ÁREA PERIURBANA
Por: Paola Marcia Gutierrez Aliaga – Unidad de Investigación y Políticas Municipales
En muchas ciudades del mundo, el Área Periurbana generalmente se define como una zona de transición entre lo urbano y lo rural, caracterizada por una combinación de actividades y usos del suelo típicos de ambos entornos. Estos espacios no son completamente rurales ni urbanos y suelen estar influenciados por las dinámicas de expansión de la ciudad y los procesos de transformación económica, social y ambiental.
Frecuentemente, las áreas periurbanas en América Latina presentan una diversidad de usos del suelo, siendo espacios de transición entre el ámbito urbano y rural, es decir, que se encuentran en los límites o la periferia de las áreas urbanas, donde la ciudad comienza a fusionarse con el campo (Romero, et al. 2012). Estas áreas presentan desafíos socioeconómicos y ambientales donde surge un cambio rápido del uso del suelo y donde surgen a su vez fenómenos demográficos y sociales característicos de las periferias.
Las características de las Áreas Periurbanas, sobre todo en desarrollo, también abordan problemas de sostenibilidad ambiental y la provisión de servicios ya que la expansión urbana amenaza aquellas tierras de uso agrícolas, áreas forestales, ecosistemas específicos o de tutela ambiental (Allen, 2003). En este sentido, las Áreas Periurbanas se consideran estratégicas para implementar políticas de protección ambiental. A diferencia de muchas ciudades de América Latina, el Área Periurbana es clave en la planificación de espacios verdes y corredores ecológicos, particularmente en ciudades con alta densidad como Londres, París y Barcelona. Se consideran fundamentales para preservar zonas de biodiversidad y para diseñar políticas de ciudades sostenibles.
Por otro lado, frecuentemente, las Áreas Periurbanas son sinónimo de la urbanización informal, es decir que son receptoras de asentamientos informales o espontáneos, lo cual plantea retos para la formalización y regulación. En ciudades como México, Bogotá, Lima, São Paulo y Buenos Aires, el término “periurbano” se usa frecuentemente para referirse a las zonas de expansión de las ciudades y los desafíos asociados, como el acceso a servicios, el manejo de residuos y la infraestructura básica que son necesarios como parte de un proceso de formalización y de asentamiento de estas áreas sobre todo con un enfoque en el ordenamiento territorial y el acceso a la vivienda (Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, s/f).
Por su parte, ONU Hábitat incluye, en la Nueva Agenda Urbana, la importancia de las Áreas Periurbanas desde un enfoque de crecimiento urbano sostenible, como parte de los planteamientos de estrategias necesarias en ciudades sobre todo de América Latina que controlen la expansión urbana las amenazas que conlleva si es que no se prevé su planificación e inmediata respuesta, apuntando también a la sostenibilidad ambiental (ONU Habitat, 2015). Por otro lado, el Banco Mundial cuenta con informes sobre la expansión urbana sobre las Áreas Periurbanas donde hace énfasis al desarrollo inclusivo y el acceso a servicios para la mitigación de la pobreza (Banco Mundial, 2021)
La legislación boliviana no utiliza de forma explícita el término de Área Periurbana, sin embargo muchas ciudades como en el Municipio de La Paz cuentan con zonas que podrían considerarse periurbanas, caracterizadas por una mezcla de usos urbanos y rurales y una densidad de población más baja en comparación con las áreas urbanas intensivas. Para esto, la Guía Técnica para la Delimitación y Homologación de Áreas Urbanas del Viceministerio de Tierras de Bolivia detalla aspectos de delimitación y ordenamiento que aplican a estas zonas.
El Decreto Supremo N° 2960 de 2016 de Homologación de Áreas Urbanas, establece definiciones clave para la delimitación de áreas urbanas:
Área urbana extensiva: Porción de territorio continuo o discontinuo correspondiente a extensiones del área intensiva que constituye el área de reserva y de amortiguamiento del crecimiento urbano donde se combinan usos residenciales, secundarios, terciarios o cuaternarios con usos productivos, estratégicos, con baja densidad.
Área productiva agropecuaria urbana: Porción de territorio urbano con uso de suelo agropecuario, forestal, piscícola, que mantendrá este uso por al menos diez (10) años, a partir de su delimitación.
El municipio de La Paz cuenta con definiciones de área urbana y suburbana, mismas que están delimitadas por la Ley Nº 453 de 1968, donde no se aborda el concepto de área periurbana, sin embargo el área suburbana cuenta con características similares al término abordado.
Referencias bibliográficas
Allen, A. (2003). “Environmental planning and management of the peri-urban interface: Perspectives on an emerging field”. Environment and Urbanization.
Banco Mundial (2021). “Planning Cities for the Future: Harnessing Urbanization for Economic Development and Poverty Alleviation”.
ONU-Hábitat. (2016). La Nueva Agenda Urbana. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), Quito, Ecuador.
Romero, H., Vásquez, A., Fuentes, C., Salgado, M., Schmidt, A., & Banzhaf, E. (2012). “Assessing urban environmental segregation (UES) in Latin American cities: A multidimensional approach.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente una posición del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0
No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.