo que, por sus condiciones, la primera parte luego del censo derivará en conflictos, pero que, sin embargo, una concertación mínima podría evitar posibles confrontaciones como las vividas previamente.

En el tercer capítulo “El censo: una herramienta de lucha política”, Susana Bejarano y Carlos Saavedra describen el proceso censal desde un marco más general: los procesos políticos recientes, para lo cual se remontan al periodo de ajuste estructural de 1985, el periodo del “ciclo rebelde” entre 200 y 2005 y el periodo de gobierno del MAS desde ese año caracterizado por una polarización política masismo-antimasismo. A partir de este marco, los autores describen el periodo de conflictividad relativo al censo poniendo de relieve las posiciones políticas de los actores involucrados y tomando como referencia hechos puntuales durante este periodo. Con estos datos, los autores pretenden mostrar que los censos representan también las tensiones y luchas regionales y la pugna por la hegemonía en el país.

En el cuarto capítulo “Cuatro certezas y una duda preceden al Censo”, Juan Carlos Rocha Chavarría describe las certezas que, señala el autor, serían poco rebatibles. Para fundamentar sus aseveraciones, recurre a un recuento de los hechos, las normas aprobadas y declaraciones de los actores más importantes del proceso censal. La primera certeza es “un censo atrasado”, pues debió realizarse en noviembre de 2022. La segunda es que el censo 2024 es el censo más esperado, por la atención general alrededor del mismo y el periodo de conflictividad previo a la definición final de la fecha. La tercera certeza es que Santa Cruz fue el departamento protagonista, pues se generó desde esa región un paro de 36 días y un cuestionamiento del proceso censal de manera más contundente a nivel social. La cuarta certeza es que el Instituto Nacional de Estadística se convirtió en una institución cuestionada, por los cambios e interinatos de autoridades, pero fundamentalmente por las declaraciones en ocasiones contradictorias de sus autoridades. Finalmente, el autor se plantea la duda de la credibilidad de los resultados, por el cuestionamiento a las labores y resultados que se dieron en el proceso previo.

El quinto capítulo “Opiniones sobre el censo en relación al momento político actual” fue escrito por Tuffí Aré Vásquez. El autor acude a diferentes expertos y autoridades para concluir, al menos parcialmente, ciertos puntos: 1) la poca información del proceso censal fue una constante, 2) luego de los 36 días de paro y la definición de la fecha del censo, el interés por el censo se vio disminuido, 3) el escenario actual, en opinión de los consultados, plantearía dudas sobre los resultados del censo, y 4) las condiciones, expectativas y posiciones mostrarían un posible escenario de conflicto derivado de los resultados del censo. Para concluir, el autor describe posibles escenarios a futuro del proceso censal señalando algunas de sus consecuencias.

Finalmente, en el último capítulo “2023 Vs. 2024: Los compromisos del gobierno, discursos engañosos y violencia”, Karem Mendoza hace una descripción de hechos relacionados con el censo, desde julio de 2021 en el que se declara prioridad el censo y se define su realización en noviembre de 2022 hasta los 36 días de paro en Santa Cruz. Con base en declaraciones, normas, documentos oficiales y otros, Mendoza hace un recuento de los hechos organizados por temas que reflejan en general un cuestionamiento del proceso censal, para luego concluir que el origen del conflicto fue la falta de información y la escasa predisposición de gobierno nacional de mostrar la situación real del censo.

En este libro, como se pudo advertir, los autores acuden a diferentes fuentes para describir el proceso censal de manera concreta y fundamentada, a lo que se añade en muchos de los casos sus posiciones políticas y de cuestionamiento a diferentes actores, de oficialismo y de oposición, lo que resulta natural cuando se escribe, y que no es cuestionable siempre que se diferencie de manera clara entre hechos y opiniones. La Ruta del Censo, de esta manera y mediante este documento, contribuye a construir la memoria de los hechos históricos del país, de manera particular relacionados con el censo de población y vivienda.

Referencias bibliográficas

GALINDO SOZA, Mario (coord.) (2023). El Censo en la mira de los periodistas. Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo. Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, en alianza con la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional. https://cebem.org/biblioteca/uploads/files/652ef6cabca0e8.60455829.pdf  

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.