HACINAMIENTO
Por: Javier Gustavo Pérez Mendieta – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Alcance del concepto y definición
El hacinamiento en un concepto asociado a la pobreza y la calidad de la vivienda de las personas. En términos generales, hace referencia a la relación existente entre el espacio disponible y la cantidad de personas que lo habita. La Organización Panamericana de la Salud – OPS (2022) señala que “cuando el número de ocupantes de una vivienda excede la capacidad del espacio disponible, ya sea medido como habitaciones, dormitorios o superficie, se produce una situación de hacinamiento que tiene resultados negativos para la salud física y mental”. Aún en una comprensión general, “se entiende que un hogar vive en condiciones de hacinamiento cuando la vivienda que ocupa no tiene capacidad para albergar a todos sus miembros” (García, 2018).
La densidad, por tanto, es el concepto sobre el cual giran las definiciones mencionadas, es decir, la relación entre un espacio y las personas que lo habitan, pero en el estudio de este concepto, se podría advertir que no solo se debe considerar una relación física, sino la experiencia de las personas dentro del espacio. El ser humano naturalmente es social y por tanto normalmente convive, sin embargo, ciertas condiciones podrían generar efectos negativos dentro de espacios compartidos. En este marco, Stokols (citado por Iñiguez, 1987) señala que el “hacinamiento es un estado experiencial en el que el individuo percibe una restricción espacial y experimenta estrés psicológico y/o fisiológico”.
El concepto se complejiza cuando se busca alguna referencia empírica, es decir, una condición objetiva que permita constatar la existencia de hacinamiento, es decir, que exprese un límite a partir del cual se puede considerar una situación de hacinamiento. De esta manera: “El hecho de que un hogar esté “hacinado” depende no sólo del número de personas que comparten la vivienda, sino también de su edad, relación y sexo. Por ejemplo, una vivienda podría considerarse hacinada si dos adultos comparten un dormitorio, pero no lo sería si esos adultos mantienen una relación” (OPS, 2022).
A manera de resumen, el hacinamiento sería una situación en la que la cantidad de personas que ocupa un espacio sobrepasa su capacidad, generando efectos negativos entre ellas. De esta manera, el concepto contempla dos condiciones: una referida a la densidad y otra de los efectos derivados de ella. En este sentido, organismos internacionales, institutos de estadística e investigadores establecieron ciertas condiciones o características objetivas para describir una situación de densidad a partir de la cual se generen efectos negativos en las personas, es decir, una situación de hacinamiento, como veremos posteriormente.
Condiciones y Efectos
Lentini y Palero (1997) sostienen que en condiciones de hacinamiento se ve afectada principalmente la privacidad de las personas y existen ciertas distorsiones en la libre circulación. La OPS (2022) advierte que el hacinamiento implicaría que el espacio es insuficiente para vivir, dormir y realizar actividades domésticas en la vivienda y que, por tanto, tendría efectos negativos en la salud, como la diseminación de enfermedades infecciosas, problemas de salud mental y malos resultados educativos.
En el estudio realizado, la Organización Panamericana de la Salud (2022) exploró los posibles efectos del hacinamiento en relación al contagio de enfermedades infecciosas, la salud mental y las alteraciones del sueño. De la revisión sistemática se concluyó que se: “encontró evidencia de alta certeza de que el hacinamiento está asociado con un mayor riesgo de TB (tuberculosis) y diarrea. Existe evidencia de certeza moderada a alta de una relación concluyente entre el hacinamiento y otras enfermedades infecciosas respiratorias. La certeza de la evidencia de que el hacinamiento se asocia con un riesgo elevado de otras enfermedades infecciosas y mala salud mental es entre moderada y baja; y muy baja para el vínculo entre el hacinamiento y las alteraciones del sueño”.
Aplicaciones y medición
El hacinamiento ha sido abordado en dos perspectivas, la primera en relación a la pobreza y la segunda, como referencia específica a la vivienda y la habitabilidad. El razonamiento es que la pobreza incide en la imposibilidad de adquirir un espacio adecuado como vivienda. Como señala la Organización Panamericana de la Salud (2022): “el hacinamiento es a menudo un indicador de pobreza y privación social. Las Naciones Unidas lo han identificado como una de las cinco privaciones que indican que un asentamiento informal debería considerarse barrio marginal”.
En la medición de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se estableció cuatro categorías: 1) Acceso a la vivienda, 2) Acceso a servicios sanitarios, 3) Acceso a la educación y 4) Capacidad económica. Una de las dimensiones de la categoría de acceso a la vivienda es, precisamente, el hacinamiento, que relaciona el número de personas en el hogar y el número de cuartos en la vivienda.
De manera coincidente, ONU Habitat (2015) desarrolla el concepto de Déficit Habitacional bajo el razonamiento de que “no solamente carece de vivienda quien no tiene siquiera un techo y cuatro paredes que le presten refugio, sino también quien habita una vivienda que no provee de condiciones mínimas para mantener un nivel de vida digno o que está expuesta a riesgos que comprometen de manera inminente o potencial su seguridad y/o salud física y mental”. En este marco, el hacinamiento, como una relación entre el espacio y sus habitantes, sería también una de las dimensiones para identificar la existencia y proporción de déficit habitacional en los países.
La aplicación e identificación precisa de hacinamiento difiere en cada región e incluso en cada país, planteando un límite a partir del cual se puede identificar una situación de hacinamiento. En Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE), evalúa las Necesidades Básicas Insatisfechas en las siguientes dimensiones o carencias:
- Inadecuados Materiales de la Vivienda
- Insuficientes Espacios en la Vivienda
- Inadecuados Servicios de Agua y Saneamiento
- Inadecuados Insumos Energéticos
- Insuficiencia En Educación
- Inadecuada Atención En Salud
Dentro de la categoría de insuficientes espacios se contempla el hacinamiento que se ha definido de la siguiente manera: “El hacinamiento por dormitorio (número de personas por dormitorio) es BAJA si el número de personas por dormitorio es hasta 2, MEDIA si el número de personas por dormitorio es mayor a 2 hasta 3 y es ALTA si habitan más de 3 personas por dormitorio”.
En estudios relativamente recientes, se ha evaluado, además de las condiciones objetivas, las percepciones de las personas sobre si viven en una situación de hacinamiento. La investigación, desarrollada en España, permitió identificar diferencias entre las condiciones objetivas y la percepción de las personas. Se advierte que las personas tendrían diferentes percepciones de hacinamiento en función de su edad y las necesidades percibidas (García, 2018). Esta línea de investigación puede resultar una fuente útil y complementaria de información y análisis sobre este fenómeno.
La medición y evaluación de este concepto difiere entre regiones y evoluciona en sus líneas de investigación. Su comprensión y análisis resultan sumamente útiles en el diseño de políticas públicas, de manera particular en relación al combate de la pobreza.
Referencias bibliográficas
FERES, Juan Carlos y MANCERO, Xavier (2001) El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Comisión Económica para América Latina. Serie Estudios Estadísticos 7. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf
GARCÍA GARCÍA, Diva, et al (2018). “Análisis sociodemográfico de las condiciones objetivas y subjetivas del hacinamiento en España.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27 (1): 195-213. doi: 10.15446/rcdg.v27n1.56990. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v27n1/0121-215X-rcdg-27-01-00195.pdf
IÑIGUEZ RUEDA, Lupicinio (1987). Modelos Teóricos del Hacinamiento. DOCUMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL U.A.B. Serie Monografías N.º 3. https://www.researchgate.net/publication/275153928_MODELOS_TEORICOS_DEL_HACINAMIENTO/link/5533da680cf2f2a588b226dd/download
LENTINI, Mercedes y PALERO, Delia (1997). “El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional”. Boletín INVI Nº 31. Volumen 12: 23-32. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62068/65709
Organización Panamericana de la Salud (2022). Directrices de la OMS sobre vivienda y salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56080/9789275325674_spa.pdf
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – ONU-HABITAT (2015). Déficit habitacional en América Latina y el Caribe: Una herramienta para el diagnóstico y el desarrollo de políticas efectivas en vivienda y hábitat. https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/Déficit%20habitacional.pdf
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.