CAPITAL SOCIAL – COMPONENTE FE EN FUENTES DE INFORMACIÓN NO VALIDADAS (FENOVAL)

,
0
(0)

CAPITAL SOCIAL – COMPONENTE FE EN FUENTES DE INFORMACIÓN NO VALIDADAS (FENOVAL)

INTRODUCCIÓN

El capital social entendido como “…cualquier relación y estructura de la vida social, está conformado por la confianza, por las normas de reciprocidad y por las redes de compromiso cívico.” (Capital Social) como nuevo paradigma de investigación contribuye a encontrar respuestas a las profundas diferencias del desarrollo social y económico. Su medición resulta complicada al ser un recurso intangible y colectivo[1]. Esta versatilidad, ha provocado que diferentes instituciones desarrollen diversas metodologías e instrumentos para realizar una aproximación al capital social[2], donde los primeros aportes hacia un método de medición los realizó Robert Putnam[3] desde un enfoque multidimensional al establecer una estrecha relación entre el nivel histórico de capital social y el nivel de desarrollo económico y político, mediante la medición del grado de confianza que existe entre los diferentes actores de la sociedad, así como las normas de comportamiento cívico y el nivel de asociatividad de los individuos. Bajo estos parámetros, el reto más importante es identificar las variables que sean relevantes a un contexto particular.

Bajo los postulados de Putnam, y ante la necesidad de medir el capital social desde un enfoque multidimensional que permita priorizar las intervenciones estatales, Surdarsky construyó el modelo del Barámetro de Capital Social (BARCAS) utilizado en Colombia en 1997, 2005, 2011, 2017 y 2020. Este instrumento fue validado a nivel mundial y abarca un amplio espectro teórico e indaga por aspectos fundamentales como la confianza interpersonal, las normas de reciprocidad y la participación cívica. Asimismo, mide indicadores relevantes sobre la relación de la sociedad con su institucionalidad, la participación política electoral y el conocimiento de mecanismos de participación. Así como temas como las creencias asociadas a la información sobre los asuntos públicos y a las diferentes fuentes de información, entre ellas el papel de los medios de comunicación y el Estado.

El modelo metodológico del BARCAS permite encontrar en un primer nivel (A) los ítems[4] o preguntas del cuestionario las que se agrupan en variables (B), en un segundo nivel. Posteriormente, las variables se agrupan en dimensiones (C) en un tercer nivel y éstas se agrupan en factores (D) formando el cuarto nivel. Como se muestra en la figura N° 1, el instrumento está construido de tal manera que un ítem puede formar parte de una variable (1), varias de ellas (2). Una variable, a su vez, puede formar parte de una o varias dimensiones (Sudarsky, J. y García, D., 2020).

Figura Nº 1. Modelo metodológico del Barómetro de Capital Social

Fuente: Sudarsky, J. y García, D. (2020). La brecha entre la sociedad, la política y el Estado. La cuarta medición del capital social de Colombia. TSOCIAL: Tejido social. KCÍVICO: Capital cívico. CONFIE: Confianza institucional y control indirecto del Estado. FENOVAL: Fe en fuentes de información no validadas.

Es así que el año 2019, se realizó la primera encuesta para medir el capital social en el municipio de La Paz bajo la metodología del BARCAS, pero adecuándola a las características y contexto particulares del municipio de La Paz para identificar los impactos positivos o negativos de los ítems y variables a las dimensiones y factores que componen al capital social en el municipio de La Paz, con el objetivo de fortalecer políticas públicas que promuevan la construcción de ciudadanía dado los mandatos que la misma Constitución Política del Estado (2009) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031 (2010) hacen sobre el fomento de la democracia participativa y representativa, al igual que la promoción y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, sin discriminación de orden social y económico, político u otros.

Para la obtención de los factores, se procedió a aplicar el método estadístico de análisis factorial[5] tomando en cuenta cuatro factores (tejido social, capital cívico, confianza institucional y control indirecto del Estado y fe en fuentes de información no validadas) y 11 dimensiones los cuales se componen de la siguiente manera:

Figura Nº 2. Municipio de La Paz: Estructura de los factores y dimensiones del Barómetro de Capital Social, 2019

Fuente: Elaboración propia.

El presente trabajo está enfocado en uno de los cuatro factores que hacen al capital social, la fe en fuentes de información no validadas (FENOVAL), dejando el abordaje de los otros tres factores y del Índice de Capital Social para otros trabajos.

Fe en fuentes de información no validadas (FENOVAL)

Denominada por Surdarzky (1997) como “el comer el cuento”, se relaciona con las noticias falsas o “fake news”. Abarca aspectos sobre la información y transparencia (que tan buena es la información que se requiere para fomentar la participación), el republicanismo cívico (la noción del ciudadano responsable de lo público) y las redes sociales:

i. Redes sociales

En la última medición de Capital Social (BARCAS 2017) se incluyó una batería específica de preguntas que permitió estudiar el efecto del uso de internet y las redes sociales en las dimensiones y los factores que mide el Barcas. Dada su importancia en el contexto actual, una serie de variables fueron incluidas para medir su contribución en el capital social en el municipio de La Paz.

ii. Medios de comunicación

Comprende el elemento de la confianza en los medios de comunicación, la participación activa en los medios, además de la calidad de la información que se recibe. Este tiene dos elementos: (i) actividades con los medios de comunicación, por ejemplo, llamar a un medio en vivo para participar en él o escribir cartas al editor de un periódico o leer periódico, y, (ii) la confianza en los periódicos, la televisión o la radio.

METODOLOGÍA

A partir del diseño metodológico explicado, en la gestión 2019 se realizó la Encuesta Municipal de Capital Social cuyo propósito principal fue obtener información sobre las dimensiones y factores que lo conforman. Los parámetros principales fueron:

Diseño de la muestra

Para la organización de la encuesta se trabajó con la Secretaría Municipal de Planificación, a través de un Equipo Técnico Municipal, bajo los siguientes parámetros:

Tabla Nº 1. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Metodología utilizada en la Encuesta Municipal de Capital Social, 2019

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota 1: El hogar es una unidad conformada por personas con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común, es decir, que al menos comparten los gastos de alimentación, aporten o no al mismo. Una persona sola también constituye un hogar. Nota 2: La vivienda particular es una construcción que tiene uno o más pisos cubiertos por un techo, que fue construida o adoptada para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Cuenta con acceso directo o independiente desde la calle o a través de espacios de uso común como ser pasillos, patios o escaleras. En la encuesta se consideraron viviendas particulares a aquellas habitadas por hasta tres hogares, ya que una vivienda con más de tres hogares es reconocida como una vivienda colectiva.

Marco muestral

La base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, actualizado con la información del Censo 2012 fueron los insumos para el marco muestral empleado en la Encuesta Municipal de Capital Social. El diseño proporciona una muestra probabilística; el tipo de muestreo es bietápico, estratificado geográficamente por los distritos con representatividad macrodistrital. El tamaño de la muestra fue de 1.833 hogares con un error de 2,3% (cuadro N° 1.):

Cuadro Nº 1. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Distribución de la muestra según macrodistrito, 2019

(En número)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.

Instrumento de recolección de información

En la tabla N° 2, se presenta el esquema de la boleta, el cuál fue diseñado específicamente para el estudio para optimizar la recolección de la información, es decir, en una primera sección se recopiló datos sobre las características socioeconómicas y demográficas del hogar y la vivienda y en la segunda parte se relevó información sobre las dimensiones y componentes del capital social.

La boleta recoge información sobre las dimensiones y variables que componen el capital social de acuerdo con el BARCAS, pero también incluye otras que fueron diseñadas para el contexto particular del municipio de La Paz. Con este instrumento de recolección se estableció una línea base para la medición del capital social en La Paz.

Tabla N° 2. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz: Desagregación temática del instrumento de recolección de información, 2019

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. POA: Programa Operativo Anual. GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Es así que el factor Fe en fuentes de información no validada (FENOVAL) consta de dos dimensiones con relación positiva, conformadas ambas por cuatro variables haciendo un total de 6 variables con relación positiva y tres con relación negativa; así, el abordaje de este factor requiere del análisis de 31 ítems distribuidos en 21 de relación positiva y 10 de relación negativa:

Figura Nº 2. Municipio de La Paz: Estructura del factor TSOCIAL en dimensiones, variables e ítems del Barómetro de Capital Social, 2019

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS

Dimensión de redes sociales

Está dimensión a través de cuatro variables hace referencia a la frecuencia en el uso de medios electrónico y redes sociales, la pertenencia activa a grupos en redes sociales, la utilización de redes para propósitos políticos, cívicos y económicos y la confianza:

  • Frecuencia de uso de medios electrónicos

En el municipio de La Paz, 16,1% de la población declaró no utilizar internet, sin embargo 83,1% de la población sí lo hacía en diferentes periodos. En mayor proporción estaba la población que utilizaba este medio de una a tres horas diarias (28,5%), seguida de la población que utilizaba internet entre tres a cinco horas (19,8%), abarcando entre ambos grupos a casi la mitad de la población paceña (48,3%). En sí, sin contar a la población que utilizaba internet menos de una hora al día, el porcentaje de uso de internet se reducía a medida que el tiempo de uso incrementaba, donde 2,2% de las personas utilizaban internet 15 horas o más al día. Finalmente, la población paceña utilizaba internet en promedio 3,6 horas al día.

Por otro lado, existía una mayor proporción de mujeres que no utilizaban internet respecto al de los hombres, además de utilizar este medio menor tiempo que los hombres (3,4 horas promedio al día de uso Vs. 3,9).

La brecha tecnológica era más evidente entre la población joven y la con más de 50 años. Como primer indicador está el porcentaje de personas que no utilizaba internet, donde 42,7% de las personas mayores a 50 años presentaban este comportamiento, mientras que para los individuos entre 30 y 49 años este valor llegaba a 8%, y para los sujetos menores a 29 años era apenas de 1,4%. Otro aspecto relevante es que la población entre 30 y 49 años utilizaba internet entre una a tres horas diarias, mientras que la proporción de población menor de 29 años era mucho mayor para el uso de tres horas en adelante por día. El tiempo diario de uso de internet también evidenciaba esta tendencia, que pasó de 5,3 horas diarias para la población menor a 29 años, a 3,7 horas diarias para los que tienen entre 30 y 49 años, y a 1,4 horas para las personas mayores a 50 años.

Gráfico Nº 1. Municipio de La Paz: Tiempo de uso de internet por día según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje y horas promedio)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.

En el municipio de La Paz, 73,3% de la población se informó mediante redes sociales, dentro de esta proporción, los hombres eran quienes más se informaban por las redes sociales respecto a las mujeres, ya que 74,5% de los hombres se informaba por las redes sociales, mientras que en el caso de las mujeres este valor era de 72,3%. Por otro lado, la brecha tecnológica también es evidente en este ítem, ya que 91,4% de la población joven del municipio de La Paz se informaba mediante las redes sociales, mientras que la población entre 30 y 49 años lo hacía en 77,3%, y la población más adulta lo hacía apenas en 48,4%.

Gráfico Nº 2. Municipio de La Paz: Población que se informó mediante redes sociales según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.

La mayor parte de la población del municipio de La Paz se conectaba con familiares o personas cercanas a través de las redes sociales; 48,7% de la población paceña lo hacía varias veces a la semana, 13,5% varias veces al mes, 8,3% una vez al mes, 14% rara vez y 15,1% no lo hace. La misma tendencia se observa tanto en los hombres como en las mujeres, ya que 46% de los hombres lo hacía varias veces a la semana así como 51,1% de las mujeres. Donde sí se evidencia un comportamiento diferente es en los grupos etarios, ya que, a pesar de que 53% de la población menor a 29 años y 54,2% de la población entre 30 y 49 años tiene alta frecuencia de conexión con familiares o personas cercanas a través de las redes sociales, apenas 37% de la población mayor a 50 años tiene alta frecuencia de conexión con familiares o personas cercanas a través de las redes sociales, y 36,7% de este grupo etario no tiene conexión con familiares o personas cercanas a través de las redes sociales.

Gráfico Nº 3. Municipio de La Paz: Frecuencia de conexión con familiares o personas cercanas a través de las redes sociales según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.

Por otro lado, la población que se conectaba con otras personas diferentes a su círculo cercano a través de las redes sociales varias veces a la semana también es predominante, representando 35,3% de la población del municipio, con una participación similar tanto para hombres como para mujeres (35% y 35,6% respectivamente). Por otro lado, el análisis por grupo etario refleja la brecha tecnológica entre la población joven y la población más adulta, ya que mientras que la frecuencia más relevante en los grupos de edad de menores a 29 años y de 30 a 49 años para conectarse con personas diferentes a su círculo cercano a través de las redes sociales es varias veces a la semana, en la población de más de 50 años la frecuencia más relevante es ninguna.

Gráfico Nº 4. Municipio de La Paz: Frecuencia de conexión con otras personas diferentes a su círculo cercano a través de las redes sociales según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.

  • Pertenencia activa a redes sociales/ Uso de redes sociales con fines políticos, cívicos y económicos

Por otro lado, la proactividad en el uso de internet se refleja en el tipo de uso que la población le da al internet. En este sentido, el principal uso que otorgaba la población fue para el contacto con familiares (83,0%), seguido del acceso a información de temas de interés por noticias en redes sociales (73,3%) e información por teléfono mediante WhatsApp (71,1%), mientras que los usos menos empleados fueron el acceso a información de temas de interés por correo electrónico (29,0%), comprar y vender (19,7%) y generar contenidos y difundirlos (17,2%).

Además, las mujeres utilizaban mayormente el internet para el contacto con familiares. Los hombres utilizaban internet en mayor medida para fines recreativos, información por correo y para generar y difundir contenido. Además, en los usos donde existía mayor brecha tecnológica por edad fue en la información de temas de interés por noticias en redes sociales y en el uso de WhatsApp para la obtención de información; otro aspecto relevante fue que la población entre 30 y 49 años utilizaba internet para fines educativos en mayor proporción que la población menor a 29 años.

Cuadro Nº 2. Municipio de La Paz: Uso de internet por actividad según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.

  • Confianza en las redes sociales

En el municipio de La Paz, para el 2019, 15,1% de las personas confiaba en las redes sociales. Además, los hombres tenían mayor confianza en las redes sociales respecto a las mujeres, ya que los primeros presentaban una confianza de 16% de la población, mientras que las segundas tenían una confianza de 14,3%; este mismo comportamiento se manifestaba en las personas menores a 29 años, teniendo menor confianza en las redes sociales respecto a los otros grupos etarios, con una diferencia de 6,4%.  

Gráfico Nº 5. Municipio de La Paz: Confianza en las redes sociales según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota: Se tomó en cuenta las opciones “Total confianza” y “Confianza”.

Dimensión de medios de comunicación

Los medios de comunicación son un elemento importante para el capital social debido a que la información que generan puede incrementar la transparencia en la administración pública, para la formación de opinión y para hacer control social. Esta dimensión se mide a través de cuatro variables: (i) confianza en los medios, (ii) actividad con los medios de comunicación, (iii) la percepción si explican a fondo los problemas y (iv) el uso de los medios de comunicación.

  • Confianza en los medios

Esta variable consta de dos ítems, confianza en las redes sociales y confianza en los medios de comunicación masivos, dado que la  primera se desarrolló en la dimensión redes sociales en la variable confianza en las redes sociales, en esta sección solo se desarrollará el ítem confianza en los medios de comunicación masivos.

En el municipio de La Paz, para el 2019, 19,3% de las personas confiaban en los medios de comunicación masivos. Además, las mujeres tenían mayor confianza en los medios de comunicación respecto a los hombres; este mismo comportamiento se manifestaba en las personas mayores a 50 años teniendo mayor confianza en los medios de comunicación en relación a la población de menos de 49 años.  

Gráfico Nº 6. Municipio de La Paz: Confianza en los medios de comunicación masivos y las redes sociales según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota: Se tomó en cuenta las opciones “Total confianza” y “Confianza”.

  • Actividad en los medios

Así mismo, la variable de actividad en los medios consta de siete ítems, los cuales ya fueron desarrollados en la dimensión de redes sociales.

  • Los medios de comunicación explican a fondo los problemas

Además, la baja confianza en los medios de comunicación se debía a la percepción por parte de la población sobre el tipo de información que se difunde, ya que solo 21,4% de los paceños estaban de acuerdo con la frase “los medios de comunicación explican a los ciudadanos el fondo los problemas y no se ocupan de chismes y noticias sensacionalistas. En cuanto a este aspecto, existía una evidente diferencia entre la percepción de los hombres y de las mujeres; 23,0% de las mujeres respecto a 19,5% de los hombres estaban de acuerdo con esta afirmación.

También es posible notar una tendencia respecto a los grupos etarios: la población menor a 29 años tenía una peor percepción del contenido de los medios masivos respecto a los demás grupos de la población, mientras que la población mayor a 50 años consideraba en mayor proporción que los medios de comunicación explican a los ciudadanos el fondo los problemas y no se ocupan de chismes y noticias sensacionalistas (25,9%). Sin embargo, la percepción sobre el contenido de la información que difundían los medios de comunicación es baja para todos los grupos de la población.

Gráfico Nº 7. Municipio de La Paz: Percepción positiva sobre si los medios de comunicación explican a los ciudadanos al fondo los problemas y no se ocupan de chismes y noticias sensacionalistas según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social. Nota 1: Se tomó en cuenta las opciones “total confianza” y “confianza”. Nota 2: Calificación 1 (total desconfianza) a 5 (total confianza).

  • Uso de medios

La variable uso de medios consta de ocho ítems de los cuales tres ya fueron desarrollados en la dimensión redes sociales por lo que a continuación se desarrollará cinco ítems.

El abordaje esta variable se da con la pregunta “¿Qué tipo de medios de información utilizó para informarse de sus temas de interés?”. En este sentido, gran parte de la población paceña se informaba mediante noticias en la televisión (91,9%), seguido de noticias en la radio (69,6%), periódico (51%), reuniones con amigos (48,9%) y libros (28,6%).

Las diferencias entre hombres y mujeres en este aspecto se visibilizaban en obtener información por medio de los periódicos, en las reuniones con amigos y en libros, donde fueron los hombres quienes utilizaban estos instrumentos en una mayor proporción respecto a las mujeres. Por el otro lado, respecto a las diferencias por grupos de edades, la población con más de 50 años fue la que más utilizó para informarse las noticias en la televisión respecto al resto de la población, y sucedía lo mismo con las noticias en radio; sin embargo, en el caso de los periódicos, las reuniones con amigos y los libros la figura se invierte, ya que este grupo etario era el que utiliza estos medios en menor medida.

Gráfico Nº 8. Municipio de La Paz: Tipo de medio de comunicación utilizado para informarse sobre temas de interés según sexo y grupos de edad, 2019

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2019). Encuesta Municipal de Capital Social.

CONCLUSIONES

La concepción de capital social como aspecto relevante para el desarrollo de la sociedad implica un reto para su abordaje práctico y para su medición. Es en este sentido que la metodología BARCAS permite un abordaje preciso y estructurado del capital social. Es así que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, consciente de la importancia de contar con información estadística fiable, tiene la Encuesta Municipal de Capital Social (2019), la cual le permite abordar la medición del capital social de forma técnica.

La Encuesta Municipal de Capital Social para el municipio de La Paz permite analizar el comportamiento de la población paceña respecto a los cuatro factores que hacen al capital social (mediante la metodología BARCAS), el Tejido Social, el Capital Cívico, la Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado, y la Fe en Fuentes de Información no Validada.

En esta sección se abordó la Fe en Fuentes de información no Validadas, como factor que contribuye al capital social significa tener fe en determinadas fuentes de información, es decir, que una persona, tenga cómo validar si esta información es cierta. Está compuesta por dos dimensiones: (i) redes sociales y (ii) medios de comunicación.

Finalmente, el análisis de las preguntas de la Encuesta Municipal de Capital Social permite tener una idea más clara de los comportamientos más importantes de los paceños respecto al capital social, abriendo la posibilidad de medir el capital social en el municipio de La Paz.

Entre los descubrimientos más importantes se puede destacar el tiempo de uso de internet, la importancia de las redes sociales como medio de información y medio de comunicación, la baja confianza en las redes sociales y en los medios de comunicación masivos, y la importancia de la televisión como medio de comunicación.

Este análisis es la continuación al análisis de las dimensiones del capital social (Tejido Social, Capital Cívico y Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado) y de la medición del Índice de Capital Social.


[1] La forma más generalizada mediante la que se intenta medir el capital social es a través de encuestas. Existen dos tipos: i) Las diseñadas específicamente como herramientas de medida del capital social y ii) las encuestas que miden alguna dimensión del capital social.

[2] Otros esfuerzos sistemáticos por mejorar la operacionalización del capital social lo realizaron Krishna y Uphoff (1999), Hans Blomkvist (2003), Lundwall (2003), la Universidad Santiago de Compostela (2004) que propuso la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo que realiza el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales comparándolas con las dimensiones de la definición de capital social que propone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Banco Mundial (2004), entre algunos.

[3] Ramirez Plascencia, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta republicana política y sociedad.

[4] Para probar la pertenencia de un ítem a una variable, se realiza un pre-test mediante regresiones lineales que permiten observar la varianza marginal para conformar las variables.

[5] El análisis factorial es una técnica de análisis multivariante de reducción de datos.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.