CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LAS NACIONES UNIDAS (COP 16) – CALI, COLOMBIA
Por: Evelyn Anahí Rojas Candia – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
La COP16 finaliza sin acuerdo de financiación para salvar la naturaleza (de aquí al 2030)
Los casi 200 países participantes no consiguieron el objetivo de aumentar hasta $us 200.000 millones de dólares anuales, el gasto para implementar las metas fijadas en la COP15, entre ellas proteger el 30% del territorio y los mares del mundo.
Según el portavoz David Ainsworth, la COP16 solo fue ‘suspendida’ y se reanudará en una fecha aún por definir.
La misión era salvar el planeta y a los seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación, todos ellos causados por la actividad humana.
Unión Europea, Japón y Canadá se rehusaron a crear un nuevo fondo para la naturaleza.
Brasil y el grupo africano reclamaron enérgicamente, alegando que los fondos existentes son inaccesibles y poco equitativos.
Dos decisiones alcanzadas:
- Aprobación de un fondo sobre beneficios derivados de datos genéticos de la naturaleza. Que no esté coordinado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Creación de un fondo (Fondo de Cali) para repartir los beneficios derivados de los datos de secuenciación genética (DSI) de animales y plantas con las comunidades de donde proceden. Los datos se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos y pueden generar ganancias de miles de millones a sus creadores. Pero las comunidades que descubrieron la utilidad de una especie en primer lugar rara vez reciben beneficios. El acuerdo sugiere que empresas de cierto tamaño que utilicen el DSI contribuyan con el 0,1% de sus ingresos o el 1% de sus utilidades a un fondo llamado «Fondo de Cali».
- Creación de un cuerpo para dar voz a los indígenas.
Los países desarrollados están comprometidos a aportar 30.000 millones de dólares anuales para la conservación de la naturaleza de aquí a 2030 (frente a unos 15.000 millones en 2022 y 20.000 millones en 2025, según la OCDE).
La COP16 estaba llamada a ser la cumbre de la implementación y desarrollo del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el acuerdo que se alcanzó en Canadá en 2022 para proteger al menos el 30% de la biodiversidad para 2030. “Esto se ha cumplido solo a medias” y la COP16 ha finalizado “con resultados a medias”.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.