CIUDAD DE 15 MINUTOS
Por: Paola Marcia Gutierrez Aliaga – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La ciudad de 15 minutos es un concepto que se desarrolla en la planificación urbana buscando que el territorio apunte a desarrollar características más sostenibles en función del medio ambiente, más igualitaria y cohesionada a partir de reducir la movilidad de grandes distancias. De esta manera, la búsqueda de una ciudad sostenible considera también factores ecológicos, de impacto social y que al mismo tiempo se genere valor económico. Como práctica, se va empleando en algunas ciudades de Europa, con mayor difusión desde la pandemia del COVID-19 a causa de las restricciones de movilidad.
Carlos Moreno, quien lleva aproximadamente desde el 2016 desarrollando ideas sobre las “ciudades de proximidad” en París, aporta a la planificación urbana el concepto de la ciudad de 15 minutos entorno al modelo de ciudad descentralizada, policéntrica y multiservicial (Daza, s/f), buscando que cualquier habitante solo deba emplear 15 minutos de su tiempo para satisfacer las necesidades más esenciales de la vida cotidiana. Plantea que, en la práctica, el crecimiento de las ciudades ha esparcido estas funciones haciendo que la calidad de vida se reduzca debido a la cantidad de tiempo empleado por una persona para alcanzar actividades como el trabajo, educación, salud, esparcimiento, etc.
Dentro de las nociones teóricas que respaldan el concepto de la ciudad de 15 minutos, Moreno (2020) describe que las funciones sociales fundamentales en una ciudad son vivir, trabajar, abastecerse, disfrutar, aprender y cuidar y que estas responden a especificidades de cada sitio, por lo que al momento de planificar se deben considerar las particularidades y personalizarse en el proceso de planificación.
Aparte de satisfacer las necesidades de los habitantes en la búsqueda de mejorar la calidad de vida, Moreno plantea también la necesidad de trazar límites tanto personales como sociales a partir de una “matriz de trazabilidad”, la cual se conforma con las seis funciones anteriormente descritas y tres estados que definirían a la ciudad “feliz”: el bienestar, refiriéndose al personal y del entorno más cercano; sociabilidad, la cual describe la interacción con otras personas como vecinos y compañeros de trabajo; y por último la relación con el planeta.
Como resultado, se obtiene la trazabilidad social que proporcionaría calidad de vida en las áreas urbanas con base en datos reales, el cruce de estos datos permitirá que la matriz muestre geográficamente una imagen según los criterios que plantea la ciudad de 15 minutos como un diseño para la vida urbana que genera calidad de vida dentro de la sociedad. Pero no suficiente con eso, también se deben considerar ciertos requerimientos como objeto espacial, los cuales son: densidad, proximidad, diversidad, funcional y la ubicuidad digital, esta última está relacionada con los sistemas integrados de telecomunicación para fomentar las soluciones de hiperproximidad.
En este sentido, la ciudad de 15 minutos rescata varios elementos de otros enfoques urbanísticos que aportan a la sostenibilidad reduciendo la movilidad, enfocándose en el peatón más allá de la infraestructura, como el Walkability, las ciudades policéntricas, etc. La noción teórica de este planteamiento/modelo de ciudad planteado por Moreno está respaldada por tres conceptos:
- Hiperproximidad: que se basa en la capacidad de acceder a los servicios básicos en relación a la distancia, desde términos urbanísticos tradicionales son parte de la definición del barrio. Por otro lado, estos planteamientos se encuentran bajo el paraguas de la proximidad como una forma de planificación urbana con enfoque sostenible, entendiendo la proximidad como cercanía o proximidad geográfica se refieren a la ya conocida idea de tener cerca los servicios básicos que normalmente se abordan también desde otros planteamientos urbanísticos. Como resultado, también aportaría a la descentralización de las ciudades. En este sentido, la concentración de servicios facilita a que se genere jerarquía en estos centros satisfaciendo las necesidades en proximidad aparte de la creación de comunidad y fortalecer la interacción continua.
- El cronurbanismo, se refiere a vincular los ritmos (el tiempo) y espacios cotidianos de las personas (Torsten Hagerstratd en Lamiquiz Daudén et. al., 2022) y utiliza este término para comprender las dinámicas y las diferentes prácticas que las personas realizan a diario en las ciudades. Como punto de reflexión para la planificación urbana, este término se viene utilizando en varios planteamientos y modelos urbanos, referidos a la temporalidad el género, los enfoques en las minorías y otros grupos de personas vulnerables respecto a desarrollo espacial.
- Cronotopía: según Moreno (2021), se refiere a “el uso diferenciado de un lugar en función de la temporalidad”. Un ejemplo son las localizaciones con carente espacio público o en su defecto donde el espacio público destinado a los automóviles es habilitado para el uso peatonal los fines de semana (por ejemplo, la feria dominical del Prado). En el fondo, la idea propone que es importante darle diversos usos a los equipamientos públicos, como colegios, canchas, playones de parqueos etc. a lo largo del tiempo y reemplazar la monofuncionalidad con actividades que aporten a fortalecer el capital social del entorno en que funcionan.
- Topofilia: así como varias otras propuestas defienden, la ciudad de 15 minutos aborda este término para describir la importancia de la relación del hombre con la ciudad y su entorno. Un claro ejemplo mencionado por Lamiquiz Daudén et. al. (2022) es el “placemaking” que se entiende como un “proceso colaborativo mediante el cual podemos dar forma a nuestro ámbito público para maximizar el valor compartido” (Projects for Public Spaces, s/f).
En sí misma, la ciudad de 15 minutos abarca más al proyectar el desarrollo de un vínculo entre el individuo y el espacio, donde la identidad y la pertenencia son elementos importantes en su percepción, más allá de la idea de construir comunidad a diferencia de otras propuestas adoptan dentro de sus fundamentos.
En resumen, la ciudad de 15 minutos se enmarca como parte de una línea de política urbana basada en la proximidad, considerando también las estrategias del urbanismo táctico y las ciudades caminables. De esta propuesta surgen notables reflexiones innovadoras a raíz de la pandemia del COVID-19 como la combinación de la ubicuidad de lo digital, la densidad y la proximidad funcional, así como la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas en función de reducir los tiempos que se toma en movilizarse de un lugar a otro, pensando en algo más que la distancia física que toca recorrer. De esta manera, también incluye las reflexiones sobre la geografía y los vínculos espacio-temporales y los límites de los mismos.
Referencias bibliográficas
DAZA, S. A. (s/f). Carlos Moreno. Ciudades de 15 minutos: mejores ciudades y mucho más humanas. http://ciudadaniametropolitana.org.ar/2020/08/carlos-moreno-ciudades-de-15-minutos-mejores-ciudades-y-mucho-mas-humanas/
LAMÍQUIZ DAUDÉN, P., CARPIO PINEDO, J., & BENITO MORENO, M. (2022). Genealogía de la ciudad de 15 minutos: aproximación a los conceptos y casos. En V. C. ISUF-H, Forma Urbana y Resiliencia: Los desafíos de salud integral y el cambio climático (págs. 137-144). Barcelona. doi:DOI:10.20868/ciur.2022.142.4885
MORENO, C. (2020). ville du quart d’heure, Du concept à la mise en œuvre. París: LIvre Blanc Nº2. https://www.moreno-web.net/wordpress/wp-content/uploads/2020/12/Livre-Blanc-2-Etude-ville-quart-heure-18.12.2020.pdf
MORENO, C. (2020b) Droit de cité, de la “ville-monde” à la “ville du quart d’heure” », le 4 novembre 2020, aux Éditions de l’Observatoire. https://www.moreno-web.net/publications/page/2/ Livbre blanche https://www.moreno-web.net/livre-blanc-ville-du-quart-dheure/
Nuño Mardones-Fernández, D.V., José Luque-Valdivia, Izaskun Aseguinolaza-Braga, (2020). La ciudad del cuarto de hora, ¿una solución sostenible para la ciudad postCOVID-19? Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52 (205).
Projects for Public Spaces. (s/f). Obtenido de What is Placemaking: https://www.pps.org/article/what-is-placemaking
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos: 1
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.