COVID-19: ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE SALUD
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Introducción
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud – OMS anunció el inicio de la pandemia de COVID-19. Durante los siguientes meses, los casos de contagio y las muertes por complicaciones del COVID-19 han incrementado significativamente. La pandemia por COVID-19, la más reciente luego de 100 años de la Gripe Española, encontró a todos los países del mundo con escaso conocimiento sobre el virus, debilidades en sus sistemas de salud y un temor generalizado. Los efectos fueron profundos en términos de incidencia y mortalidad, sin embargo, los gobiernos, nacionales y subnacionales, desarrollaron acciones que disminuyeron sus efectos.
El presente documento aborda un análisis descriptivo del paso del COVID-19 en el país y, de manera muy específica, en el municipio de La Paz en relación a los principales indicadores de salud. La información presentada en este documento proviene de fuentes oficiales, como el Ministerio de Salud de Bolivia y el Observatorio COVID[1] del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y, en algunos casos, reportes globales que recopilan información oficial de los países.
El documento se organiza en cuatro partes. La primera describe el inicio de la pandemia y algunos indicadores del mundo y Bolivia. La segunda parte describe indicadores de la pandemia a nivel subnacional en el país realizando comparaciones entre diversas regiones particularmente del eje central del país y, posteriormente, haciendo un énfasis particular en el municipio de La Paz. La tercera parte desagrega datos para el municipio de La Paz en función de las olas de contagios y el proceso de vacunación. La última parte desarrolla las conclusiones con base en los datos descritos.
1. El inicio de la pandemia en el mundo y en el país
El último día del año 2019, la oficina de la Organización Mundial de la Salud – OMS en China detectó un informe sobre la detección de casos de neumonía vírica en Wuhan. El 9 de enero de 2020, China confirma que el brote se trata de un tipo de coronavirus. El 11 de enero se reporta el primer fallecido en China y, el 13 de enero, el virus sale de las fronteras de China reportando un caso del nuevo coronavirus en Tailandia. El 21 de enero ya se reportaba un primer caso de coronavirus en Estados Unidos, como primer caso reportado en América, y el 23 de enero se reporta tres casos en Francia. El contagio se expande con velocidad y pone al mundo en vilo.
El 7 de marzo de 2020 se estima más de 100.000 casos en todo el mundo y, dos días después, la OMS concluye que se puede considerar ya una pandemia, siendo Europa su epicentro por la cantidad de casos detectados. En menos de un mes, el 4 de abril, la cifra se estimó en más de un millón de casos de contagio a nivel mundial.
Desde un inicio, la OMS emprendió acciones con el fin de reducir los efectos de la pandemia particularmente en poblaciones vulnerables mediante la constitución de fondos de apoyo, la emisión de protocolos de bioseguridad, recomendaciones a los Estados, la gestión de pruebas de diagnóstico y compromisos para el desarrollo de vacunas.
La OMS marcaba el 9 de abril como fecha en la que se cumplían los primeros 100 días de la pandemia (OMS, 2020). En esta fecha, el virus estaba presente en todos los continentes y sumaba más de un millón y medio de casos de contagio confirmados en todo el mundo (Gráfico 1). El 13 de abril, la OMS publica una declaración firmada por 130 científicos, donantes y fabricantes comprometiéndose en la aceleración del desarrollo de vacunas.
Gráfico Nº 1. Mundo: Acumulado de casos de contagio en los 100 primeros días
Elaboración propia con base en datos de https://ourworldindata.org/
A la fecha de corte de este estudio (15 de mayo de 2022), Bolivia ha enfrentado cuatro olas de contagio, con una duración e intensidad particular en cada una. Con fines didácticos, a continuación se dividirá la exposición de las olas de contagio en cortes de aproximadamente un año[2]. Entre marzo de 2020 y febrero de 2021, un año de la pandemia, el país sufre dos olas de contagios por COVID. Durante la primera ola se observa cifras superiores a los dos mil casos por día y durante la segunda ola cifras cercanas a los 3 mil casos por día (Gráfico 2). Probablemente la elevación del número de casos en la segunda ola tenga relación con la flexibilización de las restricciones y la mayor disponibilidad de pruebas en el país y el mundo, a diferencia de la primera ola.
Entre fines de diciembre de 2020 e inicios de enero de 2021, la OMS aprueba la autorización de uso de emergencia de la vacuna Pfizer/Biotech a la que se sumarían otras en los siguientes meses, bajo el compromiso de una distribución equitativa entre los países mediante el mecanismo COVAX (OMS, 2020). A fines de febrero de 2021, Bolivia comenzó el proceso de vacunación con 500 mil vacunas importadas de China (Ministerio de Salud y Deportes Bolivia, 2021). A las compras realizadas por el Estado boliviano, se sumaron las donaciones realizadas a través del mecanismo COVAX cuyo primer envío fue recibido el 21 de marzo con un total de 228 mil dosis (UNICEF, 2021). Desde entonces el proceso de vacunación continuó ampliando el rango de edad para acceder a la vacuna.
Entre marzo de 2021 y el 15 de mayo de 2022 (fecha de corte de este estudio) ocurrieron en el país dos nuevas olas de contagio. La tercera ola alcanzó cifras diarias de contagio cercanas a los 4 mil casos, en tanto que la cuarta ola tuvo picos superiores a los 14 mil casos de contagio diarios en enero de 2022 (Gráfico 2). La significativa elevación durante la cuarta ola puede tener relación con la mayor disponibilidad de kits de pruebas, la casi anulación de políticas de restricción a la circulación y realización de eventos, así como a la presencia de la variante Ómicron en el país, cuya principal característica es una alta transmisibilidad (Ministerio de Salud y Deportes Bolivia, 2022).
Gráfico Nº 2. Bolivia: Evolución de casos de contagio confirmados por día durante las cuatro olas de contagio (10 de marzo de 2020 al 15 de mayo de 2022)
Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud Bolivia.
La pandemia encontró a todos los países sin protocolos de atención definidos y a nuestro país, además, con serias deficiencias estructurales en el sistema de salud, heredadas desde hace varios años (Banco Mundial, 2021). De esa manera, las primeras semanas y meses de pandemia tuvieron como una constante altas tasas de letalidad por profundas deficiencias del sistema de salud, pero además por el escaso conocimiento médico para enfrentar el nuevo virus (Cuevas, 2021). Estos aspectos fueron mejorando a medida que se reforzaba el sistema de salud, se contaba con una mayor cantidad de insumos de detección de casos, se tenía una mayor disponibilidad de medicamentos, se contaba con protocolos de atención definidos y se iniciaba la vacunación masiva. De acuerdo al reporte COVID al 22 de mayo de 2022 del Ministerio de Salud se ve una significativa reducción de la tasa de letalidad entre la primera ola de contagio y las siguientes (Gráfico 3)[3].
Gráfico Nº 3. Bolivia: Tasa de letalidad por COVID-19 según olas de contagio
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes Bolivia
El proceso de vacunación tuvo altibajos durante poco más de un año que viene aplicándose a la población boliviana. Los picos de vacunación más altos se dan entre julio y agosto de 2021, y diciembre de 2021 y enero de 2022. El 22 de junio de 2021 el gobierno nacional anunció la ampliación del rango de vacunación a mayores de 30 años (Agencia de Noticias FIDES, 2021). Días después, el 30 de junio, se anuncia la ampliación de la vacunación a mayores de 18 años (Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2021). Con estos dos anuncios, toda la población mayor a 18 años podía acceder a la vacunación. Esta medida, incrementó sustancialmente el número de vacunas administradas en el país (Gráfico Nº 4).
El 22 de diciembre de 2021, el gobierno nacional promulgó los Decretos Supremos Nº 4640 y Nº 4641 que obligaban a la presentación del carnet de vacunación e implementaron el carnet de vacunación digital, a estar vigente desde el 1 de enero de 2022. El 6 de enero de 2022 se decretó una pausa y, el 26 del mismo mes, la suspensión de la presentación del mencionado carnet. La medida, inicialmente, tuvo como efecto una elevación muy importante de la cantidad de vacunas administradas, entre el fin del año 2021 y comienzos del 2022 (Gráfico Nº 4), sumado a la cercanía del inicio de clases y la ampliación del rango a mayores de 5 años (Agencia EFE, 2021).
Los dos hechos descritos producen un incremento significativo en el número de vacunas administradas, que luego, a partir de febrero de 2022 una vez suspendida la presentación obligatoria del carnet de vacunación, presenta un descenso persistente (Gráfico Nº 4).
Gráfico Nº 4. Bolivia: Cantidad de vacunas administradas por mes
Fuente: Elaboración propia con datos de: Our World in Data: https://ourworldindata.org/coronavirus
2. El comportamiento de las variables del COVID-19 a nivel departamental
El 19 de marzo de 2021 fue confirmado el primer caso de COVID-19 en la ciudad de La Paz (Urgente.Bo, 2020), luego de solamente 9 días de haberse confirmado los dos primeros casos en el país, uno en Santa Cruz y otro en Oruro el 10 de marzo de 2020. La pandemia, en las siguientes semanas y meses tuvo un crecimiento acelerado en el número de casos confirmados cursando el país, a la fecha de corte (15 de mayo), por cuatro olas de contagio.
Las olas de contagio tuvieron un comportamiento regionalizado, pues si bien existía una ola de contagios a nivel nacional, los picos y duración de las mismas tuvo un comportamiento diferente según departamento y ciudad[4]. Durante la primera ola, el departamento de Santa Cruz tuvo una ola que inició antes y duró más que las de otros departamentos, probablemente por la aparición de los primeros casos en Santa Cruz y la dinámica de sus ciudades. La primera ola en los casos de La Paz y Cochabamba fue posterior en aproximadamente dos semanas y con una duración menor. La segunda ola en cambio, tuvo un inicio similar entre los departamentos analizados con picos más altos en el caso de Santa Cruz (Gráfico Nº 5).
Gráfico Nº 5. Bolivia y eje central: Comportamiento de las olas de contagio. Casos por día y departamento desde el 10 de marzo de 2020 al 28 de febrero de 2021, durante la primera y segunda ola
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud
En la tercera ola de contagio, como sucedió en todas las olas de contagio, el departamento de Santa Cruz inicia antes que el resto, sin embargo, los picos de la tercera ola son similares a los observados en La Paz. La cuarta ola en Santa Cruz, además de iniciar antes que el resto, tiene los picos de contagio más altos de toda la pandemia entre departamentos sobrepasando los 6 mil casos diarios. La Paz y Cochabamba con un rezago temporal en el inicio de la cuarta ola también tienen picos altos con más de 2 mil casos diarios en ambos casos (Gráfico Nº 6). La tercera y cuarta ola tuvieron la particularidad de haber contado con mayor disponibilidad de pruebas COVID y más puntos habilitados para la detección de casos de los diferentes niveles de gobierno (Agencia Municipal de Noticias La Paz, 2021; Viceministerio de Comunicación Bolivia, 2021; Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2021; Opinión, 2022).
Gráfico Nº 6. Bolivia y eje central: Comportamiento de las olas de contagio. Casos por día y departamento desde el 1 de marzo de 2021 al 15 de mayo de 2022 durante la tercera y cuarta ola
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud
La tasa de recuperación es la relación entre los casos de recuperación y los casos de contagio confirmados. Es decir, mientras más casos de pacientes recuperados existan, la tasa será más alta. Durante toda la pandemia, las tasas de recuperación a nivel departamental tienen porcentajes elevados, superiores al 90% con excepción de Pando[5]. El bajo porcentaje en este caso puede tener relación con la falta de reporte de recuperados pues como se verá posteriormente, la tasa de letalidad no tiene porcentajes sustancialmente más elevados. En el Gráfico Nº 7 puede verse el detalle, haciendo un desglose del municipio de La Paz y de El Alto, igualmente con cifras superiores al 90%.
Gráfico Nº 7. Bolivia, departamentos y Municipio de La Paz: Tasas de recuperación durante toda la pandemia con corte al 15 de mayo de 2022
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud
La tasa de letalidad es la relación entre las muertes por COVID y los casos de contagio confirmados. En este caso, se utilizó las cifras acumuladas de contagios y muertes. En el conjunto de la pandemia por COVID-19, el país alcanza una tasa de letalidad del 2.4% que, como se vio en la primera parte de este estudio, tiene diferencias importantes entre las olas por diversas razones. Si bien no existen diferencias muy importantes entre las tasas de letalidad por región, se destaca una tasa de letalidad de 3.8% en Oruro, la más alta a nivel departamental y, por el otro lado, la tasa de letalidad en el municipio de La Paz como la más baja, con 1.7% (Gráfico Nº 8).
Gráfico Nº 8. Bolivia, departamentos y Municipio de La Paz: Tasas de letalidad durante toda la pandemia con corte al 15 de mayo de 2022
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud
En función del análisis estadístico de evolución de casos de COVID-19, se puede establecer las fechas de inicio y fin de las olas de contagio en el municipio de La Paz (Figura Nº 1):
Figura Nº 1. Municipio de La Paz: Fechas de inicio, finalización y duración de las 4 olas de contagio
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación
Las tasas de letalidad en el municipio de La Paz tuvieron también un descenso en el tiempo. En la primera ola, las tasas de letalidad del municipio de La Paz fueron la mitad respecto a la tasa nacional. En la segunda ola, la tasa en ambos casos fue la misma. En la tercera ola la tasa de letalidad del municipio de La Paz fue poco más de un punto porcentual menor a la nacional. En la cuarta ola, la tasa municipal fue ligeramente menor. Es importante señalar que, en relación a la tasa departamental, en todos los casos las tasas de letalidad fueron muy similares, con diferencia de entre tres y un décimo en cada ola (Gráfico Nº 9).
Gráfico Nº 9. Bolivia, Departamento de La Paz y Municipio de La Paz: Tasas de letalidad por olas de contagio
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud
3. La pandemia en el municipio de La Paz
La primera ola en el municipio de La Paz tuvo un total de 22.014 casos de contagio confirmados con un pico de contagios diarios de 919. Luego de una elevación sostenida de casos entre junio, julio y agosto, se puede observar un comienzo, ya desde fines de agosto, de reportes de pacientes recuperados (Gráfico Nº 10). El 24 de agosto fue el día que se tuvo que lamentar la mayor cantidad de decesos por COVID-19, alcanzando un total de 48 personas. La primera ola, al igual que en todo el país y como se mencionó en los capítulos anteriores, tuvo efectos más devastadores fundamentalmente debido a que se enfrentó a un sistema de salud deficiente y colapsado, ausencia de protocolos estándar de atención y limitación del número de pruebas COVID-19.
Gráfico Nº 10. Municipio de La Paz: Comportamiento diario de casos de contagio confirmados, recuperados y decesos durante la primera ola (Del 21 de junio al 14 de septiembre de 2020)
Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio COVID-19
La segunda ola de contagios en el municipio de La Paz tuvo un comportamiento más moderado que la primera ola al no tener picos de contagios tan elevados y una duración más corta (79 días). De igual manera, el pico más alto de decesos fue de 20 personas el 28 de diciembre, menor al pico más alto de la primera ola (Gráfico 11).
Gráfico Nº 11. Municipio de La Paz: Comportamiento diario de casos de contagio confirmados, recuperados y decesos durante la segunda ola (Del 16 de diciembre de 2020 al 5 de marzo de 2021)
Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio COVID-19
La tercera ola en el municipio de La Paz tuvo la particularidad de haber tenido la mayor duración entre todas las olas con un total de 106 días y con el ingreso de la variante Gamma, también conocida como variante brasilera, como dominante (Vega y Ortiz, 2021). Durante un mes, entre mayo y junio de 2021, se tuvo un total de más de 200 casos diarios y el pico más alto de 504 casos diarios (Gráfico Nº 12). Esta ola en el país provocó, en general, un colapso en el sistema de salud en medio de un lento proceso de vacunación (Cusicanqui Hanssen, Patricia, 2021). A pesar de ello, el sistema de salud del municipio de La Paz ha respondido de manera más efectiva puesto que sumó a la atención hospitalaria, la “Ruta de la Vida” que comenzó en Mayo de 2021 y que implicó la realización de pruebas de COVID-19 y la dotación de medicamentos por medio de consultorios móviles (Flores, 2021). Ello puede tener relación contribuyendo con la baja en la tasa de letalidad al 1.6% cuando en Bolivia fue de 2.7%.
Gráfico Nº 12. Municipio de La Paz: Comportamiento diario de casos de contagio confirmados, recuperados y decesos durante la tercera ola (Del 8 de abril de 2021 al 23 de julio de 2021)
Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio COVID-19
La cuarta ola de contagios tuvo la particularidad, tanto en el país como en todas las regiones, de tener un incremento significativo de casos de contagio confirmados, probablemente debido a la circulación de la variante Ómicron en el país, caracterizada por una mayor transmisibilidad, aunque con una menor letalidad (Valdez, 2022). El país, en general, enfrentó las cifras de contagios más altas de toda la pandemia pero con variabilidad entre regiones, siendo Santa Cruz la región más golpeada (Periódico Los Tiempos, 2022). El municipio de La Paz alcanzó durante varios días cifras superiores a 1000 casos. La cantidad de decesos en el municipio de La Paz mantuvo cifras bajas, cuyo pico no pasó de 6 decesos diarios (Gráfico Nº 13), que podría explicarse por un refuerzo del sistema de salud, protocolos definidos y una cobertura alta del proceso de vacunación en el municipio de La Paz, como se describirá posteriormente.
Gráfico Nº 13. Municipio de La Paz: Comportamiento diario de casos de contagio confirmados, recuperados y decesos durante la cuarta ola (Del 10 de noviembre de 2021 al 13 de febrero de 2022)
Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio COVID-19
El Macrodistrito Sur del municipio de La Paz tuvo una mayor incidencia de contagios por COVID-19 en cada una de las olas de contagio. Durante las primeras tres olas, el Macrodistrito Periférica tuvo también una alta incidencia de casos de contagio, con un leve descenso en la cuarta ola. El Macrodistrito Centro tuvo una mayor incidencia de casos de contagio durante las dos primeras olas, descendiendo la cantidad en las siguientes. Las laderas de la ciudad, así como Mallasa tuvieron una incidencia menor al resto de macrodistritos durante las cuatro olas.
Mapa Nº 1. Municipio de La Paz: Cantidad de casos de contagio por Distrito Municipal según Ola de contagio
Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio COVID-19
En el caso de los decesos por COVID-19, el Distrito 18 del Macrodistrito Sur tuvo una cantidad mayor de fallecimientos, situación que fue más alarmante durante las tres primeras olas, pero que se redujo levemente durante la cuarta ola. De igual manera, el Distrito 21 del Macrodistrito Sur tuvo una mayor cantidad de fallecimientos durante la cuarta ola. El Distrito 11 en el Macrodistrito Periférica presentó altos porcentajes de fallecimientos para la primera, segunda y tercera ola. En el Macrodistrito Max Paredes, los distritos 8 y 7 tuvieron una mayor incidencia de decesos durante la cuarta ola mientras que el Distrito 2 del Centro la tuvo para la primera ola.
Mapa Nº 2. Municipio de La Paz: Cantidad de fallecidos por Distrito Municipal según Ola de contagio
Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio COVID-19
El proceso de vacunación fue una de las medidas que más recursos movilizó el Gobierno Autónomo Municipal, en coordinación con los demás niveles de gobierno, tanto a nivel comunicacional para motivar a la gente a su vacunación, como en el despliegue de personal del área de salud en el municipio. De esta manera es que el municipio de La Paz alcanzó altos niveles de su población vacunada. Con un reporte al 28 de mayo de 2022, el municipio de La Paz alcanzó poco más del 90% de su población, de más de 5 años, con al menos una dosis de la vacuna.
Gráfico Nº 14. Municipio de La Paz: Proporción de población vacunada y sin vacunar (hasta Mayo 2022)
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación – GAMLP
El Ministerio de Salud fue ampliando paulatinamente, durante la gestión 2021, el rango de edad de la población vacunable. Como se observa en el Gráfico Nº 15 la población mayor a 18 años, en los diferentes rangos, tiene porcentajes de población inmunizada superiores al 90%, siendo en la población de entre 18 y 49 años superior a 97%. La proporción de población vacunada reduce a medida que la población es menor, aunque con niveles relativamente elevados de vacunación. Las poblaciones de 5 a 12 años y de 12 a 15 años son las que tienen un porcentaje menor de vacunados entre todos los rangos de edad, alcanzando un 69% y 74% respectivamente.
Gráfico Nº 15. Municipio de La Paz: Porcentaje de población vacunada y no vacunada por grupo etario (mayo de 2022)
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación – GAMLP
La población entre 5 y 17 años alcanza, según proyecciones, a casi 200 mil personas en el municipio de La Paz. De esta población, se alcanzó a vacunar a más de 140 mil personas, un 73% de este universo. Si bien es un porcentaje relativamente menor en relación a otros rangos de edad, es un proceso que avanza a pesar de la reticencia inicial de padres de familia que en proporción menor continúa hasta este momento. Entre octubre y noviembre de 2021, padres de familia negaban la autorización para la vacunación de menores de edad argumentando la ausencia de informes científicos al respecto (Periódico El Diario, 2021). En los siguientes meses, la situación cambiaría parcialmente, incrementando el porcentaje de vacunados en la población en edad escolar, situación que requiere reforzarse hasta alcanzar mayores niveles de vacunación.
Gráfico Nº 16. Municipio de La Paz: Porcentaje de población entre 5 y 17 años vacunada y no vacunada (a Mayo de 2022)
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación – GAMLP
Las olas de contagio cuentan con características comunes y diferentes entre sí. La duración de las olas fue variable aunque en todos los casos fue de alrededor de 3 meses. Los picos más altos en la cantidad de contagios se dan en la primera y cuarta ola, con 919 y 1550 casos respectivamente. De igual manera, el total de casos confirmados muestra una cantidad mayor en la primera y cuarta ola. Finalmente, la cantidad de fallecidos tiene un decremento a través del tiempo y con el paso de olas.
Figura Nº 2. Municipio de La Paz: Características de las olas de contagio
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación – GAMLP
4. Conclusiones
Desde principios de 2020, el mundo entero se enfrentó a la pandemia por COVID-19. Todos los países enfrentaron la pandemia en condiciones de incertidumbre, por desconocimiento del tratamiento adecuado para enfrentar la enfermedad y la forma de cómo impedir el ingreso del virus a cada país. En este escenario es que el virus se expande en todo el mundo a un ritmo vertiginoso.
Bolivia enfrentó cuatro olas de contagio con deficiencias estructurales de su sistema de salud. Como fue natural en estas condiciones, la primera ola tuvo una tasa de letalidad más elevada, mientras que en las siguientes se alcanzó tasas de letalidad más bajas mediante la mejora en protocolos de atención, habilitando unidades de terapia intermedia e intensiva e iniciando y fortaleciendo el proceso de vacunación.
La vacunación fue el factor más importante de prevención de casos graves, como se mostró en diferentes estudios. A nivel nacional, el proceso de vacunación tuvo dos picos de dosis administradas coincidentes con la ampliación del rango de edad de la población a vacunar entre junio y julio de 2021 y la obligatoriedad de presentación del carnet de vacunación que elevó los índices de vacunación entre diciembre de 2021 y enero de 2022.
En Bolivia, las olas de contagio tuvieron un comportamiento regionalizado en fechas, duración e intensidad. La primera ola inició antes en el departamento de Santa Cruz y con elevados índices. La segunda ola tuvo un inicio similar en los diferentes departamentos registrando elevaciones en los registros en diciembre de 2020 y con valores más altos igualmente para Santa Cruz. La tercera ola, que inició antes en Santa Cruz, tuvo sus máximos valores de contagio similares entre Santa Cruz y Cochabamba, con una menor incidencia en La Paz. La cuarta ola, probablemente por el ingreso de la variante Ómicron, registró los picos más altos de toda la pandemia y la tasa de letalidad más baja.
La tasa de letalidad, durante toda la pandemia fue similar entre departamentos, salvo el pico de 3.8% en el caso de Oruro y la tasa más baja que se registra en el municipio de La Paz con 1.7%. Una tasa de letalidad más baja en el Municipio de La Paz fue también una constante en las diferentes olas de contagio.
La tercera ola de contagios tuvo una duración mayor, probablemente por el ingreso de la nueva variante “Gamma” al país. Los sistemas de salud colapsaron en el país por la cantidad de casos, sin embargo, se extremaron esfuerzos para mejorar la atención hospitalaria, el desplazamiento de brigadas y el fortalecimiento del proceso de vacunación. Estos podrían haber sido los factores clave de una menor tasa de letalidad en el municipio de La Paz, que fue de 1.6% cuando en Bolivia fue de 2.7%.
La cuarta ola de contagios, entre noviembre de 2021 y febrero de 2022, disparó el número de contagios en el país provocado por el ingreso de la variante “Ómicron”. La situación se replicó en el municipio de La Paz que tuvo, durante este periodo, las cifras más altas de contagios de toda la pandemia, pero con cifras bajas en relación a fallecidos por COVID-19.
Desde mayo de 2021, el proceso de vacunación en el municipio de La Paz fue reforzado con diversas acciones de prevención y atención. Como resultado de las campañas y planes desarrollados y en coordinación con otros niveles de gobierno, la población vacunada mayor a 5 años de edad alcanza a más de 90%. La población de 18 a 49 años tiene porcentajes de vacunación mayores a 97%, sin embargo, en la población escolar se cuenta con porcentajes más bajos (entre 69% y 85%), lo que obliga a reforzar las medidas de vacunación.
5. Referencias bibliográficas y hemerográficas
Agencia EFE (9 de diciembre de 2021). Bolivia inicia la vacunación a niños de 5 a 11 años contra la covid-19. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bolivia-inicia-la-vacunacion-a-ninos-de-5-11-anos-contra-covid-19/20000013-4694677
Agencia Municipal de Noticias La Paz (28 de mayo de 2021). En tres días, los consultorios móviles de la Ruta de la Vida atendieron a 65 pacientes. https://amn.bo/2021/05/28/en-tres-dias-los-consultorios-moviles-de-la-ruta-de-la-vida-atendieron-a-65-pacientes/
Agencia de Noticias FIDES (22 de junio de 2021). Salud amplía rango de edad para vacunación contra Covid-19 a personas de 30 a 39 años, desde el miércoles. https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/salud-amplia-el-rango-de-vacunacion-contra-el-covid-19-para-personas-de-30-a-39-anos-desde-el-miercoles-410342
Banco Mundial (2021). Bolivia: panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview#1
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (2020) COVID-19: Cronología en Bolivia. https://cedla.org/cedla/covid-19-cronologia-en-bolivia/
Cuevas, Javier (2021). Coy 471 – Bolivia: Evaluación estadística de la tercera ola. Fundación Milenio. https://fundacion-milenio.org/coy-471-bolivia-evaluacion-estadistica-de-la-tercera-ola/
Cusicanqui Hanssen, Patricia (9 de junio de 2021). Bolivia atraviesa la tercera ola de COVID-19 en crisis y con solo el 5,7% de su población inmunizada. Anadolu Agency https://www.aa.com.tr/es/mundo/bolivia-atraviesa-la-tercera-ola-de-covid-19-en-crisis-y-con-solo-el-5-7-de-su-poblaci%C3%B3n-inmunizada/2268640
Flores, Rocío (25 de mayo de 2021). La Alcaldía de La Paz lanza un plan ‘Ruta de la Vida’ para contener el COVID-19. Periódico La Razón. https://www.la-razon.com/ciudades/2021/05/25/la-alcaldia-de-la-paz-lanza-un-plan-ruta-de-la-vida-para-contener-el-covid-19/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF (21 de marzo de 2021). Bolivia recibe las primeras 228 mil dosis de vacunas COVID-19 a través del Mecanismo COVAX. https://www.unicef.org/bolivia/comunicados-prensa/bolivia-recibe-las-primeras-228-mil-dosis-de-vacunas-covid-19-trav%C3%A9s-del
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra (8 de noviembre de 2021). Siete puntos nuevos de pruebas COVID y atención garantizada en hospitales municipales. https://gmsantacruz.gob.bo/gestion2021/noticia-detalle.php?id=381
Ministerio de Salud y Deportes Bolivia (25 de febrero de 2021). Gobierno inicia proceso de vacunación masiva contra la COVID-19 inmunizando a personas con enfermedades de base. https://www.minsalud.gob.bo/5323-gobierno-inicia-proceso-de-vacunacion-masiva-contra-la-covid-19-inmunizando-a-personas-con-enfermedades-de-base
Ministerio de Salud y Deportes Bolivia (7 de enero de 2022). Salud: es inminente la presencia de Ómicron en Bolivia, se espera secuenciación oficial del INLASA. https://www.minsalud.gob.bo/6386-salud-es-inminente-la-presencia-de-omicron-en-bolivia-se-espera-secuenciacion-oficial-del-inlasa
Opinión (28 de marzo de 2022). SEDES habilita pruebas PCR gratuitas para lograr “un diagnóstico temprano” https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/sedes-habilita-pruebas-pcr-gratuitas-lograr-diagnostico-temprano/20220328131423860623.html
Organización Mundial de la Salud (2020). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
Periódico El Diario (7 de octubre de 2021). Padres no quieren vacunar a sus hijos por falta de informe científico. https://www.eldiario.net/portal/2021/10/07/padres-no-quieren-vacunar-a-sus-hijos-por-falta-de-informe-cientifico/
Periódico Los Tiempos (18 de enero de 2022). Bolivia registra la cifra más alta de muertes en la cuarta ola del covid-19. https://correodelsur.com/sociedad/20220118_bolivia-registra-la-cifra-mas-alta-de-muertes-en-la-cuarta-ola-del-covid-19.html
Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (30 de junio de 2021). Gobierno garantiza 8 millones de vacunas contra el COVID-19 y amplia inmunización desde los 18 años https://www.presidencia.gob.bo/index.php/prensa/noticias/1588-gobierno-garantiza-8-millones-de-vacunas-contra-el-covid-19-y-amplia-inmunizacion-desde-los-18-anos
Redacción Médica (11 de abril de 2021). Las vacunas inyectadas, capaces de reducir hasta un 60% las muertes Covid. https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/covid-vacunas-inyectadas-capaces-reducir-muertes-9896
SPENCER, Saranac Hale (9 de marzo de 2022). Las vacunas contra el COVID-19 han prevenido muertes, contrario a lo que dice un gráfico engañoso en las redes sociales. Fact Check Org. https://www.factcheck.org/es/2022/03/scicheck-las-vacunas-contra-el-covid-19-han-prevenido-muertes-contrario-a-lo-que-dice-un-grafico-enganoso-en-las-redes-sociales/
Urgente.Bo (19 de marzo de 2020). Reportan primer caso de Covid-19 en La Paz, sube a 15 la cifra en Bolivia. https://www.urgente.bo/noticia/reportan-primer-caso-de-covid-19-en-la-paz-sube-15-la-cifra-en-bolivia
Valdez, Carlos (7 de enero de 2022). Bolivia confirma variante ómicron con escalada de contagios. Associated Press. The San Diego Union Tribune. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2022-01-07/bolivia-confirma-variante-omicron-con-escalada-de-contagios
Vega, J. y Ortiz, D. (16 de julio de 2021). Covid-19: Variante Gamma predomina en el país y la Delta es una amenaza en la región. Periódico El Deber. https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/variante-gamma-predomina-en-el-pais-y-la-delta-es-una-amenaza-en-la-region_239263
Viceministerio de Comunicación Bolivia (29 de junio de 2021). Gobierno instala 26 puntos para detectar casos COVID-19 en las estaciones de Mi Teleférico https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20210629/32924
Páginas web institucionales consultadas
Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/home
Global Change Data Lab de la Universidad de Oxford: Datos globales de COVID-19 https://ourworldindata.org/
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/
Ministerio de Salud de Bolivia: https://www.minsalud.gob.bo/ Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/
[1] El Observatorio COVID-19 se constituye en un referente de información sobre la pandemia por su actualización permanente de información de utilidad para autoridades y la población en general. Se encuentra disponible en: http://observatoriocovid19.lapaz.bo/observatorio/index.php
[2] La duración y fechas de cortes de las olas de contagio a nivel nacional no son calculadas en este estudio, sino que se utilizará la información oficial a nivel nacional publicada por el Ministerio de Salud. Las fechas de corte utilizadas de aproximadamente un año tienen fines de exposición.
[3] Existen estudios que destacan que, según las estadísticas, existiría un número mayor de muertos por COVID a los que se reporta: https://elpais.bo/nacional/20220405_estudio-detecta-40-mil-muertos-adicionales-a-los-registrados-por-covid-19-en-bolivia.html Sin embargo, en este documento se utiliza las estadísticas oficiales de fallecidos por COVID-19.
[4] Nota metodológica: Se realiza la comparación únicamente de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por un peso poblacional similar, evitando la comparación con casos muy diferentes del resto del país.
[5] Se omitió el Departamento de Beni debido a inconsistencias en las cifras reportadas.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos: 1
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.