GENTRIFICACIÓN
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Definición
Se entiende gentrificación como “el proceso de transformación urbana mediante el cual un barrio o área residencial de bajos recursos económicos comienza a revalorizarse, ya sea por cambios en la composición urbana o por un súbito influjo de personas de clase media o alta. Como consecuencia, el costo de vida y el valor inmobiliario de las propiedades aumenta. Esto tiende a generar que las personas de bajos recursos que vivían allí opten por desplazarse a otras zonas, y se cambie la composición socio-demográfica de la zona” (Ciudad Más, s/f). Rojo Mendoza (2016, citando a Glass, 1964) sostiene que se trata de una “reestructuración espacial de una determinada área urbana, lo cual implica el desplazamiento de los residentes de bajos ingresos que habían vivido en estos espacios”.
Hernández Cordero (2016) sostiene que la gentrificación implica “la reapropiación física y simbólica por parte del capital de zonas de la ciudad que experimentan la llegada de vecinos de más altos ingresos y el desplazamiento de personas de clases bajas, implicando la transformación en su estructura comercial y en su fisonomía e imagen”.
La gentrificación, entonces, es un proceso dinámico por el que el ingreso de clases medias y altas a un sector provocan un incremento en el costo de vida y el valor del suelo, produciendo el desplazamiento de los residentes de bajos ingresos que habitan estos espacios, por diversas razones.
Origen del término
El término de gentrificación fue utilizado por primera ocasión por Ruth Glass en 1964 para referirse al fenómeno ocurrido en Londres mediante el cual sectores de clase media y alta compraban y remodelaban viviendas de zonas céntricas antiguas, provocando la revalorización de las mismas y desplazando a los sectores pobres que habitaban esas zonas. Esta dinámica, según Rojo Mendoza (2016) y Hernández Cordero (2016), implicaba una restructuración urbana y un desplazamiento de la clase proletaria o el recambio de clases sociales.
Este hecho, sin embargo, no es aislado y ocurre en diversas ciudades alrededor del mundo. Como lo señala ONU Habitat (2022) “Hoy en día muchos centros urbanos están presenciando un retorno de los suburbios a la ciudad debido a varios factores, entre los que se encuentran el descontento con la vida alejada y un decreciente interés de pasar una buena parte del día trasladándose de casa al trabajo y del trabajo a casa. Igualmente, el deseo por vivir una vida más amigable con el medio ambiente o el creciente gusto por disfrutar las oportunidades culturales y educativas y la variedad de elecciones y oportunidades que la ciudad puede ofrecer”.
El proceso generado en la práctica y que recibió el nombre de gentrificación fue estudiado inicialmente en Europa y Estados Unidos y luego adoptado en América Latina, generando en muchos casos controversiales debates sobre una posible gentrificación provocada por capitales inmobiliarios y financieros con fines de generación de riqueza y con consecuencias de diverso tipo en diferentes latitudes. Hasta ahora, incluso, existe una valoración diferente del concepto en su estudio en Europa y Estados Unidos y en América Latina (Rojo Mendoza, 2016).
Características
Este proceso tiene múltiples causas, sin embargo, uno de los criterios más difundidos entre los estudiosos está referido al crecimiento de las ciudades pues “algunas barriadas desarrolladas originalmente en las afueras de las grandes ciudades son absorbidas por el crecimiento y terminan ubicadas en el centro de la ciudad” (Ciudad Más, s/f). Según la Universidad de América (2018) también la escasa inversión en ciertos sectores podría generar un descenso en el valor de los suelos haciendo que en un momento dado sea rentable la inversión. A partir de esta situación se genera su mercantilización mediante el proceso de gentrificación.
Casgrain y Janoschka (2013) sostienen que la gentrificación implica cuatro condiciones:
- la reinversión de capital en un espacio definido y un alza correspondiente del valor del suelo de ese espacio o en áreas colindantes;
- la llegada de agentes con mayor capacidad de pago que los usuarios establecidos en ese espacio o en áreas colindantes;
- cambios en las actividades y en el paisaje urbano controlados por los grupos que ingresan al territorio en cuestión;
- el desplazamiento directo, o la presión indirecta para el desplazamiento, de grupos sociales de ingresos más bajos de los que entran.
En este proceso pueden estar involucrados varios actores. El Estado podría ser un agente gentrificador pues, por medio de políticas, podría incidir en la inversión en determinados sectores provocando su revalorización o realizar el cambio de uso de suelo. Los agentes inmobiliarios podrían actuar también “aprovechando” el deterioro de sectores y sus bajos precios para realizar inversiones inmobiliarias que involucren la transformación del paisaje atrayendo a nuevos residentes (Rojo Mendoza, 2016 y Universidad de América, 2018).
Consecuencias
Como es natural en todo fenómeno complejo, existen autores que destacan sus consecuencias negativas y otros sus efectos integradores. Quienes enfatizan sus efectos negativos sostienen que se trata de un mecanismo de gestión neoliberal, envuelto bajo los conceptos de regeneración o revitalización. Hernández Cordero (2016), Rojo Mendoza (2016) y Ciudad Más (s/f) sostienen que la principal consecuencia de la gentrificación es el desplazamiento de personas o colectivos de personas de bajos recursos, mediante un desplazamiento directo u otro indirecto. El desplazamiento directo se produce por acciones como la expropiación o la cancelación de contratos de alquiler. El desplazamiento indirecto incluiría el incremento del precio del alquiler, por ejemplo, provocando la salida de sus habitantes al no poder pagar el incremento.
Quienes valoran como positivo este proceso, observan que la gentrificación genera condiciones para la construcción de ciudades más integradas, diluye la concentración de pobreza elevando la calidad de vida en esos sectores mediante inversiones, fortalece el tejido social mediante la integración de habitantes diversos, disminuye los índices de criminalidad al mejorar los espacios públicos, promueve la creación de empleo y el saneamiento de las zonas y mejora los ingresos fiscales (Rojo Mendoza, 2016 y Hernández Cordero, 2016)
En esta valoración, Rojo Mendoza (2016) observa que en los estudios en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá los procesos de gentrificación están fundamentalmente guiados por el Estado con el fin de lograr la integración social en las ciudades, en cambio, en América Latina, los estudios muestran una acción primordial de los agentes inmobiliarios en función del mercado de suelo, en la que el Estado solo tiene una participación indirecta.
Desafíos
La principal crítica a los procesos de gentrificación, como se vio, es el desplazamiento de colectivos de bajos recursos económicos. Este sería el desafío debido a que “muy pocos proyectos contemplan la inserción de viviendas asequibles para los habitantes preexistentes” (Casgrain y Janoschka, 2013).
En este marco, ONU Habitat (2022) plantea algunas acciones que puedan acompañar este proceso para evitar desplazamientos y desigualdades que podría generarse:
- Adoptar políticas económicas redistributivas en donde los recursos generados por la gentrificación puedan emplearse para impulsar la regeneración de otros sitios de ubicación menos central que han dejado de ser utilizados para su propósito original pero pueden volver a desarrollarse y beneficiar también a los ingresos municipales, parte de los cuales pueden usarse a su vez para mejorar la oferta, cantidad y distribución del espacio público y vivienda en otras áreas y vecindarios.
- Otra solución es retener a la población existente y su tejido social mediante el mejoramiento de su vivienda, y con programas sociales cuidadosamente estructurados para actividades tradicionales generadoras de ingresos que mantengan bajo control y canalicen adecuadamente esfuerzos conscientes de planeación.
- Es posible fomentar la pequeña empresa a través de microcréditos, proporcionar nuevos servicios comunitarios, restaurar viviendas deterioradas y mejorar los espacios públicos existentes mediante intervenciones físicas y una mayor interacción social y vida en las calles.
Cualquiera sea la intencionalidad de un proceso de gentrificación, es importante considerar que desde el Estado es posible desarrollar acciones tendientes a evitar desplazamientos o la profundización de las desigualdades, como es señalado por diversos estudios sobre este fenómeno y que podría masificarse en diversas ciudades en razón de su sostenido crecimiento.
Referencias bibliográficas
Ciudad Más (s/f). ¿Qué es la gentrificación y cuáles son sus efectos? https://ciudadmas.com/urbanismo/gentrificacion-que-es/
Universidad de América (22 de octubre de 2018). ¿Qué es el fenómeno urbanístico conocido como Gentrificación? https://www.uamerica.edu.co/interes/que-es-el-fenomeno-urbanistico-conocido-como-gentrificacion/
CASGRAIN, Antoine y JANOSCHKA, Michael (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios Vol.10 Nº.22 Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200003
GLASS, Ruth (1964). London: Aspects of change. Centre for Urban Studies. MacGibbon & Kee. https://hakka3.files.wordpress.com/2017/11/glass-aspects-of-change.pdf
HERNÁNDEZ CORDERO, Adrián (2016). Gentrificación: Orígenes y Perspectivas. Revista del Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina. Año 4. Nº 6 -1º semestre 2016. 91–113. Metropolitan Autonomous University. https://www.researchgate.net/publication/305426565_GENTRIFICACION_ORIGENES_Y_PERSPECTIVAS
ONU Habitat (11 de noviembre de 2022). El fenómeno de la gentrificación. https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-fenomeno-de-la-gentrificacion
ROJO MENDOZA, Félix (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Cadernos Metrópole, Vol. 18, Núm. 37, septiembre-diciembre 697-719. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. https://www.redalyc.org/pdf/4028/402848489005.pdf
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.