ÍNDICE MUNICIPAL DE CAPITAL SOCIAL

,
0
(0)

ÍNDICE MUNICIPAL DE CAPITAL SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El capital social entendido como “…cualquier relación y estructura de la vida social, está conformado por la confianza, por las normas de reciprocidad y por las redes de compromiso cívico.” (Capital Social) como nuevo paradigma de investigación contribuye a encontrar respuestas a las profundas diferencias del desarrollo social y económico. Su medición resulta complicada al ser un recurso intangible y colectivo[1]. Esta versatilidad, ha provocado que diferentes instituciones desarrollen diversas metodologías e instrumentos para realizar una aproximación al capital social[2], donde los primeros aportes hacia un método de medición los realizó Robert Putnam[3] desde un enfoque multidimensional al establecer una estrecha relación entre el nivel histórico de capital social y el nivel de desarrollo económico y político, mediante la medición del grado de confianza que existe entre los diferentes actores de la sociedad, así como las normas de comportamiento cívico y el nivel de asociatividad de los individuos. Bajo estos parámetros, el reto más importante es identificar las variables que sean relevantes a un contexto particular.

Bajo los postulados de Putnam, y ante la necesidad de medir el capital social desde un enfoque multidimensional que permita priorizar las intervenciones estatales, Surdarsky construyó el modelo del Barámetro de Capital Social (BARCAS) utilizado en Colombia en 1997, 2005, 2011, 2017 y 2020. Este instrumento fue validado a nivel mundial y abarca un amplio espectro teórico e indaga por aspectos fundamentales como la confianza interpersonal, las normas de reciprocidad y la participación cívica. Asimismo, mide indicadores relevantes sobre la relación de la sociedad con su institucionalidad, la participación política electoral y el conocimiento de mecanismos de participación. Así como temas como las creencias asociadas a la información sobre los asuntos públicos y a las diferentes fuentes de información, entre ellas el papel de los medios de comunicación y el Estado.

Es así que el año 2019, se realizó la primera encuesta para medir el capital social en el municipio de La Paz bajo la metodología del BARCAS, pero adecuándola a las características y contexto particulares del municipio de La Paz para identificar los impactos positivos o negativos de los ítems y variables a las dimensiones y factores que componen al capital social en el municipio de La Paz, con el objetivo de fortalecer políticas públicas que promuevan la construcción de ciudadanía dado los mandatos que la misma Constitución Política del Estado (2009) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031 (2010) hacen sobre el fomento de la democracia participativa y representativa, al igual que la promoción y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, sin discriminación de orden social y económico, político u otros.

Para la obtención de los factores, se procedió a aplicar el método estadístico de análisis factorial[4] tomando en cuenta cuatro factores (tejido social, capital cívico, confianza institucional y control indirecto del Estado y fe en fuentes de información no validadas) y 11 dimensiones los cuales se componen de la siguiente manera:

Figura Nº 1. Municipio de La Paz: Estructura de los factores y dimensiones del Barómetro de Capital Social, 2019

Fuente: Elaboración propia.

METODOLOGÍA[5]

En concordancia con los ítems, variables, dimensiones y factores del BARCAS, para medir el capital social, se elaboró el Índice Municipal de Capital Social (IMCS) para el municipio de La Paz adaptando la metodología aplicada por Martínez Cárdenas, E. (2017). En la siguiente tabla se presenta la ficha técnica del IMCS:

Tabla Nº 1. Municipio de La Paz: Ficha técnica del Índice Municipal de Capital Social

Fuente: Adaptado de Martinez Cárdenas, E. (2017)[6].

Previo al procesamiento del índice, se realizaron los cálculos para cada uno de los componentes, en este caso, las 11 dimensiones dadas por la metodología BARCAS. A su vez, se realizaron cálculos individuales para el tratamiento de los ítems/variables que componen al IMCS. A continuación, se muestra la ficha técnica para las dimensiones.

Tabla Nº 2. Municipio de La Paz: Ficha técnica de las dimensiones que componen al Índice

Fuente: Adaptado de Martinez Cárdenas, E. (2017).

RESULTADOS

Análisis del Índice Municipal de Capital Social

El Índice Municipal de Capital Social (IMCS) presenta como escala mínima 0 y máxima 1, donde el valor cercano a la unidad significa que la ciudadanía en su conjunto se involucra significativamente en todas las acciones que realiza tanto el gobierno como instituciones privadas y todos los actores que hacen al capital social para el desarrollo de la comuna.

En este sentido, se puede observar en el gráfico N° 1, que el IMCS tiene un nivel medio de 0,46; para el resultado de este indicador aportaron positivamente la dimensión de confianza institucional donde destacan la confianza en los movimientos, en los medios, en las Fuerzas Armadas, en la iglesia, en la educación y en la Policía; la dimensión de redes sociales, debido a la frecuencia de uso de medios electrónicos; y la dimensión de republicanismo cívico por la educación política, particularismo y politización de la ciudadanía. Las demás dimensiones aportaron en menor medida. Este comportamiento se repite en el área urbana del municipio, sin embargo, en el área rural, las dimensiones que influyen más son: participación cívica, republicanismo cívico, información y transparencia.

Gráfico N° 1. Municipio de La Paz: Índice Municipal de Capital Social según área, 2019

(Escala 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2019). Encuesta municipal de capital social.

En relación a las dimensiones que componen al IMCS, los índices más bajos corresponden a la dimensión de control social ya que la ciudadanía no tuvo confianza en las instituciones, hubo poca participación en las reuniones de juntas vecinales, en las reuniones sobre el POA y en la rendición de cuentas por parte del GAMLP; y en la dimensión de información y transparencia debido a la no información a los ciudadanos de las actividades que se realizan y también ellos mismos no buscan informarse además que no saben en qué se invierten los recursos públicos mientras que las dimensiones que tuvieron un resultado significativo fueron republicanismo cívico, confianza institucional y redes sociales.

Gráfico N° 2. Municipio de La Paz: Dimensiones que componen al Índice Municipal Capital Social, 2019

(Escala 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2019). Encuesta municipal de capital social.

En el cuadro N° 1, en la dimensión de control social, los índices en los macrodistritos Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio, Sur y Centro se sitúan en un nivel bajo, debido a que los vecinos de dichos lugares no tienen confianza en las instituciones y hay poca participación en las actividades que realiza el GAMLP; en las otras diez dimensiones todos los macrodistritos tienen un índice de nivel medio.

Cuadro N° 1. Municipio de La Paz: Dimensiones que componen al Índice Municipal de Capital Social según macrodistrito, 2019

(Escala 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2019). Encuesta municipal de capital social.

En cuanto al análisis del IMCS a nivel macrodistrital, en el gráfico N° 3 se aprecia que en los macrodistritos Max Paredes, Periférica y San Antonio sus índices son menores al del municipio (0,46 puntos), mientras que, Cotahuma, Sur, Mallasa, Centro, Hampaturi y Zongo obtuvieron un índice mayor o igual a 0,46; destaca Hampaturi con un índice de 0,50, resulta ser un índice satisfactorio ya que está considerado en rango de nivel medio para la valoración en la medición del capital social.

Gráfico N° 3. Municipio de La Paz: Índice Municipal de Capital Social según macrodistrito, 2019

(Escala 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2019). Encuesta municipal de capital social.

Con relación a la medición del IMCS por sexo, en el gráfico N° 4 se observa que, los hombres tienen un mayor nivel de capital social (0,47) respecto a las mujeres (0,45). En las dimensiones relaciones horizontales y participación cívica se presentan las diferencias más significativas a favor de los hombres con 0,06 y 0,05 puntos de diferencia, es decir, que los hombres demuestran un mejor trato y soluciones entre sus semejantes como también participan en mayor grado en organizaciones voluntarias que las mujeres. Por otro lado, en las dimensiones de confianza institucional, solidaridad y mutualidad, la diferencia es poco significativa a favor de las mujeres, es decir, que la solidaridad con la familia, sindicatos, vecinos o amigos, como la confianza en las diferentes instituciones públicas y también la percepción de la corrupción tiene una mayor aceptación por parte de las mujeres.

Gráfico N° 4. Municipio de La Paz: Dimensiones que componen el Índice Municipal de Capital Social según sexo, 2019

(Escala 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2019). Encuesta municipal de capital social.

El gráfico N° 5 muestra los resultados del IMCS por grupos de edad. A nivel general, para las personas con más de 50 años, el IMCS fue 0,45 y para los sujetos entre 30 a 49 años y menos de 29 años fue de 0,46, en cada caso. En los tres grupos etarios, el índice de control social es el que tiene menor incidencia debido a la baja participación en actividades relacionadas con su barrio y con el GAMLP; por el contrario, en la dimensión de republicanismo cívico el índice es mayor, 0,58 en los grupos de menos de 29 años y en el de más de 50 años; y 0,57 en el grupo de 30 a 49 años, debido a que las personas se informan de los problemas de forma seria y no se ocupan del sensacionalismo, además, se preocupan de que las reglas se apliquen a todos por igual.

Gráfico N° 5. Municipio de La Paz: Dimensiones que componen el Índice Municipal de Capital Social según grupos de edad, 2019

(Escala 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2019). Encuesta municipal de capital social.

Brechas territoriales y Capital Social

Por otro lado, es posible realizar un análisis más preciso sobre la composición del capital social en cada macrodistrito a partir del comportamiento de sus dimensiones, como se observa en el gráfico N° 6:

Gráfico N° 6. Municipio de La Paz: Dimensiones que componen al Índice Municipal de Capital Social según macrodistrito, 2019

(Escala 0 a 1 punto)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2019). Encuesta municipal de capital social

En este sentido, Cotahuma es un macrodistrito con un IMCS de 0,47. La dimensión de republicanismo cívico fue la de mayor relevancia con un valor de 0,61; otras dimensiones importantes para este macrodistrito fue la confianza institucional (0,53), redes sociales (0,51) y medios de comunicación (0,51); le siguen en orden de importancia las dimensiones de participación política (0,48), relaciones horizontales (0,47), articulación vertical o jerarquía (0,47) y participación cívica (0,47). En el otro sentido, control social es la dimensión con menor relevancia para este macrodistrito con apenas 0,31; otras dimensiones con poca relevancia son solidaridad y mutualidad (0,42) e información y transparencia (0,40).

Max Paredes está en el grupo de macrodistritos con IMCS más bajo junto a San Antonio y Periférica con un valor de 0,45. El republicanismo cívico fue la dimensión más importante en este lugar con un valor de 0,58; le siguen en orden, las dimensiones de confianza institucional (0,50), redes sociales (0,49), medios de comunicación (0,48), participación política (0,47) y articulación vertical o jerarquía (0,46), todos estos superiores al valor del IMCS de este macrodistrito. Inferiores a este valor se encuentran las dimensiones de participación cívica (0,44), solidaridad y mutualidad (0,42), relaciones horizontales (0,41), información y transparencia (0,39), y control social (0,30) como la dimensión con menor significancia.

Periférica, con un valor de 0,45 para el IMCS se sitúa entre los macrodistritos con peor desempeño, en este sentido los valores para las dimensiones del IMCS también muestran valores inferiores al del resto de macrodistritos. La dimensión con mejor desempeño es el republicanismo cívico con un valor de 0,55; le siguen las dimensiones de confianza institucional (0,49), redes sociales (0,48), medios de comunicación (0,47), participación cívica (0,47) y participación política (0,46); todas estas por encima del valor del IMCS para Periférica. En un nivel inferior al IMCS se encuentran las dimensiones de solidaridad y mutualismo (0,44), articulación vertical (0,43), relaciones horizontales (0,41), información y transparencia (0,40) y control social con un valor de apenas 0,33.

El tercer y último macrodistrito con un IMCS de 0,45 es San Antonio. En este sentido, y siguiendo la tendencia general, la dimensión con mayor relevancia para este macrodistrito también es republicanismo cívico con un valor de 0,55; en orden de relevancia le siguen las dimensiones de confianza institucional (0,51), redes sociales (0,51), medios de comunicación (0,48), participación política (0,48) y relaciones horizontales (0,45). En cuanto a las dimensiones con niveles más bajos para el macrodistrito San Antonio se encuentran solidaridad y mutualidad (0,43), participación cívica (0,42), articulación vertical o jerarquía (0,39), información y transparencia (0,38) y control social con un valor de 0,31.

El macrodistrito Sur presenta el segundo mejor desempeño en el IMCS dentro del área urbana, solo después del macrodistrito Centro, con un valor de 0,47. Nuevamente, la dimensión con mayor valor es republicanismo cívico con un valor de 0,56; seguida de las dimensiones de redes sociales (0,54), confianza institucional (0,52), medios de comunicación (0,50), participación política (0,50) y relaciones horizontales (0,47). Aquellas dimensiones con valores más bajos son participación cívica (0,46), articulación vertical o jerarquía (0,46), solidaridad y mutualismo (0,42), información y transparencia (0,38), y nuevamente con el peor desempeño la dimensión de control social con un valor de 0,31.

Por otro lado, el macrodistrito de Mallasa presenta un valor para el IMCS igual al valor municipal (0,46), en ese sentido, los valores para las dimensiones que lo componen tienen también valores cercanos al del nivel municipal. Continuando con el comportamiento de los demás macrodistritos, la dimensión con mayor valor es el republicanismo cívico (0,57); le siguen redes sociales (0,51), confianza institucional (0,50), medios de comunicación (0,48), participación política (0,47) y participación cívica (0,46). Por otro lado, las dimensiones con niveles más bajos son articulación vertical o jerarquía (0,45), relaciones horizontales (0,44), información y transparencia (0,42), solidaridad y mutualidad (0,41), y control social con el peor desempeño (0,34).

El último macrodistrito urbano en abordar es Centro, el cual tiene el valor más alto del IMCS respecto al resto del área urbana con 0,48; bajo esta misma línea, los valores de las dimensiones del macrodistrito Centro muestran valores relativamente altos. La dimensión republicanismo cívico también es la de mayor valor (0,61); le siguen las dimensiones de confianza institucional (0,55), redes sociales (0,55), medios de comunicación (0,52), participación política (0,50) y articulación vertical o jerarquía (0,48). Mientras que las dimensiones con peor comportamiento son participación cívica (0,47), relaciones horizontales (0,45), solidaridad y mutualidad (0,43), información y transparencia (0,38) y control social (0,29).

Los distritos rurales Hampaturi y Zongo son los que muestran mejor desempeño en el IMCS entre los macrodistritos del municipio de La Paz, además de mostrar un desempeño diferente también en las dimensiones del IMCS. En este sentido, Hampaturi tiene un IMCS de 0,48 y la dimensión con mayor valor es republicanismo cívico con 0,62; a este le siguen las dimensiones de participación cívica (0,59), información y transparencia (0,54) y participación política (0,49). Por otro lado, las dimensiones con valores por debajo del IMCS de Hampaturi son confianza institucional (0,47), control social (0,45), articulación vertical o jerarquía (0,44), relaciones horizontales (0,44), medios de comunicación (0,43), redes sociales (0,39) y solidaridad y mutualidad con el valor más bajo (0,38).

Por último, el distrito rural Zongo es el territorio de mejor desempeño en el IMCS a nivel municipal, con un valor de 0,50. En este sentido, la dimensión con mejor desempeño es el de participación cívica (0,62); a esta le siguen las dimensiones de republicanismo cívico (0,61), información y transparencia (0,61), control social (0,54) y confianza institucional (0,51). Mientras que las dimensiones con peor desempeño en el distrito rural de Zongo son la articulación vertical o jerarquía (0,49), medios de comunicación (0,47), participación política (0,46), relaciones horizontales (0,46), redes sociales y solidaridad y mutualidad en el último lugar con 0,39, en ambos casos.

De forma general, existe una marcada diferencia en el comportamiento de las dimensiones del área rural respecto al área urbana, sin embargo, la dimensión de republicanismo cívico es la única que muestra una tendencia similar para todos los lugares, ya que es la de mejor comportamiento para todos los macrodistritos del municipio, salvo para Zongo, en el que tiene el segundo mejor comportamiento.

Por otro lado, existen similitudes en las dimensiones del área urbana; donde tanto la confianza institucional como las redes sociales ocupan puestos importantes en la composición del IMCS, al igual que los medios de comunicación y la participación política en menor medida. Además, la dimensión de control social tiene el peor comportamiento en todos los macrodistritos; seguido de la dimensión de información y transparencia, salvo para Mallasa que ese puesto lo ocupa la solidaridad y mutualidad.

En cuanto al área rural, la participación cívica adquiere mayor importancia en la composición del IMCS, al igual que la información y transparencia, la cual pasó de ubicarse en los últimos puestos en relevancia en el área urbana a situarse en el tercer puesto de importancia en los distritos rurales del municipio. Otro aspecto relevante es que, aunque en la zona urbana, la solidaridad y mutualidad no era parte relevante en el IMCS, para el área rural esta dimensión es la menos relevante entre todas las demás, seguida de las redes sociales, que son de gran importancia en el área urbana. Finalmente, el mejor comportamiento en el IMCS en el distrito rural de Zongo se explica por el mayor peso de las dimensiones de participación cívica, republicanismo cívico, información y transparencia y control social, sin embargo, se presenta un peso muy bajo de la dimensión de redes sociales.

CONCLUSIONES

La medición del capital social en el municipio de La Paz el año 2019 mostraba un resultado de 0,46 en la escala de 0 a 1, lo que significa un bajo nivel de capital social. De entre las dimensiones que componen el capital social, el republicanismo cívico, la confianza institucional y las redes sociales son las que muestran un mejor comportamiento, y las de peor desempeño son control social, información y transparencia, y solidaridad y mutualidad. Además, es posible notar las diferencias en el comportamiento del capital social entre los diferentes macrodistritos y según sexo y grupos de edad.


[1] La forma más generalizada mediante la que se intenta medir el capital social es a través de encuestas. Existen dos tipos: i) Las diseñadas específicamente como herramientas de medida del capital social y ii) las encuestas que miden alguna dimensión del capital social.

[2] Otros esfuerzos sistemáticos por mejorar la operacionalización del capital social lo realizaron Krishna y Uphoff (1999), Hans Blomkvist (2003), Lundwall (2003), la Universidad Santiago de Compostela (2004) que propuso la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo que realiza el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales comparándolas con las dimensiones de la definición de capital social que propone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Banco Mundial (2004), entre algunos.

[3] Ramirez Plascencia, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta republicana política y sociedad.

[4] El análisis factorial es una técnica de análisis multivariante de reducción de datos.

[5] Para una mejor comprensión revisar anexos del tomo 1 de “Capital Social en el Municipio de La Paz”.

[6] Martinez Cárdenas, E. (2017). El capital social en clave de paz – Confianza, compromiso cívico y participación política en Cundinamarca. Bogota: Escuela superior de administración pública.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.