METRÓPOLIS – METROPOLIZACIÓN
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Definición
Metrópolis es un concepto que tiene diferentes aproximaciones en su definición, mismas que ponen énfasis en distintos aspectos. De la revisión realizada para este documento, se identificó al menos tres sentidos en la definición de este término. El primero está relacionado con el peso o preponderancia de una ciudad respecto al resto de una región o un país. El segundo se refiere a la conjunción e interacción entre diferentes unidades en un área. Finalmente, un tercer sentido, más cuantitativo, define el término en función de la cantidad de población que concentra y otros elementos físicos.
En el primer sentido, una metrópoli es una ciudad principal, la cabeza de una provincia o Estado (Real Academia Española, s/f). Por su parte, Vidal Rojas (s/f), de manera complementaria, señala que “metrópolis indica el rol y el grado de primacía económica, política, administrativa y/o institucional de una ciudad en relación al conjunto de ciudades de un sistema urbano nacional” y que “aquella ciudad «metrópolis» se constituye en el centro-motor del sistema urbano regional, nacional y/o internacional, al cual pertenece”.
El segundo sentido establece que en el centro del concepto no está ni la población, ni la extensión ni su relación individual con el resto, sino su interrelación, su geografía funcional. En este marco, ONU Habitat (2022) señala que “las metrópolis del siglo XXI, también conocidas como aglomeraciones urbanas, áreas urbanas funcionales, áreas metropolitanas, zonas metropolitanas, regiones metropolitanas, grandes ciudades fusionadas y megaciudades, entre otros nombres y definiciones que varían dependiendo de los criterios legales, administrativos, políticos, económicos o culturales en sus respectivos países y regiones, están todas caracterizadas por fuertes interdependencias económicas, sociales y ambientales que necesitan ser gestionadas de manera integrada, con base en enfoques de territorios funcionales y a través de límites jurisdiccionales y el continuo urbano-rural”.
Blanes (2006), de manera coincidente, se refiere a la metrópolis como una “conurbación de centros urbanos de diferente tamaño, pero cada día más cercanos por sus relaciones y funciones en la economía y en los aspectos cotidianos de la vida social y política”. Sainz y Calle (2017) coinciden en que se trata de un “espacio territorial donde confluyen dos municipios que se articulan por sus fuertes atracciones sociales, económicas y ambientales, pudiendo tener administraciones distintas pero con problemáticas comunes”. En relación a su origen, “estas áreas se forman cuando una ciudad crece y en su proceso de expansión ocupan terrenos que antes formaban centros poblados independientes de esa ciudad” (Epicentro geográfico, 2018).
Finalmente, en un tercer sentido, una metrópolis “se define como una gran ciudad que cuente con un millón de habitantes como mínimo y se extienda en un espacio relativamente compacto, con una densidad media mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado y con una estructura monocéntrica (Heineberg, 2005). En este tercer sentido, los elementos y ponderaciones varían entre autores, aunque tienen en común definir a la metrópoli en función de su magnitud.
Los tres sentidos mencionados relativos a la metrópoli resultan complementarios en la práctica, pues regularmente las ciudades que han gravitado política o económicamente en un país o una región, también han sido un polo de atracción para la población de un país y con su crecimiento poblacional han ocupado más territorios generando conurbaciones e interdependencia con las ciudades con las que se han fusionado en sus relaciones cotidianas.
Se trataría, entonces, de conurbaciones entre dos o más unidades territoriales con una densidad poblacional considerable caracterizada por la interdependencia de la población de las diferentes unidades que la componen y constantes flujos de todo tipo. En las metrópolis, los límites formales se difuminan en razón del flujo constante, aun existiendo diferentes autoridades en cada uno de ellos.
La metropolización, como señala Heinberg (2005), no es más que el crecimiento y extensión mundial de las metrópolis, es decir, su masificación. Según ONU Habitat (2022) “Al menos 2.600 millones de personas vivían en 1.934 metrópolis en 2020, lo que representa aproximadamente el 60% de la población urbana mundial o un tercio de la humanidad. 34 metrópolis han superado los 10 millones de habitantes; mientras que 51 tienen una población de 5 a 10 millones; 494 de 1 a 5 millones; y 1.355 de 300.000 a 1 millón (…) el número de personas que vivirán en metrópolis en 2035 aumentará a 3.470 millones, representando el 39% de la población global para entonces”.
A partir del uso de este término, se fueron acuñando otros como “las megalópolis, consideradas el conjunto de áreas metropolitanas, son megaciudades de gran extensión que debe contar con una población que supere los 20 millones de habitantes” (Epicentro Geográfico, 2018) o mega-ciudad “aquella aglomeración urbana que cuenta con, por lo menos, cinco millones de habitantes en un espacio total, con una densidad media mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado y una estructura monocéntrica” (Heineberg, 2005, citando a Bronger).
Características y medición
De acuerdo a Tapia (2020) “las metrópolis se caracterizan por ser la concentración urbana más importante de un territorio, por extensión e intensidad de ocupación. Es allí donde se concentran los empleos – formales e informales -, el poder político y económico, los bienes y servicios públicos y de consumo. Las metrópolis se han ido extendiendo en la ocupación de suelo, traspasado los límites administrativos tradicionales y generando vinculaciones sociales y económicas entre municipios”.
Con el fin de identificarlas y medirlas, se ha generado una serie de criterios, parámetros o indicadores. Manzano (2010), con el uso de diversa bibliografía y en una propuesta para el caso boliviano, establece los siguientes:
- la existencia de una infraestructura vial consolidada así como una distancia mínima de la ciudad central a los centros poblados aledaños (normalmente menor a los 35 km.)
- la presencia de un porcentaje mínimo de población económicamente activa ocupada en actividades no agrícolas, normalmente en el rango del 50 y 75%
- la presencia de un importante flujo laboral de residentes de municipios aledaños que trabajan en el municipio central (que debe representar entre el 15 y 20% de su población ocupada)
- una densidad urbana media mayor a los 25 habs./ ha.
El concepto y referencias en Bolivia
La utilización del término en Bolivia tiene ya varios años. Al comprender la interacción entre municipios, ya la Ley Orgánica de Municipalidades de 1985 se refería a la mancomunización que, si bien no tiene el mismo alcance, se refiere a un fenómeno de similares características. Sin embargo, es con la Ley de Municipalidades de 1999 que el término áreas metropolitanas es mencionado en referencia estricta al fenómeno de las conurbaciones.
La Constitución Política del Estado de 2009 se refiere a la posibilidad de conformar regiones metropolitanas en conurbaciones mayores a 500 mil habitantes (Art. 280). Al respecto, la Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización, establece a la región metropolitana como un espacio de planificación y gestión:
“Se crearán por ley las regiones metropolitanas en las conurbaciones mayores a quinientos mil (500.000) habitantes, como espacios de planificación y gestión en conformidad con los Parágrafos I y II del Artículo 280 de la Constitución Política del Estado” (Art. 25.I).
En este sentido, “en cada una de las regiones metropolitanas se conformará un Consejo Metropolitano, como órgano superior de coordinación para la administración metropolitana, integrado por representantes del gobierno autónomo departamental, de cada uno de los gobiernos autónomos municipales correspondientes y del nivel central del Estado”. (Ley Nº 031 Art. 26.I)
A momento, la única región metropolitana formalmente conformada es la de la región Kanata en Cochabamba, conformada por los municipios de Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto, creada por Ley Nacional Nº 533 de 2014. Otras dos regiones metropolitanas de posible creación son las de La Paz y Santa Cruz, con poblaciones que superarían los dos millones de habitantes, según proyecciones de población.
Referencias bibliográficas
BLANCO, Carlos (2010). Estado de la investigación sobre la Metrópoli andina de La Paz. Temas Sociales Nº 30. La Paz – Bolivia. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152010000100004
BLANES, José (2006). Bolivia Áreas metropolitanas en clave de desarrollo y autonomía. FES-ILDIS. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/04541.pdf
Epicentro geográfico (2018). ¿Qué son las metrópolis y megalópolis? https://epicentrogeografico.com/2018/02/que-son-las-metropolis-y-megalopolis/
HEINEBERG, Heinz (2005). Las metrópolis en el proceso de globalización. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. X, Nº 563. http://www.ub.es/geocrit/b3w-563.htm.
MANZANO, Nelson (2010). Estructura Económica y Competitividad Metropolitana en Bolivia. Primera edición. Instituto de Estudios Sociales y Económicos, Universidad Mayor de San Simón. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/iese-umss/20171024054246/pdf_553.pdf
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – ONU Habitat (2022). 1er Estado Global de las Metrópolis: Gestión Metropolitana desde la Política, Legislación, Gobernanza, Planificación, Finanzas y Economía Folleto de Hallazgos Preliminares y Mensajes Clave 2022. https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/11/1er_egm_folleto_hallazgos_mensajesclave.pdf
SAINZ, Jorge y CALLE, Vania (2017). Metropolización en la región de La Paz y El Alto. Observatorio La Paz Cómo vamos.
TAPIA, Maricarmen (2020). Metrópolis, ¿un único modo de habitar?. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.3 núm. 14 Metrópolis, ¿única alternativa? A Coruña: Crítica Urbana. Septiembre 2020. https://criticaurbana.com/metropolis-un-unico-modo-de-habitar
VIDAL ROJAS, Rodrigo Alejandro (s/f). Metrópolis en recomposición: Elementos para una teoría de la fragmentación urbana. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/254.pdf
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.