GANAR-GANAR CON TUS IMPUESTOS

,
0
(0)

GANAR-GANAR CON TUS IMPUESTOS

Por: Gonzalo Febo Flores Morales

RESUMEN

La eficiencia de las políticas de incentivos positivos aplicadas al cobro de impuestos tiene efectos diversos en función a elementos internos y externos a la implementación de la misma. Este trabajo analiza la política de descuentos escalonados aplicada al cobro del Impuesto Municipal a la Propiedad de Bienes Inmuebles, demostrando la cualidad de esta como incentivo positivo mediante una revisión bibliográfica y un análisis cuantitativo con datos administrativos. Por último se considera la aplicación de otro tipo de incentivos positivos, como la lotería tributaria, que permitiría un mejor análisis del efecto de la economía del comportamiento en el cobro de impuestos.

PALABRAS CLAVE

Economía del comportamiento, incentivos positivos, impuestos, tributación.

1. INTRODUCCIÓN

En el último tiempo, particularmente a partir de los aportes de Richard Thaler, la economía del comportamiento fue ganando espacios de debate en la ciencia económica, tal fue el avance de esta disciplina que el año 2017 Thaler ganó el premio Nobel de Economía por sus aportes a este campo.

Richard Thaler desarrolló gran parte de la economía del comportamiento en dos libros, el primero titulado “Nudge” (Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad) del año 2008, escrito junto a Cass Sunstein, y el segundo titulado “Misbehaving: The Making of Behavioral Economics” (Portarse mal: el comportamiento irracional en la economía) del año 2015.

En Nudge (Miller, 2021), Thaler junto a Sunstein proponen una intervención a los modelos de toma de decisiones, considerando la limitada racionalidad de los individuos; es decir que mediante la aplicación de pequeños empujones tales como incentivos, ayudas mecánicas, compromisos y otros, direccionar el actuar de los agentes económicos hacia un óptimo esperado. En este sentido Thaler y Sunstein presentan seis descubrimientos para una aplicación de pequeños empujones a la toma de decisiones económicas: 1) el anclaje, 2) la disponibilidad de información, 3) la representatividad, 4) el optimismo o exceso de confianza, 5) la sobre-estimación de las pérdidas y la subestimación de las ganancias y 6) el enmarcado o framing.

Es así que desarrollan la arquitectura de las decisiones, la cual consiste en la intervención del contexto en el cual los agentes económicos se desenvuelven, influyendo a que estos tomen las decisiones que sean beneficiosas individual y colectivamente, considerando el acceso a información y el entendimiento de la naturaleza conductual. En este sentido, la arquitectura de las decisiones busca mantener la libertad individual, y no así reducirla como se haría con métodos coercitivos. La aplicación de políticas en la economía del comportamiento suelen ser sencillas en su diseño y baratas en su aplicación, sin embargo, tiene un alto margen de error, por lo que una política eficiente suele ser resultado de un proceso de prueba y error.

Por otro lado, en Misbehaving: The Making of Behavioral Economics (Valencia Sandoval & Duana Avila, 2019), Thaler introduce el concepto de los FSI, o factores supuestamente irrelevantes, referidos a todos aquellos aspectos que parecen ser irrelevantes en la toma de decisiones económicas de los individuos, sin embargo son aspectos sumamente relevantes para que un individuo tome una u otra decisión. Un ejemplo de FSI es la opción predeterminada, referido al costo de marcar una casilla, el cual debería ser mínimo respecto a los beneficios que esta genera, sin embargo considerar la casilla como predeterminada muestra una gran influencia de este FSI.

En este sentido, Thaler lista algunos comportamientos que no parecen coincidir con comportamientos esperados por los expertos: los individuos actúan “como si..”, como si tuvieran toda la capacidad de elegir la mejor opción para todos los casos; los individuos reaccionan bien ante los incentivos; El comportamiento humano está basado en la práctica y en la repetición, sin embargo existen actividades en las que no es posible realizar este ejercicio por lo que el aprendizaje por repetición es nulo, y por último los precios del mercado seguirán siendo racionales.

Entre sus aportes, Thaler menciona que no es posible caracterizar el comportamiento óptimo y predecir el comportamiento real de los individuos usando un solo punto de vista, no es posible emplear la visión ortodoxa de la economía para entenderla por completo, es necesario combinar otros puntos de vista que parten del uso de otras ciencias junto a la economía (Thaler, 2018).

Nos encontramos así, en una nueva etapa de la ciencia económica, en la que se deja de considerar a la economía como suficiente por sí misma para entender los fenómenos económicos, y se introducen herramientas de otras ciencias para un mejor entendimiento de esta. La economía del comportamiento tiene aplicación en una serie de áreas como el comercio, medio ambiente, mercado laboral, finanzas, y educación. Dentro del diseño de políticas públicas puede mencionar algunos ejemplos concretos, como en Costa Rica que se modificó la estructura de las facturas de agua para reducir el consumo de agua, o Chile que realizó algo similar con las facturas de luz para un mejor entendimiento de los usuarios, también está el caso de Uruguay donde se realizó una campaña de alfabetización financiera para reducir el endeudamiento en los hogares de menor ingreso, o incluso en Colombia, donde se aplicó la economía del comportamiento para generar sostenibilidad ambiental y financiera en el sector agrícola, interviniendo en las comunidades más que en los individuos. Más allá de los casos mencionados previamente, la recaudación impositiva es una de las aplicaciones de la economía del comportamiento con mayor interés, sin embargo es un tema de complejo abordaje.

El interés por la aplicación de la economía del comportamiento para el cobro de impuestos se desarrolla posterior al modelo económico clásico de Allingham y Sandmo sobre la evasión, en el cual se considera parámetros como la tasa impositiva marginal, la probabilidad de detección de la evasión y la tasa de sanción. A partir de esta, el abordaje impositivo desde la economía se dividió en dos visiones, una desarrollando el modelo clásico extendiendo el uso de variables económicas; y la otra visión basada en la economía del comportamiento, considerando aspectos de la “no disuasión”, como el sentido de deber cívico, costos económicos y no económicos de la evasión e incentivos como recompensa (Cabra-Acela, 2021); esta segunda visión es la que tomará nuestro interés.

El abordaje del cobro impositivo desde la economía del comportamiento es bastante diverso, esto debido a que se presenta una combinación de elementos que modifican tanto los procesos como los resultados de este tipo de políticas. Por un lado existen varios tipos de impuestos que varían desde el objeto de cobro, la alícuota, la periodicidad, el nivel que abarca y el cobrador; a estos aspectos deben sumarse los referentes a los contribuyentes, es decir el aspecto social, cultural y económico que determinarán en última instancia cómo estos reaccionarán ante el cobro de impuestos. Por lo tanto, la aplicación de políticas de castigos y premios tiene resultados heterogéneos (Chelala & Giarrizzo, 2014).

A pesar de ello, la implementación de incentivos positivos en el cobro de impuestos es cada vez mayor, con una serie de casos estudiados no solo en laboratorios sociales, también en su aplicación efectiva como política pública. Entre los varios casos que podemos nombrar referentes a la aplicación de incentivos en la política pública se encuentran: los incentivos positivos mediante reconocimiento y construcción de aceras en Argentina (Carrillo, Castro, & Scartascini, 2017), el análisis de las motivaciones intrínsecas del pago impositivo en Alemania (Dwenger, Kleven, Rasul, & Rincker, 2016), La lotería que premia con un año libre de impuestos a los buenos contribuyentes en Uruguay (Dunning, Piñeiro Rodriguez, Monestier, & Rosenblantt, 2015), la comparación entre los resultados de diferentes provincias argentinas para abordar el efecto de las recompensas positivas en el cobro de impuestos (Cabra-Acela, 2021) y el análisis de los incentivos aplicados a Malta, Eslovaquia, Portugal y Georgia (Fooken, Hemmelgarn, & Herrmann, 2014).

Aunque cada tipo de impuesto merece un tratamiento diferente por sus especificaciones al igual que su aplicación en cada sociedad dada sus características particulares, el cumplimiento del pago impositivo abordado desde la economía del comportamiento presenta parámetros que deben considerarse al momento de diseñar políticas de incentivos. En ese sentido es posible mencionar algunas afirmaciones teóricas, que se espera sean verdaderas y verificables, las cuales sustentan la aplicación de economía del comportamiento para mejorar el cumplimiento impositivo.

En primera instancia, el pago de impuestos está determinado por dos tipos de motivaciones, las intrínsecas y las extrínsecas, las cuales hacen referencia al origen de la motivación (Dwenger, Kleven, Rasul, & Rincker, 2016). Las motivaciones intrínsecas vienen desde lo interno de cada individuo, responden a los aspectos morales y cívicos de estos, es decir que se decide pagar o no pagar impuestos a partir de las creencias que se tiene sobre el efecto de este acto sobre el bien común y el bien propio (particularmente en lo espiritual, sentirse tranquilo con uno mismo por haber cumplido con el deber). Mientras que las motivaciones extrínsecas son aquellas referidas a los aspectos externos que motivan a la decisión de pagar o evadir impuestos, estos se basan sobre todo en la influencia que tiene el cobrador sobre el contribuyente para convencerlo del pago, ya sea mediante incentivos positivos o negativos. En este sentido, la autoridad encargada del cobro de impuestos tiene dos caminos para lograr mayor recaudación, acudir a las motivaciones intrínsecas de los contribuyentes, es decir recordarles la importancia del deber social de cumplir con el pago de impuestos, o influir de forma más activa en los contribuyentes mediante políticas de incentivos.

Respecto a las motivaciones intrínsecas existen argumentos que favorecen su elección, por ejemplo, aparentemente incluso una pequeña participación de la ley en el cobro impositivo puede generar elevados niveles de ansiedad en los contribuyentes, por lo que una alternativa viable es recordar a los contribuyentes del pago de impuestos mediante mensajes morales. Además, un elemento a favor de las motivaciones intrínsecas, pero más en contra de las motivaciones extrínsecas es que mediante el uso de este segundo grupo, por ejemplo mediante motivaciones financieras, se llega a desestimar el valor de las motivaciones intrínsecas (Brockmann, Seelkopf, & Genschel, 2015). Por lo tanto, las motivaciones intrínsecas deben ser valoradas por encima de las extrínsecas, sin embargo es difícil calcular cuando y en qué medida las motivaciones extrínsecas desestiman a las intrínsecas.

Por otro lado, las motivaciones extrínsecas pueden ser influenciadas por agentes externos, por lo tanto dependen en gran medida de los incentivos generados, los cuales pueden ser incentivos negativos o positivos; es en este aspecto donde se sitúa la principal discusión, si los incentivos generados deben ser de tipo negativo o de tipo positivo, si se debe castigar a la evasión o premiar el cumplimiento, si se debe emplear elementos de la economía tradicional o de la economía del comportamiento para aumentar el cumplimiento en el pago de impuestos.

Los incentivos negativos son básicamente los medios de coerción empleados por la autoridad tributaria, es decir el cobro de multas, intereses o incluso la realización de auditorías para identificar evasión impositiva. Estos medios se rigen bajo la lógica de la economía tradicional, la cual considera al ser humano como un ser racional y que toma sus decisiones a partir del análisis de costos y beneficios, por lo que la decisión de pagar o evadir los impuestos se toma a partir del costo de la posibilidad de no pagar y ser auditado versus el costo de pagar dentro de la norma sin costos adicionales (Brockmann, Seelkopf, & Genschel, 2015).

Por otro lado, los incentivos positivos son más variados ya que para aplicarlos se debe considerar el contexto y las posibles reacciones de los contribuyentes ante cualquier externalidad, sin embargo los incentivos positivos más empleados son las condonaciones de multas y/o intereses, los descuentos por plazos, las loterías tributarias o incluso los reconocimientos públicos. Este tipo de incentivo brinda la posibilidad de además de incrementar el cumplimiento impositivo, puede generar mayor comunicación entre el contribuyente y el Estado, con en el caso de las loterías tributarias (Fooken, Hemmelgarn, & Herrmann, 2014); además, premiando a los buenos contribuyentes se puede generar una especie de cumplimiento cuasi voluntario (Dunning, Piñeiro Rodriguez, Monestier, & Rosenblantt, 2015), o por decirlo de otra forma, se puede generar una motivación cuasi intrínseca.

Por lo tanto, pareciera que la balanza se inclina hacia el uso de incentivos positivos, sin embargo cuando se considera la eficiencia de este tipo de políticas, el contexto y la reacción del contribuyente juegan un papel relevante, ya que se debe considerar que la aplicación de políticas de incentivos positivos parece sencilla, sin embargo al momento de la ejecución se debe ser más cuidadoso (Fooken, Hemmelgarn, & Herrmann, 2014) y tener en consideración cada parámetro que puede distorsionar la eficiencia de la política. Otro aspecto a considerar es que, a pesar de que si sea posible incrementar el cumplimiento impositivo mediante multas, auditorías y otros castigos, este es un método costoso, particularmente para los países en desarrollo, ya que estos presentan una menor capacidad coercitiva. Por ende, la decisión de cuál tipo de política aplicar no es cerrada, ya que se debe considerar la capacidad de auditar versus la capacidad de medir y justificar el uso de políticas de incentivos positivos, sin embargo, con una aplicación eficiente, esta última puede generar mayor beneficio no solo económico, sino social respecto a los incentivos negativos.

Desde luego que se realizaron intentos de comprobar la eficiencia de los incentivos positivos, sin embargo estos no logran ser concluyentes por los aspectos mencionados anteriormente, sin embargo es necesario considerar los aspectos más relevantes, que en algunos casos son coincidentes.

En el estudio de Chelala & Giarrizzo (2014) sobre los sitemas de premios y bonificaciones, se consideró una muestra controlada de estudiantes universitarios, en este estudio se logró concluir que los castigos y los premios tienen resultados heterogeneos, es decir que no todos los individuos reaccionan de la misma manera a los incentivos. Además se identificó que un mayor estímulo en cuanto a premio genera mejores resultados que un premio pequeño asegurado, este aspecto es de gran importancia al momento de aplicar los incentivos en política pública, ya que suele optarse por el premio asegurado, sin embargo no olvidemos que ni este ni los otros estudios deben considerarse como concluyentes, particularmente aquellos que se basan en laboratorios sociales y no en medidas aplicadas a política pública.

Por otro lado, Fooken, Hemmelgarn, & Herrmann (2014) sintetisan los resultados obtenidos en cuatro casos prácticos de incentivos positivos al cobro impositivo, estos son los casos de Malta, Slovakia, Portugal y Georgia. A partir de este estudio se puede obtener dos conclusiones fuertes, la primera es que el beneficio de la lotería es mayor cuando este está dirigido a ciertos sectores conflictivos, es decir que se recomienda segmentar los grupos a los cuales se dirigirá esta política, además de considerar cuales son aquellos que generan mayor problema al momento del pago de impuestos, sin embargo no se menciona que además debe considerarse el posible efecto de premiar a los malos contribuyentes por sobre los buenos contribuyentes en estos últimos. En segunda instancia se concluyó que la forma de comunicar los incentivos es un factor fundamental, es decir que se debe hacer énfasis en la estrategia de aplicación de la política, particularmente en la estrategia de difusión, considerando no solo el alcance, pero además el modo de enviar el mensaje.

Otro estudio realizado en un laboratorio social es el de Brockmann, Seelkopf, & Genschel (2015), quienes estudiaron los efectos de dos tipos de incentivos, uno el incentivo llamado “de donación” debido a que todos los contribuyentes tendrían una pequeña recompensa por pagar a tiempo, y la otra llamada “de suerte” en la cual se considera una pequeña posibilidad de ganar un premio mayor. Es así que concluyeron que los dos incentivos afectan el comportamiento de los contribuyentes, sin embargo el efecto es ambiguo ya que varía en el efecto de los hombres respecto al de las mujeres. Por otro lado, además de las mujeres, los religiosos y las personas pertenecientes a determinadas culturas tienden a cumplir más con las normas, favoreciendo al pago de impuestos dentro de la norma. En suma, si existe algún efecto con los premios en el cumplimiento impositivo, este es negativo, además los premios, bajo ciertas condiciones generan un “trade of” con el cumplimiento del pago bajo normas. Este estudio genera conclusiones insuficientes, ya que los resultados no muestran preferencia por ningún tipo de política, incluso estos tienden a ser desfavorables para los incentivos negativos, considerando que el estudio se basa en un laboratorio social.

Un caso particular es el de Uruguay, donde se realiza una lotería tributaria entre los buenos contribuyentes, en la cual el premio consiste en un año libre de impuestos, para el estudio realizado por Dunning, Piñeiro, Monestier, & Rosenblantt (2015) se analizó información administrativa y se la complemento con encuestas. Este trabajo concluye que a pesar de haber motivos para afirmar que los incentivos positivos si funcionan, también existen motivos para afirmar lo contrario; sin embargo para este caso en particular los resultados muestran que los incentivos positivos parecen no tener el efecto esperado, por otro lado, la estrategia comunicacional de recordar que el pago de impuestos es un deber tiene mejores efectos que informar sobre los beneficios. Un aspecto a tomar en cuenta es que el premio de un año libre de impuestos no es el mejor estímulo, ya que genera un incentivo fugaz (salvo para el ganador del premio) al no ser un bien durable y tangible, es decir la la elección de la recompenza es un elemento a tomar en cuenta, considerando el posible efecto sobre los contribuyentes.

Por otro lado Dwenger, Kleven, Rasul, & Rincker (2016) abordan los incentivos positivos pero enfocandose en las motivaciones intrínsecas y extrínsecas, para lo cual estudiaron el caso de los impuestos religiosos (Church Tax), el cual combina un bajo grado de regulación y un alto grado de potestativo, lo que lo hace un caso ideal para este tipo de abordaje. Entre las conclusiones de este estudio se puede mencionar que las motivaciones intrínsecas son un factor relevante en el cumplimiento impositivo, sin embargo estas son heterogéneas. Además, el deber cumplido es una motivación más fuerte que la simplificación del proceso; la simplificación de los impuestos tiene gran impacto en los evasores, no así en los donantes. También, ante la posibilidad de no auditoria, se muestra que este no es un factor relevante en el cumplimiento impositivo. Por último, las recompensas tienen un efecto positivo en los donantes, y un efecto negativo en los evasores.

Un caso altamente difundido es el de Santa Fe en Argentina, donde se realizó una lotería en la que el premio consistía en reconocimiento público o en la refacción de la acera de la casa de los ganadores. Según Carrillo, Castro, & Scartascini (2017), a partir de este tipo de recompenza se puede concluir que, por un lado el reconocimiento público tiene un efecto positivo en la recaudación, pero no se mantiene en el tiempo, y por otro lado, ser beneficiado con la acera tiene resultados positivos y mantenidos en el tiempo, además de que el efecto de derrame existe, aquellos vecinos de quienes recibieron las aceras muestran mayor cumplimiento en el tiempo. Adicionalmente, los premios parecen tener un efecto positivo en las motivaciones intrínsecas, contrario a las motivaciones extrínsecas; los premios que impulsan los motivos intrínsecos funcionan mejor que aquellos que los eliminan. Por último, en este estudio se concluye con algunas recomendaciones para la aplicación de políticas de incentivos; el diseño de la aplicación de las políticas es importante para su efectividad y sus efectos de derrame y duración, ya que no todos los individuos reaccionan de la misma forma ante los premios, es importante focalizar; por lo que, los premios pueden ser eficientes para incrementar la confianza de los contribuyentes hacia los cobradores, la disposición de pagar impuestos puede depender de la relación del contribuyente con el cobrador.

Finalmente, también en Argentina, Cabra-Acela (2021) compara los resultados en el cumplimiento impostivo de distintas provincias argentinas para analizar el resultado de los incentivos positivos. A partir de esta comparación logra identificar que en el caso de Argentina, existe un efecto significativo en la política de incentivos, sin embargo, los resultados de las políticas de incentivos no funcionan en todos los casos, debe existir un contexto favorable.

Por lo tanto, y ante el abordaje de los aportes previos sobre la economía del comportamiento en el cumplimiento impositivo, se vuelve imperioso abordar de lleno la aplicación de políticas de incentivos positivos y negativos en un contexto propio, ya que como se vio, la eficiencia de estas están condicionadas a una serie de elementos que deben ser considerados, particularmente la reacción de los individuos ante ciertos estímulos que se espera generen una reacción positiva, sin embargo esto no siempre sucede.

Es así que, el objetivo principal de esta investigación es evaluar la política de descuentos escalonados como medida impositiva desde el punto de vista de los incentivos positivos y de la economía del comportamiento. Finalmente se pretende proponer parámetros estratégicos para la aplicación de políticas de incentivos positivos en la política tributaria municipal.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Luego de la revisión bibliográfica sobre la economía del comportamiento aplicada al cobro de impuestos, se realizará un diagnóstico sobre la situación actual en el municipio de La Paz en el cobro de impuestos municipales. Se tomará en cuenta un incentivo positivo que se aplica desde el año 2012 al cobro de impuestos de bienes muebles, inmuebles, patentes y transferencias; los descuentos escalonados, que consisten en una reducción del monto total a pagar siempre y cuando el contribuyente cumpla con su obligación dentro de plazos específicos. Para este caso específico se considerará solamente el Impuesto Municipal a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IMPBI).

El abordaje partirá de una revisión a la normativa que rige para los descuentos escalonados referidos al impuesto seleccionado, para posteriormente, y en base a datos administrativos proporcionados por la Administración Tributaria Municipal, analizar la evolución de la recaudación en monto y cantidad de objetos pagados en el rango de periodos 2011-2019[1] (considerando que el pago de este tipo de impuesto se efectúa al año siguiente de periodo a cubrir). Por lo tanto se aplicará una metodología principalmente cuantitativa y exploratoria por la naturaleza de la investigación, que se sustenta en datos administrativos para abordar un tema poco conocido en el contexto municipal. A partir de los resultados obtenidos se pretende identificar el efecto de los descuentos escalonados en el cumplimiento impositivo en el municipio de La Paz tomando en cuenta los conceptos de la economía del comportamiento.

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Análisis exploratorio

El IMPBI fue creado por la Ley Municipal Nº 12 del 2011. Tiene como hecho generador el ejercicio de la propiedad de bienes inmuebles en la jurisdicción municipal de La Paz, y su base imponible está en función al avalúo del mismo.

Una vez establecido el marco que norma el cobro de impuestos dentro del territorio municipal, se promulgó la Ley Municipal Nº 22 del 2012, que establece de manera permanente el cobro escalonado como un incentivo tributario al pronto pago. Los periodos de pago y sus respectivos descuentos vienen dados de la siguiente manera:

Tabla Nº 1. Periodos de pago y descuentos según la Ley Municipal Nº 22/2012

PERIODOPLAZODESCUENTO SOBRE MONTO DETERMINADO
Desde la fecha de inicio de cobro hasta el 31 de marzo.15%
Desde el 1 de abril hasta el 30 de junio.10%
Desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre.5%
Desde el 1 de octubre hasta el último día hábil de diciembre.0%

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Normativa Municipal GAMLP.

Sin embargo, dado que la normativa se promulgó fuera del periodo aplicable de los dos primeros periodos del descuento escalonado para la gestión 2011 (cobro en la gestión 2012), se estableció de manera excepcional la modificación de las fechas establecidas para cada periodo, siendo estas de 30 días calendario después de la resolución ejecutiva de inicio de cobro (16/2012) para el primer periodo, 60 días calendario después de la terminación del primer periodo para el segundo periodo, 45 días calendario después de la terminación del segundo periodo para el tercer periodo, y desde la terminación del tercer periodo hasta el último día hábil de diciembre de 2012.

Para las tres gestiones posteriores (2012, 2013 y 2014; cobradas los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente), los plazos establecidos fueron aplicados a partir de las resoluciones 22/2012, 16/2013 y 17/2014 para cada caso. Sin embargo, mediante la Ley Municipal 160/2015 se estableció nuevos periodos de cobro a partir del cobro de impuestos municipales para la gestión 2015, dada de la siguiente manera:

Tabla Nº 2. Periodos de pago y descuentos según la Ley Municipal Nº 160/2015

PERIODOPLAZODESCUENTO SOBRE MONTO DETERMINADO
Desde el inicio hasta 45 días calendario.15%
Concluido el primer periodo, 45 días calendario.10%
Concluido el segundo periodo, 45 días calendario.5%
Concluido el tercer periodo, 45 días calendario.0%

Nota: El cuarto periodo de descuento (0%) tiene una duración mayor a la establecida, ya que para todos los casos se establece el plazo hasta los últimos días de diciembre de cada año. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Normativa Municipal GAMLP.

Es así que hasta la gestión 2019 se aplicó los nuevos periodos de descuento escalonado, aprobando el inicio del cobro mediante las resoluciones 4/2016, 2/2017, 4/2018, 1/2019 y 22/2019 para los cobros de las gestiones 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 respectivamente. Sin embargo las Ley Municipal 411/2020 amplía el plazo del segundo periodo escalonado para el cobro de la gestión 2019, aprobando un descuento de 10% hasta el 28 de diciembre del 2020.

Por lo tanto, en base al porcentaje de descuentos y a los plazos aplicados, es posible identificar cuatro momentos. El primero de la gestión 2011, en el que se aplicó los porcentajes de descuento de 15%, 10% y 5%, pero en periodos excepcionales. El segundo momento engloba los periodos 2012, 2013 y 2014; en los cuales se mantuvo los porcentajes de descuento, pero con un plazo de aproximadamente noventa días para cada periodo de descuento. El tercer momento mantiene los porcentajes de descuento para cada periodo, pero se reduce los plazos de estos a 45 días cada uno y engloba las gestiones 2015, 2016, 2017 y 2018. Finalmente el último momento es el correspondiente a la gestión 2019, en la cual se aplicó solo dos periodos de descuento, y el segundo se extendió hasta el fin de la gestión. Es así que por términos prácticos nos concentraremos en los momentos dos y tres (2012-2014 y 2015-2018).

3.2. Análisis de contexto

3.2.1. Monto recaudado

A partir del análisis de los datos administrativos referentes al cobro de impuestos municipales es posible identificar el comportamiento de los montos recaudados en dichos periodos, además de la cantidad de bienes sobre los cuales se realizó el pago. Sin embargo se debe mencionar que el análisis será comparativo entre los diferentes periodos de descuento, ya que el fin no es medir el incremento en el cobro de impuestos, sino el efecto de esta política en el comportamiento de los contribuyentes, para lo cual se aplicará un análisis estructural de la información y no así un análisis de los valores absolutos.

Gráfico Nº 1. Municipio de La Paz: Participación de la recaudación impositiva por concepto del pago del IMPBI según tipo de descuento escalonado, 2012-2018

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

En el gráfico Nº1 se muestra el monto recaudado por el IMPBI cada gestión según el periodo del descuento escalonado en porcentaje.

El momento 2, en el cual los periodos de cobro escalonado eran más largos se puede evidenciar que el monto recaudado en el periodo de descuento de 15% incrementa cada año, de representar 25% del total el año 2012, pasa a ser de 44% el 2013 y de 47% el 2014. En el caso de lo recaudado en el periodo de descuento de 10%, por el contrario, muestra una disminución en su participación en el total recaudado; el año 2012 representó el mayor porcentaje recaudado con un valor de 29%, para disminuir a 22% el año 2013 y a 20% el año 2014; de la misma forma, la participación de la recaudación con 5% de descuento disminuyó entre el 2012 y el 2014. Por último, el pago de impuestos con 0% de descuento (pago sin incentivos) muestra un valor promedio de 22% en los tres años, siendo un poco superior el 2012 y un poco inferior el 2013.

Por otro lado, el momento 3, para el cuál los periodos de pago escalonado eran más cortos parte con una participación de 57% en el cobro con descuento de 15% el año 2015, representando este el mayor porcentaje recaudado en este periodo de descuento, el año 2016 reduce a 45%, el 2017 recupera levemente su participación con 51% y el año 2018 cierra con una participación de 49%. Mientras que el periodo de descuento con 10% de descuento mostró a diferencia del comportamiento en el momento 2, un incremento en su participación por lo menos hasta el año 2017, con una leve reducción el año 2019, sin embargo su participación se mantuvo alrededor del 15% en el momento 3. La participación del cobro de impuestos en el periodo con descuento de 5% fue más inestable, con una participación mínima de 6% y una máxima de 13%. Por último, el periodo sin descuento en el momento tres tuvo subidas y bajadas en el tiempo, con una participación que oscila entre 23% y 29%.

Considerando los momentos 2 y 3, el periodo de descuento escalonado de 15% de descuento muestra un incremento continuo con el paso de los años, sin embargo a partir del año 2016 muestra un comportamiento inestable, sin reducir de 45% de participación. Los periodos de descuento de 10% y 5% muestran un comportamiento contrario al anterior, ya que reducen constantemente hasta el año 2015, y a partir del año 2016 muestran un comportamiento cambiante. Finalmente el comportamiento de la recaudación del periodo sin incentivo mantiene un comportamiento estable, dentro del rango de participación entre 19% y 29% para todos los años de estudio.

Hablando de promedios (gráfico Nº 2), el momento 2 tuvo mayor recaudación para los descuentos de 10% y 5%, mientras que el momento 3 tuvo mayor participación de los periodos de descuento de 15% y del periodo sin descuento. El periodo más relevante en la recaudación es el de 15% de descuento, por lo que la mayor proporción de recaudación en el momento 3 respecto al momento 2 es relevante para el análisis.

Gráfico Nº 2. Municipio de La Paz: Participación de la recaudación impositiva por concepto del pago del IMPBI en promedio según tipo de descuento escalonado y gestión de cobro, 2012-2014, 2015-2018

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

Finalmente, el gráfico 3 se puede observar el porcentaje recaudado agrupado por aquel monto correspondiente a cualquier tipo de beneficio, versus aquel recaudado sin ningún tipo de incentivo. En el periodo 2012-2018 se evidencia un comportamiento estable, en el que el monto recaudado en el periodo con beneficio oscila entre el rango 70%-80%, por lo que el monto recaudado sin ningún beneficio se encuentra entre 20% y 30%, sin mostrar una tendencia clara, por lo que parece ser que los incentivos positivos solo tienen un efecto dentro del grupo de contribuyentes que paga con beneficio, mientras que quienes pagan sin ningún descuento no muestran ningún efecto ante los incentivos.

Gráfico Nº 3. Municipio de La Paz: Estructura del monto recaudado por concepto del pago del IMPBI según tipo de beneficio, 2012-2018

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

Por otro lado, la estructura del monto recaudado diariamente durante los últimos diez días previos a cada plazo del descuento escalonado complementa el análisis de la reacción de los contribuyentes antes estos incentivos.

Gráfico Nº 4. Municipio de La Paz: Estructura del monto recaudado por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo – descuento de 15%, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

El gráfico Nº 4 muestra que para todos los años, salvo para el 2012, hubo una mayor recaudación en los días previos al vencimiento del plazo de 15%. El año 2012 muestra un comportamiento peculiar, ya que la participación del monto recaudado en los últimos diez días previos al plazo disminuye a los valores mínimos. Sin embargo sucede lo contrario para los demás años, para los cuales los últimos días son los que muestran mayor participación en el monto recaudado. Por otro lado, la estructura de lo recaudado los últimos diez días del plazo respalda este comportamiento, en el cual se muestra un incremento súbito en el monto recaudado el último día del plazo, previo a un incremento lento pero constante los días previos.

Gráfico Nº 5. Municipio de La Paz: Estructura del monto recaudado por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo – descuento de 10%, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

El mismo comportamiento se presenta para el descuento de 10%, para el cual se presenta un incremento en la recaudación los días previos al vencimiento del plazo, salvo para el año 2012 en el cual se presenta una reducción importante el último día hábil antes del plazo, a diferencia de los otros años para los cuales el incremento es evidente. Por otro lado, el promedio para el periodo 2012-2018 muestra un incremento constante en el tiempo, sin embargo se presentó una leve reducción los últimos dos días de plazo, pero este volvió a incrementar de forma significativa el último día del plazo.

Gráfico Nª 6. Municipio de La Paz: Estructura del monto recaudado por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo – descuento de 5%, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

Para el caso de 5% de descuento el comportamiento es menos volátil, mostrando un incremento leve, salvo para el último día hábil, en el cual el porcentaje del monto recaudado incrementa. En este caso sobresale el comportamiento del año 2012, ya que a diferencia del periodo de 10% y 15% de descuento, su participación incrementa en lugar de reducir el último día de plazo; pero en su lugar el año 2018 muestra una leve reducción en los últimos días del plazo.

Gráfico Nº 7. Municipio de La Paz: Estructura del monto recaudado por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo – descuento de 0%, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

Por último, los últimos diez días de plazo del cobro con 0% de descuento no presenta el incremento repentino el último día como en el caso de los periodos con 15%, 10% y 5% de descuento. Para este caso, en el cual no se presenta ningún tipo de incentivo más que no ser sancionado con multas e intereses pasado el plazo; existe un aumento en los últimos días, sin embargo este es más lento que en los casos previos.

Es así que, los periodos con descuento muestran un comportamiento similar, donde el incremento es evidente especialmente el último día del plazo, mientras que el periodo sin descuento es más estable, incrementando constantemente en el tiempo, pero sin subidas súbitas.

3.2.2. Cantidad de bienes

Los resultados obtenidos a partir del análisis de los montos recaudados en miles de bolivianos no son muy diferentes a los resultados obtenidos a partir del análisis de la cantidad de bienes inmuebles abarcados por este impuesto, sin embargo se deben notar las diferencias que son relevantes para el análisis de la política de incentivos positivos.

Gráfico Nº 8. Municipio de La Paz: Participación de la cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI según tipo de descuento escalonado, 2012-2018

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

En primera instancia, el gráfico Nº 4 visibiliza para el momento 2 un incremento constante de la participación en los bienes inmuebles para el periodo de descuento de 15%, pasando de una participación de 18% el año 2012 a 43% el 2014. Al igual que para el monto de recaudación, la cantidad de bienes abarcados por el pago impositivo con descuento de 10% y de 5% disminuyeron en el tiempo dentro del momento 2, pasando de 26% a 17% en el caso de 10% de descuento entre el año 2012 y 2014, y de 25% a 13% en el caso de 5% de descuento. Mientras que el periodo sin incentivo reduce de 31% de participación el año 2012 a 24% el año 2013, y vuelve a incrementar a 28% el año 2014.

Para el momento 3 sí se evidencia un comportamiento diferente en el análisis por bienes abarcados respecto al monto recaudado. En este caso el periodo de descuento de 15% muestra un incremento constante en su participación desde el año 2015 al año 2018, pasando de una participación de 49% a 57%. El siguiente periodo de descuento escalonado, el de 10 %, también presenta un incremento en su participación a pesar de tener una menor relevancia, pasando de 8% el año 2015 a 13% el año 2018 y el periodo de descuento de 5% incrementa de 5% el año 2015 a 8% el año 2018. Por último, el periodo con 0% de descuento presenta una disminución constante de su participación total, pasando de 38% el año 2015 a 22% el 2018.

En términos generales, la participación de los bienes abarcados en el periodo de descuento de 15% incrementó constantemente desde el año 2012 hasta el año 2018, aumentando en total 39 puntos porcentuales en su participación. Mientras que la participación de tanto el periodo de descuento de 10% y de 5% disminuyeron 13 y 17 puntos porcentuales respectivamente. Y la participación del periodo sin descuento no presento un comportamiento claro, sin embargo pasó de una participación de 31% el año 2012 a 22% el año 2018.

En promedio, el momento 2 muestra una menor cantidad de bienes inmuebles abarcados por el pago de impuestos municipales en el periodo de descuento de 15% respecto al momento 3, la diferencia es evidente con casi 20 puntos porcentuales de diferencia. En el caso de los periodos de descuento de 10% y 5% existe una mayor participación en el momento 2 respecto al momento 3, y la diferencia incrementa para el periodo de descuento de 5%. Por último, en el periodos sin descuento existe una leve diferencia a favor del momento tres, sin embargo esta es mínima.

Gráfico Nº 9. Municipio de La Paz: Participación de la cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI en promedio según tipo de descuento escalonado y gestión de cobro, 2012-2014, 2015-2018

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

En general, el efecto de los incentivos positivos sobre la cantidad de bienes abarcados es positiva. Por un lado, el momento 2 no muestra una tendencia clara de los pagos con beneficio respecto a aquellos sin beneficio, sin embargo el momento 3 compensa este comportamiento, con un claro efecto positivo a favor de los bienes abarcados por el pago con beneficios.

Gráfico Nº 10. Municipio de La Paz: Estructura de la cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI según tipo de beneficio, 2012-2018

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

La cantidad de bienes abarcados por el IMPBI por día con 15% de descuento (gráfico Nº 11) muestra la misma tendencia a la de los montos cobrados, es decir que después de un incremento constante los últimos nueve días, el último día del plazo existe un incremento repentino, esto para el promedio del año 2012 al año 2018. Sin embargo algunos años dentro de este rango el comportamiento de los bienes abarcados es peculiar; por ejemplo el año 2012 se muestra un incremento constante hasta el cuarto día antes del plazo, y para los últimos tres días la cantidad de bienes abarcados disminuye, particularmente el segundo día antes del plazo; mientras que los años 2015 y 2017 se evidencia menor fuerza en el incremento, de hecho el año 2017 el comportamiento de los últimos diez días tiene una tendencia más estable que creciente.

Gráfico Nº 11. Municipio de La Paz: Estructura de la cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo – descuento de 15%, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

Mientras tanto, la cantidad de bienes abarcados por el IMPBI los últimos diez días del periodo de 10% de descuento muestra nuevamente el mismo comportamiento, sin embargo el incremento para el último día del plazo es menos vertiginoso. Nuevamente el año 2012 se presenta un comportamiento excepcional, ya que el último día del plazo la cantidad de viene abarcados disminuye a su valor mínimo dentro de dicho periodo; adicionalmente los años 2015 y 2016 el comportamiento es más estable que con tendencia a incrementar.

Gráfico Nº 12. Municipio de La Paz: Estructura de la cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo – descuento de 10%, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

Dentro del periodo de descuento de 5% de descuento, el último periodo con incentivo positivo, se puede observar que el comportamiento fue más estable, por lo menos hasta el penúltimo día de plazo, ya que para el último día de plazo la cantidad de bienes abarcados por el IMPBI incrementa de forma súbita. En este caso el año 2012 ya no tiene el comportamiento singular que se evidenciaba en los periodos de 15% y 10% de descuento, sin embargo los años en los que sí se puede evidenciar un comportamiento peculiar son los años 2015 y 2018, en los cuales no se presenta el incremento el último día, manteniendo una tendencia estable durante los diez últimos días del plazo.

Gráfico Nº 13. Municipio de La Paz: Estructura de la cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo – descuento de 5%, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

Por último, el periodo con 0% de descuento muestra un incremento constante y mantenido hacia una mayor cantidad de bienes abarcados los días más cercanos al final del periodo, esta incrementa particularmente los últimos 5 días del plazo. Los años que presentan comportamientos diferentes son en primera instancia el año 2014, en el cual se presenta más bien un leve decremento de la cantidad de bienes abarcados, y en segunda instancia el año 2018, con un incremento repentino el último día del plazo establecido

Gráfico Nº 14. Municipio de La Paz: Estructura de la cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo – descuento de 0%, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

3.2.3. Conciliación monto cantidad

Finalmente, es necesario realizar una comparación conjunta, tomando en cuenta el monto recaudado y la cantidad de bienes abarcados por el pago del IMPBI.

Gráfico Nº 15. Municipio de La Paz: Estructura del monto y cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI en promedio según tipo de beneficio, 2012-2018

(En porcentaje)

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

En primera instancia el gráfico Nº 15 muestra el promedio entre el año 2012 y el año 2018 para el monto recaudado y la cantidad de bienes abarcados, tanto para el periodo con descuento (engloba el descuento de 15%, 10% y 5%) como para el periodo sin descuento. Los resultados muestran que 76% del monto recaudado se realizó en alguno de los tres periodos de descuento escalonado, y 71,3% de los bienes abarcados; por el otro lado, solo 24% del monto recaudado se efectuó en el periodo sin descuento, y 28,7% de los bienes abarcados. La diferencia entre el monto y la cantidad refleja que en el periodo de descuento es mayor el porcentaje del monto recaudado total respecto al porcentaje de la cantidad de bienes abarcados por el IMPBI. Es decir que el efecto del descuento escalonado en los años abarcados es mayor para el monto recaudado que para la cantidad de bienes abarcados, sin embargo para ambos casos la proporción en favor al periodo del beneficio respecto al periodo sin beneficio es importante, por lo que el efecto favorable del descuento escalonado es evidente.

Gráfico Nº 16. Municipio de La Paz: Estructura del monto y de la cantidad de bienes abarcados por concepto del pago del IMPBI de los últimos diez días de plazo, 2012-2018

(En porcentaje)

Día hábil: es considerado cualquier día no feriado de lunes a viernes, sábados y domingos se considera como un solo día hábil, ya que en algunos casos se realizó el cobro estos días. Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2021). Administración Tributaria Municipal.

Por otro lado el gráfico Nº 16 muestra que tanto para el monto como para la cantidad, en el periodo con descuento (engloba el descuento de 15%, 10% y 5%) existe mayor proporción en lo recaudado y en la cantidad de bienes el último día de plazo, con un incremento extraordinario, mientras que para el periodo sin descuento el incremento se presenta faltando cinco días para el plazo, pero este es de menor magnitud y se mantiene estable hasta el último día del plazo. Respecto a la diferencia en el monto y la cantidad tienen un comportamiento muy parecido tanto para el periodo con descuento y el periodo sin descuento.

4. PROPUESTA

A partir del trabajo desarrollado, que incluye la revisión bibliográfico de la economía del comportamiento aplicada al cobro de impuestos, la normativa municipal sobre este tema, y el análisis cuantitativo de los cobros escalonados desde el año 2012 al 2018 respecto al monto recaudado y a la cantidad de bienes abarcados, es posible elaborar un paquete de propuestas sobre las políticas de incentivos positivos en el cobro de impuestos municipales para el municipio de La Paz, sin embargo es oportuno realizar previamente un repaso a los hechos y hallazgos encontrados en el desarrollo de la investigación:

  • La aplicación de la economía del comportamiento para el cobro de impuestos tiene resultados diversos, en función a la eficiencia en la planificación y en la aplicación de la política pública y a la respuesta de los contribuyentes dado un contexto particular para cada sociedad.
  • A partir del año 2011 se crea, junto a otros tres impuestos, el IMPBI; que se aplica al ejercicio de la propiedad de bienes inmuebles en la jurisdicción municipal de La Paz, el pago del mismo se realiza dentro del año siguiente del periodo correspondiente.
  • El año 2012 se inicia el periodo de pago escalonado, que beneficia con 15%, 10% y 5% a los contribuyentes que efectúan el pago del IMPBI hasta el 31 de marzo, 30 de junio y 30 de septiembre del año siguiente al periodo correspondiente respectivamente.
  • El año 2015 se modifican los plazos de los periodos de pago escalonado considerando el descuento de 15% al pago del IMPBI dentro de los primeros 45 días desde el inicio del cobro, 10% desde concluido el primer periodo hasta pasado 45 días, y 5% desde concluido el segundo periodo hasta pasado 45 días.
  • Pasado los periodos de aplicación de los descuentos escalonados, los contribuyentes podrán realizar el pago sin ninguna sanción siempre y cuando lo realice dentro del año siguiente del periodo correspondiente.
  • Del monto recaudado el periodo 2012 – 2018 mediante el IMPBI, 76% corresponde a aquel correspondiente a alguno de los periodos de descuento escalonado, dejando un mínimo del total recaudado para el periodo sin ningún incentivo.
  • La proporción del monto recaudado bajo algún descuento, y por lo tanto también del monto cobrado sin ningún descuento, se mantiene más o menos constante dentro del periodo analizado.
  • 71.3% de los bienes abarcados por el IMPBI corresponden al periodo con algún tipo de descuento, el restante corresponde al periodo de cobro sin ningún beneficio.
  • La proporción de los bienes abarcados por el cobro del IMPBI dentro del periodo de descuento incrementa en el tiempo, principalmente en el periodo en el que los plazos de pago son menores (momento 3).
  • La proporción del monto recaudado y de los bienes abarcados por el IMPBI incrementa vertiginosamente el último día del plazo para cada periodo, lo que no ocurre para el pago sin ningún beneficio, para el cual el incremento es más lento a partir de los últimos cinco días de pago.

Por lo tanto, las propuestas de política pública son:

  • Mantener la política de descuentos escalonados, ya que en el periodo estudiado se evidencia que los contribuyentes buscan acogerse a este beneficio, y en efecto lo hace en su gran mayoría.
  • Mejorar el proceso de socialización de los descuentos escalonados, la relación entre los beneficiarios de los descuentos escalonados respecto a quienes no lo son puede incrementar más en el tiempo (como ocurre dentro del momento 3) con una buena estrategia de socialización.
  • Implementar otro tipo de incentivos positivos como la “LOTERÍA TRIBUTARIA”[2], ya que mediante este tipo de políticas sería posible:
    • Aplicar otro tipo de incentivo positivo con un premio grande pero con pocos ganadores, con la posibilidad de generar un “efecto lotería”, es decir que los contribuyentes sobredimensionen las posibilidades de ganar el gran premio, incentivando el pago de impuestos.
    • Medir el efecto de los incentivos positivos con mayor precisión, ya que sería posible identificar a un beneficiario en particular y comparar el comportamiento de este y su entorno respecto al comportamiento de quienes no fueron beneficiados.
    • Generar mayor confianza por parte de los contribuyentes hacia la autoridad impositiva, ya que con premios como la remodelación del espacio público se generaría mayor confianza por parte de la población, al ser este un beneficio tangible y durable en el tiempo.
  • PROPUESTA DE LOTERÍA TRIBUTARIA:

Dada la novedad de este incentivo en el ámbito municipal, se sugiere iniciar con una prueba piloto de la lotería tributaria municipal para el cobro del IMPBI correspondiente al año 2022, el cual se cobrará el año 2023, para años posteriores, ampliar la lotería tributaria a otros barrios, para eventualmente abarcar la totalidad del municipio, incrementando tanto la recaudación impositiva, como la responsabilidad cívica.

En una primera fase, la prueba piloto pretende generar los insumos de análisis necesarios que permitan identificar la estrategia de aplicación de la lotería tributaria a mayor escala. La propuesta parte de identificar el o los barrios a los cuales se aplicará la prueba piloto (aproximadamente 20 o más según el comportamiento impositivo segmentado por barrios), los cuales serán aquellos con mayor porcentaje de cumplimiento impositivo. Una vez identificados los barrios, se anunciará el sorteo de beneficios para alguno o algunos de los barrios seleccionados, como ser remodelación de plazas y parques, arreglo de calles y aceras, y otros requerimientos del barrio con el fin de incentivar el pago de impuestos en otros barrios que deseen ser beneficiados.

La segunda fase consiste en la ampliación de los barrios participantes y de los beneficios, considerando los resultados obtenidos en la prueba piloto para evitar distorsiones o conflictos en la aplicación del sorteo.

Finalmente, la tercera fase consiste en la aplicación de la lotería tributaria como una política municipal considerando las lecciones aprendidas en las fases previas, obteniendo como resultado una política tributaria con la misma o mayor relevancia que los descuentos escalonados.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En conclusión, los efectos de las políticas de incentivos positivos en el cobro de impuestos tienen resultados diferentes en función a la implementación de estas y a la respuesta de los contribuyentes que depende del contexto social entre otros.

En este sentido, los descuentos escalonados cumplen su función como incentivo positivo, ya que su aplicación genera un cambio de conducta en los contribuyentes, quienes realizan un esfuerzo mayor por acogerse al beneficio de 15% de descuento, y en menor medida para acogerse a los descuentos de 10% y 5%. Por otro lado, se evidencia que existe una población de contribuyentes que no se acoge a este beneficio, quienes actúan con mayor cautela ante la fecha de vencimiento del periodo con 0% de descuento.

La aplicación de políticas de incentivos positivos en el cobro de impuestos, más allá del efecto que pueda generar en la recaudación, tiene un gran valor por la capacidad de generar valor cívico en la población mediante el cumplimiento de una obligación ciudadana fundamental como es el pago de impuestos. El comportamiento de los efectos positivos en el tiempo tiende a incrementar, pero depende en gran medida de la estrategia comunicacional que aplique la autoridad tributaria. Sin embargo, al ser este un incentivo pecuniario, es posible que se pierda eficiencia en el grado de confianza que se genera hacia la población en comparación a incentivos que generan bienes tangibles y durables.

Por otro lado, no es posible medir el efecto de esta medida con total rigor, ya que dado la coincidencia de tiempos de la aplicación de esta medida y de la creación de los impuestos a los que aplica, no es posible realizar un análisis comparativo de la situación sin incentivo con la situación con incentivo.

5.2. Recomendaciones

Por último, se recomienda tomar en consideración las políticas públicas propuestas en este trabajo, ya que son fruto de una revisión bibliográfica exhaustiva y un análisis práctico a partir de datos administrativos del municipio de La Paz en un periodo representativo de nueve años.

Por otro lado, el presente análisis solo considera el IMPBI, por lo que este trabajo podría complementarse con el abordaje del Impuesto Municipal a la Propiedad de Vehículos Automotores Terrestres (IMPVAT), pago de patentes y de transferencias. Además existe la posibilidad de abordar el impacto de otros incentivos positivos, como la condonación de multas e intereses al pago de impuesto de gestiones pasadas (perdonazo), e incluso de incentivos negativos como el cobro de multas e intereses al pago fuera de plazo.

Finalmente, la posible aplicación de una lotería tributaria facilitaría la medición del impacto de los incentivos tributarios en la participación tributaria, dado que sería posible hacer un seguimiento temporal del comportamiento de los beneficiarios y de su entorno.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brockmann, H., Seelkopf, L., & Genschel, P. (2015). Happy taxation: increasing tax compliance through positive rewards? Journal of Public Policy, octubre.

Cabra-Acela, P. (2021). Rewarding good taxpayers, an effective mechanism? Documento CEDE Estudiante.

Carrillo, P., Castro, E., & Scartascini, C. (2017). Do rewards Work? IDB Working paper series Nº IDB-WP-794.

Chelala, S., & Giarrizzo, V. (2014). Evasión de impuestos en Argentina: un análisis experimental de la eficiencia de premios y castigos al contribuyente. Finanz. polit. econ, 269-286.

Dunning, T., Piñeiro Rodriguez, R., Monestier, F., & Rosenblantt, F. (8-9 de may de 2015). Positive vs. negative incentives for compliance: evaluating a randomized tax holiday in Uruguay. Preparated for presentation at the meeting on political geography, Harvard University.

Dwenger, N., Kleven, H., Rasul, I., & Rincker, J. (2016). Extrinsic and intrinsic motivations for tax compliance: Evidence from a field experiment in Germany. American Economic Journal: Economic Policy, 203-232.

Fooken, J., Hemmelgarn, T., & Herrmann, B. (2014). Improving VAT compliance – random awards for tax compliance. Taxation papers, working paper m. 51.

Miller, L. (2021). Economía del comportamiento, políticas conductuales y nudges. Nueva Época, 46-57.

Thaler, R. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional, vol 20, Nº 38, primer semestre, 9-43.

Valencia Sandoval, K., & Duana Avila, D. (2019). Reseña sobre el libro “Portarse mal. El comportamiento irracional en la vida económica”. Boletín científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, publicación semestral, Vol. 8. Nº 15, 45-47.

[1] No se considera el cobro de la gestión 2020 debido a que mediante la Ley Municipal 431/2020 se aprobó el anticipo en el cobro de impuestos para dicha gestión, ampliando a siete los periodos de descuento escalonados para dicha gestión, además de la distorsión que pudo generar la pandemia del Covid-19 en el cobro de impuestos en dicha gestión.

[2] Los años 2017, 2018 y 2019 se llevó a cabo el sorteo “Factura de la felicidad” por el Servicio de Impuestos Nacionales de Bolivia, en el cual se sorteó una variedad de premios entre las notas fiscales emitidas en un periodo determinado. Los efectos de esta medida no fueron divulgados.

Agradecimiento a la Administración Tributaria Municipal por facilitar los datos administrativos.


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.