CRISIS DEL AGUA DE 2016 EN LA PAZ
Por: Patricia Isabel Jimenez Marini – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La grave sequía y la peor escasez de agua desde 1980 afectó a Bolivia y en mayor proporción a ciudad de La Paz en la gestión 2016, lo que llevó al gobierno a declarar “emergencia nacional”. Un 8 de noviembre del 2016 marcó el inicio de cortes de agua en la ciudad de La Paz, que derivaron en una crisis que afectó específicamente la zona sur y la ladera Este, siendo un total de 94 barrios los afectados en su totalidad por la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), estimándose más de 340.000 personas afectadas.
Varias fueron las causas atribuidas a la crisis del agua entre las que se tiene la falta de lluvias que llevaron al descenso del nivel de agua de la represa proveedora de este servicio denominada Ajuan Kota, el fenómeno del niño, el cambio climático, la falta de previsiones de la empresa proveedora de agua, el excesivo consumo, la pérdida de agua en las redes de suministro, el incremento poblacional así como entre otras la falta de concientización del consumo de agua.
Recordando lo acontecido en un principio, el corte de agua iniciaba a las 08:00 am hasta las 20:00, sin embargo se fue ampliando llegando inclusive a cortes de hasta 72 horas continuas. Sin duda La Paz se encontraba en crisis, la falta de provisión de agua derivó en la demanda de carros cisternas que además no abastecían a la demandas de la población y el panorama mostraba una cuenta regresiva a un posible desastre ambiental. La situación empeoró rápidamente lo cual derivó en el incremento de la demanda de tanques de agua, turriles, baldes y cualquier otro recipiente que sirva para almacenar agua.
Estaba claro que estábamos en una situación de crisis con un nivel de racionamiento estricto que ni siquiera garantizaba una pronta provisión de suministro. Tanto el gobierno central como el municipal aunaron esfuerzos para suministrar agua a las zonas afectadas, ello con la instalación de tanques provisorios (calles, colegios y centros de salud) recorrido de cisternas con apoyo controlado de las fuerzas armadas, cronograma ajustado de suministro de agua, prohibiciones para el riego de jardines, lavado de aceras y de vehículos, así como la restricción de uso de lavadoras y tiempos de uso del agua en servicios domésticos y de higiene.
La crisis hídrica que duró un poco más de 100 días en La Paz (hasta el mes de febrero de 2017) se tradujo en la valoración del agua como líquido elemento de derecho humano establecido así en la Constitución Política del Estado Art. 20, en la concientización del uso eficiente de agua, en la vulnerabilidad del sistema del agua de abastecimiento y distribución de agua e inclusive en el modelo de gestión aplicado por EPSAS. Es importante mencionar la consideración de parte del gobierno central de bombardear las nubes con yoduro de plata, que si bien es una operación costosa y requiere que las nubes cumplan con ciertas condiciones, el provocar la lluvia no garantiza que ésta vaya a caer en el lugar preciso donde se la necesita.
Pero es bueno reflexionar, ¿Qué aprendimos de la crisis del agua? Indiscutiblemente ha sido la concientización referente a la maximización de su uso, previsión de reducción de pérdidas de agua por fugas y rotura de tuberías, la importancia de la transparencia de la información que se tradujo en un cambio de comportamiento en los usuarios quienes asumieron el problema con la debida importancia.
Referencias bibliográficas
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009
https://elpais.com/internacional/2016/11/21/actualidad/1479750884_916120.html
http://redagro.mx/2021/08/17/bombardeo-de-nubes-para-frenar-sequia/
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.