¿CUÁL ES EL MEJOR MUNICIPIO DE BOLIVIA?
Por: Gonzalo Febo Flores Morales
La Paz es el municipio con mejor desempeño económico a nivel nacional, con un PIB por encima al de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.
1. Introducción
Cualquier persona que haya pretendido hacer investigación en el área económica o social en Bolivia, seguramente se enfrentó a uno de los problemas principales para los investigadores, la falta de acceso a información.
Como investigadores del GAMLP, tenemos la posibilidad de afrontar con éxito estas dificultades gracias al amplio registro de información de calidad que posee la institución a nivel municipal, tanto a partir de levantamiento de información mediante encuestas municipales, como por el levantamiento de registro administrativo y económico[1].
Sin embargo el proceso de investigación en el GAMLP se dificulta cuando se pretende realizar trabajos que incluyan a otros municipios; por ejemplo para trabajos comparativos entre municipios o a nivel metropolitano. Para este tipo de investigaciones es necesario contar con una base común, que contenga información confiable, basada en datos oficiales y a nivel municipal.
Durante mucho tiempo, la única base de datos de estas características era la del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012; sin embargo en los últimos años se realizaron esfuerzos importantes para contar con bases de datos fiables actualizadas y con información para todos los municipios a nivel nacional, entre estos se encuentra “El Sistema Económico de los Sistemas Locales” de AnálisisReal-Latinoamerica (AR-LAT)[2] (SESL). El SESL emplea una metodología de estimación de cuentas nacionales, por lo que sus resultados son en su mayoría estimaciones de indicadores macroeconómicos.
2. Objetivo
Es a partir de lo expuesto que surge la posibilidad de emplear el SELS para la realización de un análisis comparativo entre los principales municipios de Bolivia, estos son La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, con el propósito de no solo tener una fotografía de La Paz, además contar con imágenes de los otros tres municipios vistas desde el mismo lente, lo que posibilita evidenciar aquellos aspectos en los que La Paz tiene mayores fortalezas dentro de Bolivia y mayores debilidades que deben ser afrontados y superadas en base a los caminos que siguieron otros municipios.
La elección de estos municipios se basa en el tamaño de su población, ya que resultaría contraproducente analizar por ejemplo la producción total de un municipio de más de un millón de habitantes respecto a municipios de menos de 100 mil habitantes; ni siquiera sería correcto compararlos en porcentaje del total debido a que las características de los municipios esta en gran parte determinados por el tamaño de su población. Para este caso, solo los cuatro municipios seleccionados abarcan 40,06% de la población nacional (339 municipios) según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE)[3].
En síntesis, este trabajo pretende validar esta nueva base de datos a nivel municipal, a la vez de realizar un análisis comparativo de la situación económica de los principales municipios de Bolivia, tomando como referencia al municipio de La Paz. Será una primera aproximación al análisis de lo que esperemos sea una nueva era de acceso a datos en Bolivia a partir de las dos fuentes mencionadas y su constante actualización[4]
3. SESL
La información contenida en el SESL es muy diversa, contiene información que abarca temas como la población, territorio, empleo, gasto público entre otros; sin embargo, para un análisis más preciso se seleccionó y sistematizó la información más importante en 2 tablas divididas por temática: 1) indicadores macro y 2) flujos de empleo.
La idea de esta clasificación parte de brindar un panorama general de los municipios en el aspecto macroeconómico, a partir de esta información general se aislará la variable empleo para analizar su situación como parte del sistema económico.
Cuadro Nº 1.
Municipios principales: Indicadores macro, 2016
(1) El cuadro de indicadores macro muestra en primera instancia el valor del PIB per cápita en bolivianos, este indicador muestra la producción de bienes y servicios producidos por los habitantes de cada municipio el año 2016, dividido entre la población total del municipio. Como se puede observar el municipio de La Paz es el que tiene un mejor desempeño, ya que, en promedio, cada habitante del municipio produce bienes y servicios valorados en Bs35.607. Con una diferencia de más de Bs8.000 producidos anuales le sigue el municipio de Cochabamba (Bs27.070), en tercer lugar se encuentra Santa Cruz con una producción anual de Bs22.396, y en cuarto lugar se encuentra El Alto, con una producción anual de Bs18.358.
A continuación se observa una desagregación del PIB en porcentaje de su participación en dos sectores clave para el desarrollo económico, el porcentaje del PIB industrial y el porcentaje del PIB de servicios (estos dos sectores no abarcan la totalidad del PIB, por lo que la suma no será igual al 100%).
(2) Respecto a la participación de la industria y su aporte al PIB municipal, La Paz muestra la menor participación de la industria en su producción total entre los municipios seleccionados, con solo 10,1%. En este sentido Cochabamba es el municipio con mayor participación industrial, con una participación de 24,6%, muy por encima a la de La Paz; en segundo lugar está Santa Cruz con una participación de 18,7%, y en tercer lugar el municipio de El Alto, con una participación de 12,3%. Esto muestra no solo la poca participación industrial del municipio de La Paz, pero también de la conurbación de La Paz y El Alto.
(3) En cuanto a la participación del sector servicios en el PIB municipal la figura es diferente, ya que La Paz muestra la segunda mayor participación en su economía (60,1%) solo detrás de El Alto (64,3%), denotando así la gran importancia de los servicios en la conurbación. Por otro lado, Cochabamba se encuentra en tercer lugar (57,7%) y Santa Cruz en cuarto (51,3%); aun así, el sector de servicios tiene una participación fundamental en el PIB de los cuatro municipios, siendo mayor a 50% en todos los casos.
Otra forma de desagregar el PIB es mediante el tipo de gasto, esto significa dividir el PIB en cuatro partes: el consumo de los hogares, el gasto del gobierno, la formación bruta de capital (inversión), y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).
(4) Respecto al consumo de los hogares, el municipio de La Paz es el que tiene una menor participación de este indicador respecto a los municipios seleccionados; solo 59,3% del total del PIB corresponde al consumo de los hogares. El municipio con mayor participación del gasto de los hogares es Santa Cruz con una participación de 86,3%, 27 puntos porcentuales de diferencia con La Paz, en segundo lugar está El Alto, y en tercer lugar Cochabamba.
Esta imagen muestra una sociedad cruceña con altos niveles de consumo, a contramano de una sociedad paceña con bajos niveles de gasto por parte de los hogares; El Alto y Cochabamba se encuentran en un punto medio entre La Paz y Santa Cruz. Sin embargo este análisis debe complementarse con el resto de los componentes del PIB.
(5) En cuanto al gasto del gobierno, y su contribución en el PIB de cada municipio, La Paz (20,6%) es el segundo municipio con mayor participación, solo detrás de El Alto (27,2%), resaltando la participación del sector público en la conurbación y el peso de la cualidad de sede de gobierno de La Paz, que beneficia también a El Alto. Con menor participación estatal se encuentran en tercer lugar Cochabamba (16,4%) y en cuarto lugar Santa Cruz (12,6%).
(6) La formación bruta de capital, entendida como la inversión privada, muestra a La Paz como un municipio cuya inversión representa 20,3% del total del PIB, valor encima de la inversión de El Alto (16%) pero menor al de los municipios de Cochabamba (26,4%) y Santa Cruz (21,4%). La inversión es un indicador que puede repercutir de forma directa en el crecimiento futuro del municipio, pero a costa de sacrificar consumo presente.
El último componente del PIB según el tipo de gasto es las exportaciones netas, que es la diferencia entre las exportaciones como flujo de salida, y las importaciones como flujo de entrada. Lo que se busca en este indicador es que las exportaciones sean mayores que las importaciones, ya que esto se traduce en un municipio que vende a otros más de lo que compra de estos.
(7) Respecto a las exportaciones, La Paz (21,8%) tiene el menor porcentaje respecto a su PIB entre los cuatro municipios, muy por debajo de la participación de las exportaciones de Cochabamba (43%) y Santa Cruz (33,9%), y apenas por debajo de El Alto (25,7%). En primera instancia se puede pensar que La Paz muestra un comportamiento negativo de las exportaciones, sin embargo este indicador debe observarse junto a las importaciones.
(8) En este sentido, las importaciones de La Paz (20,7%) son también las de menor participación entre los municipios seleccionados, y se repite el mismo orden que para las exportaciones para El Alto (46,5%), Santa Cruz (52,6%) y Cochabamba (58,7%). Sin embargo relacionando las magnitudes de las exportaciones y las importaciones, La Paz es el único municipio con un saldo positivo de 1,1%, mientras que los saldos negativos de los demás municipios son de -15,7%, -18,7% y de -20,7% para Cochabamba, Santa Cruz y El Alto respectivamente. Es así que La Paz, a pesar del bajo nivel de sus exportaciones, es el municipio con mejor comportamiento de las exportaciones netas; esto debido principalmente a los altos niveles de importación de los demás municipios, sin embargo es evidente que La Paz muestra una falencia en el nivel de exportaciones, desaprovechando la oportunidad de generar mayores ingresos a partir de las exportaciones.
(9) Continuando con los indicadores, el VBP o Valor Bruto de Producción[1], al tratarse este de un valor que contiene dentro de su cálculo al PIB, muestra un comportamiento similar, siendo La Paz (Bs54.097,3) el municipio con mejor desempeño, seguido de Cochabamba (Bs52.539,3), Santa Cruz (Bs38.781,2) y El Alto (Bs29.243).
(10) El análisis del VBPpc se completa expresándolo como porcentaje del PIBpc; esto nos indica la magnitud del consumo intermedio para cada municipio. El municipio de La Paz es el de menor consumo intermedio en su economía, representando 51,9% de su PIB, le siguen El Alto (59,3%), Santa Cruz (73,2%) y Cochabamba (94,1%).
Del cuadro Nº 1 se puede concluir que La Paz es el municipio con mejor rendimiento macroeconómico, sobre todo a partir del PIBpc y del VBPpc. En cuanto al análisis desagregado se puede observar que la mayor fortaleza de La Paz se encuentra en los servicios, en el sector estatal y en las exportaciones netas. Sin embargo también se evidencia las fragilidades, enfocadas en el la industria, en el bajo nivel de consumo, inversión y exportación, sectores que deben ser potenciados.
A continuación analizaremos de forma conjunta los flujos de empleo, que consta de dos elementos, la mano de obra y los salarios. La mano de obra es ofrecida por los hogares, ya que son las familias quienes deben conseguir ingresos mediante la participación en el mercado aboral, a cambio de su trabajo, las familias reciben el salario. Los demandantes de la mano de obra son tanto los productores como el gobierno, quienes a cambio deben realizar los pagos de los salarios a las familias.
Esta es la mejor forma de expresar cómo funciona el sistema económico, en el que unos ofrecen algo que otros necesitan, y a cambio reciben una retribución; en este caso se excluye al sector externo porque estos no ofrecen ni demandan mano de obra. Sin embargo, más allá de ser un ejemplo, el flujo de empleo nos brinda un panorama representativo de la estructura de la economía.
Cuadro Nº 2.
Municipios principales: Flujos de empleo en los sistemas locales, 2016
(1) El cuadro Nº 2 muestra en primera instancia el porcentaje de la mano de obra respecto al total de la población. La Paz es el municipio con mayor participación de su población en el mercado laboral con 58,2% de participación, seguido de Cochabamba (54%), Santa Cruz (42%) y El Alto (40,8%), este indicador no debe ser confundido con la población económicamente activa o la población en edad de trabajar, ya que lo que realmente nos muestra esta cifra es el porcentaje de la población que forma parte del flujo de oferta de trabajo ya sea hacia los productores o hacia el gobierno.
(2) En cuanto al valor absoluto, los hogares de La Paz ofrecen 462.078 trabajadores, Cochabamba 368.368, Santa Cruz 689.472, y El Alto 368.373. A partir de esta explicación podemos entrar a analizar los flujos de empleo más detalladamente.
(3)(4) A partir de lo explicado, la mano de obra ofrecida por los hogares se asigna ya sea a los productores o a los gobiernos; y desde luego que para todos los casos los productores van a demandar mayor mano de obra que los gobiernos, sin embargo las proporciones varían. La Paz tiene una demanda de los productores de 89%, dejando para el gobierno 11% de mano de obra, situándola como el segundo municipio con mayor participación de mano de obra en el sector público, superada solo por El Alto (11,6% para el sector público y 88,4% para los productores); con mucha menor participación del Estado se encuentran Cochabamba (7,7%) y Santa Cruz (6,8%). Se evidencia el peso que tiene la Sede de Gobierno para la generación de empleo para La Paz y El Alto, suponiendo que la participación de los gobiernos locales en el empleo de estos municipios se acerque a la de Cochabamba y Santa Cruz, se podría estimar que el impacto del gobierno central en la generación de empleo en La Paz y El Alto está alrededor del 3 al 5 por ciento.
(5) En contrapartida, a cambio de la mano de obra, los hogares reciben el salario como remuneración. La Paz es el municipio en el que los hogares reciben mayor remuneración per cápita, con 22.759,6 bolivianos de salario promedio, lo que dividido entre doce meses del año, más el aguinaldo, daría como resultado un salario mensual de 1.751 bolivianos, inferior a los 1.805 bolivianos de salario mínimo normado para el año 2016. En ese sentido el salario mensual en el resto de los municipios es menor aún; Cochabamba tiene un salario anual de 19.025,5 bolivianos y 1.464 bolivianos mensuales, El Alto 18.877,6 bolivianos anuales y 1.452 bolivianos mensuales, en último lugar, Santa cruz tiene un salario anual de 18.186,2 bolivianos y 1.399 bolivianos mensuales.
(6)(7) Cerrando el análisis del flujo del mercado de trabajo, podemos observar el salario promedio pagado a cada trabajador por parte de los productores y por parte del gobierno. En este sentido, el gobierno, a pesar de tener menos participación en el total de trabajadores, estos tienen una mayor remuneración a la que hacen los productores en todos los municipios seleccionados. La Paz se mantiene como el municipio con mayor remuneración por parte de ambos sectores; los productores realizan el pago de 16.685,5 bolivianos de forma anual, que equivale a 1.283 bolivianos mensuales, mientras que el gobierno remunera a los hogares con 71.866,2 bolivianos anuales y 5.528 bolivianos mensuales. El Alto se encuentra en segundo lugar en remuneración a los hogares, recibiendo 15.227,7 bolivianos anuales de parte de los productores y 68.794,6 de parte del gobierno (1.171 bolivianos y 5.292 bolivianos mensuales respectivamente). En tercer lugar se encuentra Santa Cruz con una remuneración de los productores de 14.268,9 bolivianos anuales y 64.992,3 bolivianos anuales por parte del gobierno (1.098 bolivianos y 4.999 bolivianos mensuales respectivamente). En último lugar se encuentra Cochabamba, con una remuneración de los productores de 13.376,4 bolivianos anuales y 62.084,5 bolivianos anuales por parte del gobierno (1.029 bolivianos y 4.776 bolivianos mensuales respectivamente).
A partir de este análisis se puede denotar la importancia del sector público respecto a la remuneración a los hogares, pero con mayor énfasis en La Paz y El Alto, donde existe mayor cantidad de trabajadores en el sector público. Aun así, la mayor masa laboral en los municipios se encuentra en el sector de los productores, por lo que es necesario mejorar la calidad de empleo en este sector, incluyendo un incremento de los salarios y cumplimiento en las normas, ya que el salario que estos pagan está en promedio por debajo del salario mínimo impuesto por ley.
4. Conclusión
Tabla Nº 1. Síntesis del análisis comparativo del SESL.
SESL | Descripción |
---|---|
1. Indicadores macro | La Paz es el municipio con el mayor PIB per cápita, con un valor de Bs35.607, aproximadamente 10 mil bolivianos menos se encuentra Cochabamba, más de 13 mil bolivianos debajo de La Paz se encuentra Santa Cruz, y con una diferencia de más de 17 mil bolivianos es el Alto el municipio con menor PIB per cápita. Además, La Paz es el municipio con menor participación de la industria, centrando su economía en los servicios. Solo 10% de su PIB proviene del sector industria, mientras en El Alto es el 12%, en Santa Cruz 19% y en Cochabamba 25%. Los niveles de consumo de La Paz son inferiores al de los demás municipios. El gasto de gobierno no es tan elevado, siendo inferior al de El Alto. Mientras que en la inversión se encuentra por debajo de Cochabamba y Santa Cruz. El único componente del PIB con buen comportamiento es las exportaciones netas, que a pesar de su bajo nivel tiene saldo positivo, mientras que los demás municipios tienen saldos negativos. |
2. Flujos de empleo en los sistemas locales | La Paz es el municipio con mayor porcentaje de su población como parte de la población ocupada por los productores o por el gobierno con 58%, le siguen Cochabamba con 54%, Santa Cruz con 42% y El Alto con 41%. A pesar de contar solo con 11% de la población empleada en el sector público, es la segunda con mayor proporción de empleados en este sector, detrás de El Alto con 12%. Cochabamba y Santa Cruz muestran niveles menores (7% y 6%). La Paz presenta el mayor salario por trabajador, equivalente a Bs1.751 mensuales, más de Bs300 mensuales de diferencia respecto al segundo, y más de Bs3.000 anuales. Además es el municipio en el que la diferencia entre el salario pagado por los productores y el pagado por el gobierno es mayor, con una diferencia de más de Bs4.000 mensuales, la diferencia para los demás municipios no es muy lejana a este valor |
Fuente: Elaboración propia
Lo que se concluye para La Paz es lo siguiente:
- Es el municipio con mayor PIB per cápita.
- Tiene una economía dirigida a servicios y poco industrializada.
- Presenta bajos niveles de consumo.
- Tiene saldo positivo en exportaciones netas con niveles bajos de comercio.
- Tiene la mayor proporción de habitantes en el mercado laboral.
- Es el municipio con mayor salario per cápita e ingreso per cápita.
En conclusión, la generación de datos municipales es una herramienta fundamental para gestión municipal, ya que permite ubicar a dicho territorio en una situación previa y posterior a la aplicación de las políticas públicas, además de situarlo en un posición respecto a otros municipios, lo cual permite la aplicación de políticas que funcionaron en municipios con mejor desempeño en determinadas áreas.
Respecto a los resultados observados, La Paz presenta en su mayoría fortalezas respecto a El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. La Paz presenta un buen comportamiento económico en general; es el municipio con el PIB per cápita más alto además de ser el único municipio con mayor exportación que importación, es el municipio con mayores niveles de ingreso per cápita. Sin embargo, también puede observarse que tiene bajos niveles de consumo per cápita y bajos niveles de comercio externo y que presenta una baja inversión.
Adicionalmente, es inevitable eludir mencionar la importancia de continuar con la generación y actualización de datos a nivel nacional con localización municipal. Este ejercicio permitirá la aplicación de políticas públicas de forma más eficiente a nivel municipal, e incluso será un instrumento para niveles superiores de gobierno y porque no, instrumentos para la sociedad civil y organizada. Los resultados presentados en este documento están sustentados en las bases de datos disponibles a nivel nacional, sin embargo por su temporalidad es solo un análisis referencial que debe ser actualizado constantemente, los resultados no son definitivos, pero sirven como un parámetro que debe ser contrastado con otras fuentes y herramientas.
[1] La fórmula para su cálculo puede expresarse de la siguiente manera: ; donde es el consumo intermedio. De forma conceptual el VBP es la producción total de una economía, incluyendo la producción de bienes intermedio que son empleados para producir otros bienes.
[2] El artículo 302 de la Constitución Política del Estado (CPE) indica que la generación de estadísticas municipales dentro de su jurisdicción es competencia exclusiva de los gobiernos autónomos municipales.
[3] (Aramayo, 2018)
[4] (Instituto Nacional de Estadística, Revisión 2020)
[5] El municipio de La Paz ya cuenta con una actualización de la base de SESL para el año 2020, realizado mediante la modalidad de consultoría por producto de la consultora AnálisisReal-Latinoamérica.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.