ACCIÓN CLIMÁTICA Y ACUERDO DE PARÍS: EL ROL DE LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

0
(0)

ACCIÓN CLIMÁTICA Y ACUERDO DE PARÍS: EL ROL DE LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales

El Banco Interamericano de Desarrollo, en este documento (Vera, et al, 2023), aborda dos temas de creciente interés y preocupación en la actualidad: el cambio climático y el proceso de urbanización, ambos fenómenos íntimamente relacionados. De manera explícita se detalla los objetivos del documento:

  • Destacar la relevancia de traducir y adaptar los objetivos climáticos globales y nacionales a los contextos y necesidades locales de manera colaborativa.
  • Proporcionar recomendaciones para avanzar hacia la localización de iniciativas climáticas en las ciudades y mejorar las capacidades para la gobernanza climática multinivel en un contexto local.
  • Mostrar el potencial de las ciudades para liderar una acción climática transformadora.
  • Evaluar las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional(NDCs por su sigla en inglés) de los países de la región y los planes de acción climática de las ciudades.
  • Visibilizar más de 20 soluciones climáticas lideradas por ciudades de América Latina y el Caribe.
  • Constituirse en una referencia útil para múltiples gestores de la acción climática en América Latina y el Caribe.

La preocupación del mundo académico por la temática del cambio climático es evidente y más de manera específica sobre su relación con las ciudades o el ámbito urbano, tanto a nivel de diagnóstico como de propuestas de cambio (Banco Mundial, 2023; Fundación Edward Wilson, 2020; ONU Habitat, 2016, World Future Council, 2010). Este documento aborda la temática tomando como marco de referencia a las NDC y describiendo indicadores, metas y casos de la región para su posible adaptación y aplicación en otras ciudades y países.

La Introducción, además de describir sintéticamente el contenido del documento, pretende llamar la atención sobre esta compleja relación entre la urbanización y el cambio climático. En este sentido, las ciudades “contribuyen” en mayor medida en la generación de gases de efecto invernadero, por lo que su rol en miras a su reducción es clave, pero también son áreas con mayor vulnerabilidad, especialmente en América Latina y El Caribe pues gran parte de la población migrante se asienta en la periferia de las ciudades en condiciones de vulnerabilidad. El documento resume estas condiciones de la siguiente manera:

“Con el 81% de su población viviendo en áreas urbanas y siendo la región en desarrollo más urbanizada, el cambio climático es uno de los grandes retos para el crecimiento y el desarrollo en América Latina y el Caribe. La alta tasa de urbanización ha llevado a una mayor demanda de energía – hoy suministrada en casi el 75% por combustibles fósiles – para atender actividades como el transporte, la generación de electricidad, la construcción de edificios y los procesos industriales. También se evidencia una mayor demanda de recursos naturales y generación de residuos impulsada por el crecimiento de la población y del consumo de bienes (…). Sumado a ello, en América Latina y el Caribe viven grandes grupos poblacionales en condiciones de alta vulnerabilidad, en especial en aquellos sitios con condiciones de pobreza, desafíos de gobernabilidad, acceso limitado a servicios básicos, conflictos violentos y en donde los principales medios de subsistencias son sensibles al clima”. (Vera, et al, 2023:8)

El Capítulo 1 “Desafíos del cambio climático en América Latina y el Caribe” inicia con una frase que da cuenta del resultado del calentamiento global: “El mundo está lidiando con las consecuencias físicas y económicas de un calentamiento de más de 1 °C y sus impactos en los sistemas naturales y humanos se observan en toda la región”. De esta manera, en el resto del capítulo se describe el estado de situación y los desafíos más importantes en el mundo, pero sobre todo en la región:

Estado de situación

  • La alta vulnerabilidad de la región acentúa las consecuencias negativas del cambio climático, poniendo en riesgo el logro de los resultados económicos y sociales.
  • El Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch ubica a varios países de América Latina y el Caribe entre los más vulnerables al cambio climático.
  • En América Latina y el Caribe los eventos climáticos reducen los ingresos del 40 % más pobre de la población en más del doble del promedio de la población y podrían arrastrar a la pobreza extrema a entre 2,4 y 5,8 millones de personas en la región para el 2030.
  • El cambio climático contribuye al aumento de riesgo de desastres, por ejemplo, a través de un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
  • En América Latina y el Caribe más de 150 millones de personas han sido afectadas a causa de 1.205 desastres en el periodo 2000- 2019 (incluyendo terremotos que no tienen que ver con el cambio climático), convirtiéndose en la segunda región más propensa a los desastres naturales en el mundo.
  • Algunos de los riesgos clave identificados que se verán exacerbados por el cambio climático incluyen: inseguridad alimentaria debido a sequías; inseguridad hídrica debido a la disminución de la capa de nieve, la reducción de los glaciares y la variabilidad de las lluvias; riesgo para personas e infraestructura debido a inundaciones y deslizamientos de tierra.
  • Los desastres fueron el principal detonante de los desplazamientos internos en el continente americano en 2021, sumando cerca de 1.7 millones, más de la mitad de los cuales fueron producto de tormentas e inundaciones.
  • Sin una acción climática decidida, se estima que más de 17 millones de personas en América Latina y el Caribe podrían verse obligadas a mudarse para 2050, lo que podría incrementar el crecimiento de la población urbana hasta en un 10%.

Desafíos

  • Es importante abordar el cambio climático como parte de un enfoque integral para la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático. De cara a este objetivo, la adaptación de las infraestructuras, asentamientos humanos y zonas urbanas es una de las principales prioridades para la lucha contra el cambio climático de la región.
  • En la región, los eventos climáticos extremos y la variabilidad climática suelen impulsar la migración interna, principalmente entre zonas urbanas o de zonas rurales y periurbanas hacia zonas más urbanas, poniendo una presión adicional a las ciudades para la provisión de servicios urbanos y sociales de calidad, oferta de vivienda adecuada, oportunidades de empleo, entre otros.
  • Ante la amenaza creciente del cambio climático, y con más del 80% de su población viviendo en áreas urbanas, promover la adaptación y la resiliencia de las ciudades es fundamental para lograr un desarrollo más sostenible y equitativo para todos.

El Capítulo 2 “América Latina y el Caribe: Un actor clave para avanzar hacia la meta de emisiones netas cero” se enfoca en identificar la contribución de gases de efecto invernadero a nivel global, de la región respecto al mundo y de las ciudades respecto al total, pero más allá, enfatiza en la necesidad de explorar los sectores que generan más gases de efecto invernadero para que, desde ese conocimiento, se pueda tomar decisiones y llevar adelante acciones más efectivas. Algunos de los datos de mayor relevancia son los siguientes:

  • América Latina y el Caribe han tenido una contribución del 11% a las emisiones mundiales acumuladas desde el inicio de la revolución industrial y mantiene una tasa de emisiones per cápita (6,28 tCO2eq per cápita) que es similar al valor mundial promedio (6,48 tCO2eq per cápita) y bastante inferior que a la de algunas regiones como América del Norte.
  • Cuando se analiza la contribución de cada país a las emisiones regionales, en conjunto, 6 países emiten más del 80% de las emisiones GEI de América Latina y el Caribe: Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia y Perú.
  • Las emisiones de América Latina y el Caribe están dominadas por el sector energético (44%), seguido por el sector de la agricultura y ganadería (26%), y por las actividades asociadas a la silvicultura y el uso de la tierra (20%). En conjunto, estos 3 sectores representan el 90% del total de las emisiones de GEI de América Latina y el Caribe.
  • El sector de energía es el principal emisor en 14 de los 26 países considerados, en línea con las emisiones regionales. Las actividades asociadas a la silvicultura y usos de la tierra son la principal fuente de emisiones en 6 países, y el sector de agricultura y ganadería es el principal emisor en 5 de los países considerados.
  • El transporte es el sector que más emisiones genera en 10 de las 17 ciudades analizadas. En las 7 restantes, el sector energía es el principal emisor.
  • El factor común de los inventarios urbanos denota que los sectores energía, transporte y la gestión de residuos son las actividades urbanas que más contribuyen a las emisiones de GEI.
  • La contribución de las zonas urbanas a las emisiones globales de GEI ya representa alrededor del 70%. Las áreas urbanas concentran flujos de GEI debido al tamaño de la población urbana, la alta concentración de servicios urbanos y actividades económicas, la energía y GEI incorporados en la infraestructura y los bienes y servicios importados y exportados a y de las ciudades. Se estima que las emisiones urbanas representaron alrededor del 62% de las emisiones globales en el año 2015, aumentando su contribución al 67-72% del total de las emisiones globales en 2020.
  • Las emisiones urbanas per cápita a nivel global también están creciendo, mostrando un aumento de 11,8% entre 2000 y 2015.
  • Se espera que la proporción de emisiones de GEI urbanas con respecto a las emisiones globales continúe aumentando debido a las tendencias de crecimiento en la población, la expansión del suelo urbano y las demandas de alimentos, infraestructura y servicios, llegando a representar más del 80% de las emisiones globales para el 2100 en algunos escenarios.

Sin embargo, las ciudades no serían solamente parte del problema, sino también un actor y factor fundamental en la reducción de emisiones, en la adaptación al cambio climático y en la mejora de condiciones de vida de una población creciente. Así se destaca que:

“Llegar a cero emisiones netas puede traer beneficios económicos y sociales para la región, como un crecimiento económico adicional del 1% en el PIB y la creación de 15 millones de nuevos puestos de trabajo netos para 2030. Avanzar hacia la carbono neutralidad, por ejemplo con inversiones en energías renovables, vehículos eléctricos, infraestructura para la movilidad activa y soluciones basadas en la naturaleza, trae otros beneficios locales como costes de energía más bajos, beneficios para la salud al evitar la contaminación del aire con la electromovilidad, la reducción de tiempos de viaje gracias a una menor congestión, mejoras de salud gracias al incremento del ejercicio físico, la reducción de accidentes, la preservación de la biodiversidad y mejores servicios ecosistémicos que contribuyen a la calidad de vida de las personas, entre otros”. (Vera, et al, 2023:44)

El capítulo 3 es “Entendiendo el Acuerdo de París y las NDC de América Latina y el Caribe” que aborda dos elementos: por un lado, describe los compromisos asumidos por los países en el marco del Acuerdo de París, pero también llama la atención de los gobiernos porque “los compromisos asumidos por los países en las NDCs actuales no son suficientes el alcanzar los objetivos del Acuerdo de París (se estima que las NDC actuales darán como resultado un calentamiento de 2,4 °C para 2100)”, por lo que se requerirá mayor compromiso, un ajuste de las metas para las siguientes rondas, pero sobre todo una coordinación vertical (entre niveles de gobierno) y horizontal (entre entidades de un área).

En el Capítulo 4 “Hacia el aumento de la ambición climática: la oportunidad de las ciudades” trata de enfocarse en recomendar la operativización de los compromisos asumidos para transformarlos en acciones e inversiones concretas, resultados medibles y rastreables, estrategias financieras y planes de inversión, identificar necesidades de financiamiento, tecnología o capacidades requeridas.

Esta “localización” de las NDC a nivel de ciudades se posibilitaría mediante 4 facilitadores:

El fortalecimiento de la gobernanza climática de las ciudades que permita la alineación de objetivos nacionales y locales.  La coordinación multinivel que implica la comunicación, colaboración e involucramiento de todos los niveles.  
El fortalecimiento de capacidades y la acción local colaborativa.  La captación de recursos económicos para las ciudades.  

Una de las oportunidades identificadas en el marco de la coordinación es que ya existe en marcha procesos de colaboración entre ciudades a través de la formación y funcionamiento de redes de ciudades:

  • 12 ciudades de América Latina y el Caribe forman parte de C40, una red de alcaldes de casi 100 ciudades líderes en el mundo que toman medidas urgentes para enfrentar la crisis climática.
  • Más de 130 ciudades forman parte de ICLEI y más de 330 están usando la plataforma CDP-ICLEI Track para reportar sus informes climáticos como mecanismo de rendición de cuentas para las ciudades.
  • 22 ciudades son parte de la iniciativa Resilient Cities Network.
  • Más de 580 ciudades de América Latina y el Caribe y más de 12.600 en todo el mundo, se han adherido al Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, la mayor alianza global de gobiernos locales que toman acción ante el cambio climático.

Este capítulo cierra mostrando una evaluación del estado de algunas ciudades de América Latina y el Caribe en relación a la emisión de gases de efecto invernadero por sector, así como las características globales de sus planes de acción climática. 

En el último capítulo, “Soluciones climáticas en las ciudades de América Latina y el Caribe”, se presenta un resumen muy sintético de más de 20 proyectos e iniciativas de adaptación y mitigación en ciudades de la región organizadas en diversos ámbitos que se resumen a continuación con la intención de ser replicadas en otras ciudades y contextos:

Resiliencia y Gestión de Riesgos
Ciudad de México – MéxicoMedellín – ColombiaParamaribo – Surinam
Nombre: La remodelación de calles previene inundaciones y garantiza la seguridad.
Características: “Calles completas” consta de intervenciones grises y verdes en un esfuerzo por mejorar el drenaje, agregar espacios verdes y cultivar un paisaje urbano más seguro y atractivo que satisfaga las necesidades de los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, mientras se prepara mejor la ciudad para los efectos del cambio climático.
Meta: 30% de reducción de emisión de GEI.
Nombre: La restauración de ecosistemas ofrece oportunidades para residentes locales
Características: El Jardín Periférico de Medellín se estableció en 2012 como respuesta a los riesgos del crecimiento urbano en los barrios de montaña
Meta: 70 mil árboles nativos plantados  
Nombre: Plan de gestión de riesgos para inundaciones urbanas
Características: Programa de intervenciones estratégicas y políticas para abordar las inundaciones recurrentes y los impactos anticipados resultantes del cambio climático


Meta: 15 intervenciones estratégicas  
Movilidad sostenible
Ciudad de México – MéxicoLima – PerúLoja – Ecuador
Nombre: La integración del transporte público impulsa la bicicleta compartida.
Características: ECOBICI de la Ciudad de México se destaca como uno de los pocos sistemas en el mundo que está integrado con la red general de transporte público de la ciudad
Meta: 13 mil toneladas de CO2 reducidas entre 2010 y 2020
Nombre: El día sin automóviles despeja las calles
Características: Durante 12 horas el último domingo de cada mes, la capital peruana ha creado una prohibición para los vehículos en el distrito antiguo y central. Este cierre de carreteras promueve alternativas de transporte más sostenibles y también se aprovecha como una oportunidad para crear actividades artísticas, educativas y gastronómicas.
Meta: 33% menos ug/m3 de emisiones de material  particulado reducido cada día sin coches
Nombre: Bicicletas y taxis eléctricos para una movilidad limpia
Características: Se ha introducido una flota de 30 taxis eléctricos en la ciudad andina de Loja, en Ecuador, como parte de una estrategia de toda la ciudad para mejorar el transporte sostenible, ciclovías y 72 km de senderos ecológicos.
Meta: 5 mil toneladas de co2 han sido reducidas desde 2016
Energía limpia y edificios verdes
Santiago – ChileMendoza – ArgentinaBuenos Aires – Argentina
Nombre: Reduciendo el smog con mejoras en los edificios públicos
Características: Proyectos de energía solar en techos y modernizaciones de eficiencia que se espera generen reducciones significativas en las facturas de servicios públicos y en las emisiones de los edificios de propiedad municipal. Reducción de costos de energía.
Meta: 3.419 toneladas de CO2 ahorradas anualmente por las mejoras
Nombre: Un pequeño municipio con grandes planes de energía renovable.
Características: El banco municipal proporcionará a los ciudadanos préstamos a bajo interés, y el municipio   facilitará las aprobaciones e instalaciones, haciendo que sea lo más asequible y sencillo posible para que los ciudadanos inviertan en energía solar.
Meta: 15 mil kg de CO2 ahorrados con sistemas de energía renovable
Nombre: Las modificaciones LED inteligentes optimizan los recursos
Características: En 2013, la capital de Argentina inició un proyecto de modernización de alumbrado público con el objetivo de reemplazar 91.000, o el 72%, de las farolas convencionales con LED de bajo consumo para fines de 2016. La ciudad está en camino de lograr su objetivo, ya que 60.000 farolas ya han sido rehabilitadas. El nuevo alumbrado público de Buenos Aires incluye un sistema de telegestión integrado.
Meta: 24 mil toneladas de CO2 evitadas cada año
Gestión de residuos y economía circular
Quito – EcuadorFortaleza – BrasilSantiago – Chile
Nombre: Creando electricidad y compost a partir de residuos orgánicos   Características: Proyecto de gestión integral de residuos basado en el concepto de economía circular, fomentando la corresponsabilidad social y ambiental. El proyecto de Residuos Orgánicos y Cambio Climático tiene tres elementos: generar 5 MW de electricidad para 2017 con biogás de relleno sanitario, procesar 12 millones de toneladas de residuos orgánicos en compost a través de la construcción de una planta de procesamiento de residuos orgánicos municipales y mejorar el reciclaje de papel y cartón mediante la recuperación, procesamiento y comercialización de residuos.
Meta: 13,2% de reducción de emisiones de CO2 para 2016
Nombre: Utilizando herramientas digitales para transformar los residuos
Características: Programa de Actitudes de Reciclaje está involucrando a la sociedad civil con campañas de concientización, asociaciones institucionales y campañas activas para cambiar la forma en que las personas producen y piensan sobre sus desechos. Los maestros están capacitados en las mejores prácticas de reciclaje para educar a los estudiantes y organizar actividades comunitarias de limpieza de basura
Meta: 125 mil toneladas de CO2 equivalente se ahorrarán para 2030
Nombre: Centros de reciclaje locales aumentan la tasa de reciclaje
Características: Implementación de los llamados “puntos limpios” donde se pueden clasificar los residuos para ser reutilizados. Se construirá una red de puntos para aumentar la tasa de reciclaje. También se utilizarán nuevos equipos y capacitación del personal para clasificar, transportar y eliminar la disposición ilegal de desechos en espacios públicos.
Meta: 36 mil toneladas de residuos desviados de rellenos sanitarios
Crecimiento urbano sostenible
Montevideo – UruguayBogotá – Colombia
Nombre: Proyecto Fincas Abandonadas
Características: Recupera inmuebles abandonados, deteriorados y deudores ubicados en áreas centrales e intermedias de la ciudad de Montevideo, restituyendo su función social. Con base en las herramientas legales vigentes, se implementa mediante un procedimiento transversal que habilita la actuación sobre el suelo urbano privado vacante para darle un uso público, ya sea con fines comunitarios, culturales o de vivienda social, con el derecho a la ciudad y las necesidades de las personas como centro.
Meta: 6.700 metros cuadrados de inmuebles abandonados recuperados
Nombre: Ciudad de 15 minutos: Barrios Vitales en Bogotá
Características: Se genera nuevas áreas de espacio público para facilitar el encuentro y la permanencia entre vecinos y visitantes del sector, mejorando la seguridad vial y las condiciones ambientales de la zona. También se promueven los medios de transporte sostenible y la dinamización del sector comercial, cultural y de servicios en los barrios. Un modelo urbano que permita a todo el mundo, en todos los barrios, satisfacer la mayoría de sus necesidades diarias a un corto paseo a pie o en bicicleta desde su casa.
Meta: Aumentar el espacio público dedicado a peatones
Financiamiento verde para la acción climática
Ciudad de México – MéxicoSalvador – Brasil
Nombre: Bonos Verdes para la Acción Climática
Características: El Programa de Acción Climática de la Ciudad de México está diseñado para maximizar la reducción de emisiones y aumentar la resiliencia frente a futuros choques climáticos. La ciudad emitió $50 millones en bonos verdes para financiar gran parte del proyecto, incluidas inversiones en nuevas líneas de autobuses de tránsito rápido y un proyecto de alumbrado público LED. Este fue el primer ejemplo de un esquema de financiación de este tipo para una ciudad latinoamericana y resultó popular.
Meta: 10 Millones de toneladas de co2 equivalente reducidas al 2020
Nombre: El reembolso de impuestos incentiva la construcción verde
Características: El IPTU Verde de Salvador es un impuesto a la propiedad vinculado a un esquema de certificación pública por el cual los proyectos de construcción y renovación de edificios se califican de acuerdo con sus inversiones en tecnologías sostenibles y su capacidad para reducir las emisiones de CO2. Los proyectos acumulan puntos para una certificación de bronce, plata u oro, que otorga al desarrollador un descuento del 5%, 7% o 10% en el impuesto a la propiedad, respectivamente. Las tecnologías sostenibles reconocidas bajo la certificación IPTU Verde se enmarcan en las áreas de gestión de agua y residuos, eficiencia energética y fuentes alternativas de energía y van desde la iluminación y ventilación natural hasta el uso de agua de lluvia y la generación de energía eólica y solar.
Meta: 80% menos de emisión de CO2 en comparación con los edificios convencionales
Infraestructura verde urbana
Asunción – ParaguayMoyobamba – PerúBogotá – ColombiaQuito – Ecuador
Nombre: Espacios verdes en Asunción
Características: Tiene por objetivo i) integrar 5.793 ha del área metropolitana en un sistema de espacios y corredores verdes, gestionándolo con un enfoque ecosistémico; ii) recuperar hábitats autóctonos mediante la rehabilitación de 20 ha de área verde invadidas por especies de árboles autóctonos y de 20 ha de playas, con el fin de recuperar los espacios de nidación de 75 especies de aves migratorias
Meta: 1.227.442 toneladas CO2 de emisiones mitigadas
Nombre: Implementación de un mecanismo de inversión medioambiental a través de contribuciones públicas
Características: En 2004 y 2005 se realizaron estudios de diagnóstico que sustentaron la alta preocupación por el estado de degradación de las microcuencas e identificaron la Compensación por Servicios Ecosistémicos como un instrumento que podía ayudar a revertir esta situación. Los pagos han logrado: Reforestación de 55 hectáreas en las micro cuencas de Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra al culminar el segundo año regulatorio.  Instalación de cuatro aforadores que permitan medir el caudal de agua superficial en las quebradas de las microcuencas. Registros mensuales de los caudales medidos en litros por segundo a través de los aforadores. Registros diarios de turbidez del agua ubicados a la entrada y salida de la planta de tratamiento de agua potable San Mateo que opera la empresa.
Meta: Conservación y restauración de las MICROCUENCAS
Nombre: La mejora del ecosistema asegura el suministro de agua
Características: El proyecto es una forma de garantizar la seguridad hídrica de la ciudad, con 184,4 hectáreas en proceso de restauración y 164,5 hectáreas en proceso de reconversión. Dieciséis microcuencas y más de 12 municipios fueron identificados como puntos focales críticos. Se están realizando investigaciones sobre plantas que pueden absorber mayores cantidades de agua, y la cubierta vegetal está aumentando. Al conservar ecosistemas de alta montaña (como los páramos, bosques de niebla, bosques alto andinos), más agua puede absorberse naturalmente y fluir hacia el embalse para su almacenamiento.
Meta: 50 mil árboles plantados como parte del proyecto
Nombre: Jardines de lluvia en San Enrique de Velasco y el Plan Maestro de Quebradas de Quito: De problemas de inundaciones a un río de cambio positivo
Características: Planeación de soluciones basadas en la naturaleza a través de la creación conjunta con la gente. Esta es una forma de educar e involucrar a los residentes para que se apropien y apoyen más las acciones que se están tomando. Los residentes ahora están recuperando sus calles, reemplazando las áreas pavimentadas que contribuyen a las inundaciones río abajo con jardines de lluvia, zanjas (canales poco profundos que se usan para capturar el agua de escorrentía) y plantaciones de árboles (las cuales crean sombra y atraen pájaros y abejas).
Meta: Mejorar la gestión del agua para evitar inundaciones.
Participación comunitaria, educación y hábitos sostenibles
Curitiba – BrasilBuenos Aires – ArgentinaRio de Janeiro – Brasil
Nombre: Los vacíos urbanos se convierten en jardines comunitarios
Características: El programa de Agricultura Urbana en Curitiba es un proyecto comunitario que rehabilita tierras degradadas y aprovecha espacios baldíos en lugares privados y públicos, incluidos escuelas, jardines y balcones, para producir alimentos. A través de la producción y consumo local de alimentos orgánicos, la ciudad espera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el transporte de alimentos
Meta: + 67 M de M2 de terreno han sido rehabilitadas para el cultivo
Nombre: La educación ambiental se dirige a los jóvenes de bajos ingresos  
Características: Busca brindar a los jóvenes de la ciudad, particularmente en los barrios de bajos ingresos, educación sobre cuatro temas clave de sostenibilidad: gestión integral de residuos, salud ambiental, eficiencia energética y energía renovable, y cambio climático. El programa ofrece oportunidades de aprendizaje directo para los estudiantes, así como estrategias para mejorar los métodos de enseñanza en torno a estos temas.
Meta: Más de 440 escuelas tienen huertos
Nombre: Promoviendo la sostenibilidad en las escuelas
Características: Las escuelas participantes han desarrollado huertos, instalaciones de compostaje, recolección de aceite vegetal para evitar su eliminación en las alcantarillas y recolección de desechos electrónicos y de baterías.
Meta: Más de 40 escuelas sostenibles para 2020

Referencias bibliográficas

Banco Mundial (2023). THRIVING: Making Cities Green, Resilient, and Inclusive in a Changing Climate. https://www.worldbank.org/en/publication/thriving?intcid=ecr_hp_headerG_en_ext

Fundación Edward Wilson (12 de septiembre de 2020). Ciudades biofílicas: la naturaleza en el centro de la vida urbana. https://www.climaterra.org/post/ciudades-biof%C3%ADlicas-la-naturaleza-en-el-centro-de-la-vida-urbana     

ONU Habitat (2016). Regeneración Urbana. Jornadas de Trabajo Madrid España. https://unhabitat.org/sites/default/files/documents/2019-06/urban_regeneration.pdf

Vera, Felipe; Uribe, María Camila; Del Castillo, Sofía (2023). Acción climática y Acuerdo de París: el rol de las ciudades de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/accion-climatica-y-acuerdo-de-paris-el-rol-de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe

World Future Council (2010). Regenerative Cities. https://www.worldfuturecouncil.org/wp-content/uploads/2016/01/WFC_2010_Regenerative_Cities.pdf

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.