REPENSAR LA MIGRACIÓN URBANA

0
(0)

RESEÑA

REPENSAR LA MIGRACIÓN URBANA. OPCIONES DE POLÍTICAS PARA LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

  • “Contamos (en América Latina y el Caribe) con un recurso clave: nuestra población todavía es relativamente joven”.
  • “La migración urbana permite a jóvenes con ambición mudarse de zonas rurales menos productivas hacia zonas donde tienen más oportunidades para desarrollar su potencial y adquirir experiencia y habilidades valiosas”.
  • “Las ciudades promueven la competencia al proporcionar mercados más grandes, y cultivan la colaboración y el intercambio de ideas”.
  • “La llegada de estos “migrantes económicos” es señal del éxito de una ciudad, una evidencia tangible de que su desempeño económico está superando al de otras ciudades y pueblos. Otros migrantes se ven motivados para abandonar sus lugares de origen principalmente debido a acontecimientos que crean dificultades económicas o inseguridad generalizada”.

  • Un mapa del crecimiento urbano: migración para la productividad
  • La migración y los mercados laborales urbanos
  • La migración y los mercados de la vivienda
  • Opciones de políticas para la prosperidad urbana a través de la migración

  • “Las economías de aglomeración. La migración expande el tamaño de la fuerza laboral local, la cual, a su vez, mejora la productividad de los trabajadores y las empresas, un fenómeno que suele denominarse “economías de aglomeración”. Este concepto ha sido bien documentado por muchas investigaciones empíricas. (…) En estudios realizados alrededor del mundo, y utilizando una diversidad de formas de medir la productividad, los investigadores han encontrado que tanto trabajadores como empresas tienden a ser más productivos en lugares más poblados. (…) Independientemente de la medida, las conclusiones tienden a ser similares: duplicar la población de una ciudad aumenta la productividad local entre un 2% y un 10%. (…) La estimación de la regresión correspondiente muestra que, en ambos casos, duplicar la población de las ciudades se asocia con un aumento del 4% en los salarios promedio”.
  • “Un mayor nivel de competencias y complementariedades con la fuerza laboral local. Además de crear economías de aglomeración, la migración urbana en América Latina representa una oportunidad para las economías locales, ya que suele aportar capital humano complementario al de los trabajadores nativos. (…) Múltiples estudios han demostrado que, cuando una ciudad amplía su porcentaje de trabajadores con un alto nivel educativo, otros trabajadores aumentan su productividad incluso si no extienden su propia formación educativa, un efecto comúnmente denominado “externalidades de capital humano”.
  • “El rejuvenecimiento de la fuerza laboral. Otra fuente de oportunidades para las economías locales reside en el perfil de edad más joven de los migrantes en relación con la población local. Esto tiene como resultado una mayor proporción de la fuerza laboral capaz de participar en la producción y el trabajo remunerado. (…) Los migrantes tienden a ser más jóvenes que la población promedio y a tener menos dependientes”.
  • “La estimulación de la demanda laboral local. Otro beneficio de la migración es que amplía la demanda local general de bienes y servicios, lo cual promueve la creación de empleo. Los migrantes son consumidores: compran o alquilan viviendas; adquieren alimentos, ropa y muebles en tiendas locales, y consumen transporte, entretenimiento y servicios profesionales.
  • “La iniciativa empresarial. La migración puede mejorar las economías locales al promover la iniciativa empresarial. (…) Hay evidencia considerable que muestra que la migración internacional tiene este efecto en países de alto ingreso, de acuerdo con estudios realizados en Australia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido que han encontrado de manera consistente que los migrantes internacionales tienen más probabilidades de ser dueños de negocios que los locales”.
  • “La productividad agregada y las desigualdades entre ciudades. (…) Cuando las personas toman la decisión de migrar sobre la base de las oportunidades disponibles en sus localidades actuales versus las de sus destinos, suelen desplazarse de lugares donde los salarios y el empleo se hallan estancados a lugares donde los salarios y/o el empleo están creciendo. De esta manera, la migración reubica a los trabajadores de lugares en donde están siendo menos productivos a lugares donde se vuelven más productivos, y la productividad general del país aumenta. (…) Además, a medida que los migrantes se reubican en un país, el crecimiento de los salarios puede aumentar en sus lugares de origen. Esto se debe a que la mano de obra se vuelve más escasa allí a medida que algunos trabajadores se marchan, y aquellos que se quedan enfrentan una menor competencia por los empleos”.

  • “Competencia laboral con los residentes y desigualdad en las ciudades. Un importante desafío planteado por los aumentos de la migración urbana es la exacerbación de la desigualdad en las ciudades. En efecto, una de las principales preocupaciones de los formuladores de políticas en las ciudades que reciben flujos migratorios es que los recién llegados puedan “quitar” oportunidades de empleo a los habitantes locales y, en última instancia, perjudicar la economía local. (…) Como se discute más extensamente en la sección 2.3, la evidencia sugiere que, aun cuando los efectos de la migración en los salarios y el empleo son marginales en promedio, pueden resultar perjudiciales para grupos específicos de trabajadores, sobre todo aquellos menos calificados”.
  • “Posibles aumentos de la migración desplazada. Otro desafío clave al que se enfrentan las ciudades que reciben flujos migratorios es el posible aumento de la migración desplazada, causado por factores como conflictos internos o la frecuencia y la severidad cada vez mayores de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías o temperaturas excesivas. Aunque los migrantes que han llegado a ciudades de América Latina en las últimas décadas han sido en promedio más calificados que los residentes, una aceleración de la migración desplazada podría revertir esta tendencia, en detrimento de la contribución potencial de los migrantes a la productividad laboral local.

  • “Resultados en el mercado laboral de los migrantes urbanos. En los mercados laborales donde los residentes tienen tasas de empleo y salarios más altos, los migrantes también los tienen”.
  • “Diferencias de género. Aunque los migrantes hombres tienden a tener buenos resultados en sus mercados laborales de destino —particularmente aquellos que consiguen asegurarse un empleo—, esto es menos cierto en el caso de las mujeres.

  • “La migración internacional. Un metaanálisis reciente de estudios sobre los impactos de migrantes desplazados forzosamente en las comunidades receptoras en múltiples países (Verme y Schuettler, 2021) tampoco encontró efectos estadísticamente significativos en el empleo ni en los salarios en la mayoría de los casos”.
  • “La migración interna. Los efectos de la migración interna podrían, en principio, ser muy diferentes, ya que los recién llegados generalmente no tienen limitaciones legales para trabajar, y enfrentan menos barreras lingüísticas y culturales que los migrantes internacionales”.
  • “Corto versus largo plazo. Varios estudios sobre el impacto de la migración en el mercado laboral de los residentes de comunidades de América Latina han encontrado que es más probable que existan efectos a corto plazo que a largo plazo”
  • “Impactos diferenciales por género. Numerosos estudios empíricos señalan que los efectos de la migración en los resultados del mercado laboral de los residentes varían considerablemente por género. La mayoría de los investigadores que han analizado los resultados de trabajadores informales y con menor nivel educativo han encontrado efectos negativos que son más marcados entre las mujeres”.

  • “Acceso a la aglomeración. El crecimiento poblacional impulsado por la migración no necesariamente genera economías de aglomeración, aumentando la productividad de los trabajadores. Esto se debe a que, aunque los migrantes vivan en la misma ciudad que los tipos de trabajadores, empresas, clientes o instalaciones que necesitan para que los beneficios de la productividad asociados con la aglomeración se materialicen, es posible que no se ubiquen cerca de ellos”.
  • “Redes de contactos locales. Una limitación clave para la habilidad de los migrantes de contribuir activamente a las economías locales es la fortaleza de sus redes de contactos locales. Aunque los migrantes suelen tener conexiones en sus ciudades de destino, estas conexiones a menudo también son migrantes, y sus vínculos con la economía local tienden a ser más débiles que los de los residentes de larga data. Las redes de apoyo limitadas pueden influir en las oportunidades de empleo de los migrantes, sus opciones de vivienda, y su acceso
    a aseguramiento informal, y pueden exacerbar las diferencias de género en el acceso al mercado laboral. (…) En efecto, los migrantes a menudo terminan trabajando en las mismas ocupaciones e industrias que los migrantes del mismo origen que llegaron antes, en gran parte porque las conexiones entre ellos son los principales puntos de acceso a los mercados laborales locales”.
  • “Participación de los migrantes en la fuerza laboral local. Aun cuando los migrantes aportan al crecimiento de la población local, puede que algunos no participen en la fuerza laboral local —o al menos en los segmentos más productivos de los mercados laborales locales—, lo cual reduce su potencial para contribuir a la aglomeración de la actividad económica que mejora la productividad. (…) Muchos migrantes internacionales que carecen de los documentos requeridos para el empleo formal pueden enfrentarse a barreras legales para participar de los mercados laborales locales”.
  • “La subutilización de las calificaciones de los migrantes. La tendencia de los nuevos migrantes a “depreciar” sus ocupaciones —tomando empleos que requieren menores calificaciones y menos experiencia de la que poseen (Dustmann, Schönberg y Stuhler, 2016; Blyde, Busso e Ibáñez, 2020)— puede obstaculizar el impacto positivo de la migración en el crecimiento económico local e intensificar la vulnerabilidad en el mercado laboral de los residentes de baja calificación.
  • “La creación de empleo local. Muchos de los desafíos planteados por la migración —particularmente aquellos que generan efectos negativos en los resultados del mercado laboral de los residentes con bajas calificaciones— se derivan de un problema estructural al que se enfrentan numerosas economías locales: la incapacidad de crear nuevos empleos con suficiente rapidez. (…) Sin embargo, hay algunas observaciones que pueden ser útiles para los formuladores de políticas. En primer lugar, los migrantes económicos tienden a no ir a lugares donde las oportunidades económicas son limitadas”.

  • “Disparidades en la propiedad de la vivienda. Numerosos estudios han demostrado de manera consistente una correlación negativa importante entre el estatus de migración internacional y la propiedad de una vivienda, lo que indica que los migrantes internacionales tienen probabilidades mucho menores que los residentes locales de ser propietarios. (…) Como se demostró en el capítulo anterior, los migrantes normalmente tienen perfiles de edad más jóvenes y niveles de ingresos más bajos que los residentes, lo cual puede incidir en la brecha de propiedad de la vivienda que observamos”.
  • “Los migrantes consumen menos servicios de vivienda que los residentes. La evidencia derivada de la literatura económica sugiere que un “déficit de vivienda” —el consumo insuficiente de servicios de vivienda— puede dar lugar a externalidades negativas. Los hogares que no tienen acceso a servicios adecuados de vivienda pueden verse obligados a residir en condiciones de hacinamiento o por debajo de lo estándar, lo cual puede generar diversos problemas sociales, entre ellos problemas de salud, delincuencia y malestar social (…) Por último, muchos estudios han sugerido que quienes habitan en barrios informales tienden a priorizar la calidad de la localización por encima de la calidad de la vivienda. En otras palabras, pese a las deficiencias potenciales en términos de calidad de la vivienda y acceso a servicios básicos, los habitantes de los barrios informales optan por residir en ellos porque se encuentran más cerca del centro de la ciudad”.
  • “La influencia de los precios del alquiler y el ingreso de los hogares en la demanda de vivienda. La evidencia presentada más arriba señala que la demanda de vivienda en el mercado de alquiler de la región, que representa la relación entre los servicios de vivienda que los hogares están dispuestos a pagar en relación con el precio y el ingreso, es comparable entre migrantes y residentes locales”.

  • “La oferta de vivienda formal versus informal. La expansión de la oferta de vivienda informal puede proporcionar opciones asequibles para los hogares de bajos ingresos, tanto migrantes como residentes, cuyo acceso a la vivienda formal puede verse impedido por limitaciones financieras particulares o, en ocasiones, su estatus legal. Sin embargo, hay que entender que la proliferación de mercados de vivienda informales también conlleva costos y desafíos importantes. (…) La ausencia de infraestructura urbana básica, como las instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, es especialmente costosa, lo cual puede dar lugar a problemas de salud pública, incluida la propagación de enfermedades. Además, los barrios informales suelen caracterizarse por condiciones de vida por debajo de lo estándar, lo cual incluye el hacinamiento y estructuras habitacionales deficientes. (…) Brueckner y Selod (2009) y Brueckner (2013) sugieren como hipótesis que la vivienda informal ejerce una presión en el mercado de la vivienda formal al reducir la superficie de suelos disponibles para los residentes formales, y generar un aumento de los precios del suelo en el sector formal”.
  • “¿Cuán rápido se ajusta la oferta de vivienda a los precios? La elasticidad precio de la oferta de vivienda se refiere a la medida en que la cantidad de viviendas ofertadas cambia como respuesta a las variaciones en el precio de la vivienda. Allí donde la elasticidad es alta, la oferta de vivienda es muy sensible a los cambios en la demanda. Por consiguiente, es probable que los alquileres y los precios se ajusten solo ligeramente como respuesta a un shock de la demanda. Por otro lado, allí donde la oferta de vivienda es relativamente inflexible, hasta una variación menor en la demanda puede generar aumentos importantes de los alquileres y los precios”.
  • “La elasticidad de la oferta de vivienda en los mercados formales e informales. La vivienda informal comprende el uso no autorizado de terrenos públicos y privados con fines residenciales. La utilización de los suelos de manera informal es un factor crucial en la creación de vivienda. A medida que los asentamientos informales se desarrollan sin respetar la regulación del uso del suelo, es posible que promuevan el crecimiento y, por lo tanto, contribuyan a un aumento de la elasticidad de la oferta de vivienda. Además, si los barrios informales son más comunes en las ciudades con limitaciones geográficas más estrictas, su presencia podría hacer menos clara la influencia de la disponibilidad de suelos”.
  • “La elasticidad de la oferta en el mercado formal: la brecha de la altura de los edificios.
    Dos estudios recientes y relacionados, Jedwab, Barr y Brueckner (2022) y Jedwab y Barr (2022), presentan evidencia indirecta de las amplias variaciones de los obstáculos regulatorios y las elasticidades de la oferta de vivienda en las ciudades de América Latina. Utilizando un conjunto de países con mayor elasticidad de la oferta como referencia, Jedwab, Barr y Brueckner (2022) se propusieron investigar si el número de edificios altos en un país es menor de lo que podría esperarse en función de las características de ese país”.

  • “Demanda y oferta. Un cambio positivo en la demanda de vivienda, como una afluencia de migrantes, aumentará la demanda de servicios de vivienda, lo que a su vez ejercerá una presión al alza en los precios de la vivienda. Sin embargo, la magnitud del incremento del precio dependerá de la elasticidad de la oferta. Si esta es baja, eso significa que la cantidad de viviendas ofertadas no podrá subir mucho en respuesta a una mayor demanda. Por lo tanto, los precios de los servicios de vivienda se elevarán más en un mercado donde la elasticidad de la oferta de vivienda es baja que en un mercado donde es alta”.
  • “Equilibrio a largo plazo. En un equilibrio a largo plazo, los mercados laborales, así como los de la vivienda, y los patrones de migración están determinados de manera conjunta. En una región sin restricciones sobre la movilidad, los precios (la vivienda y los salarios) necesariamente se ajustan para asegurar que cada tipo de hogar sea indiferente entre las distintas ubicaciones. Si los precios de alquiler en una ciudad con salarios altos disminuyen debido a un subsidio local, por ejemplo, las personas de otras ciudades migrarán a la primera para aprovechar la oportunidad de recibir un salario más alto neto de costos de vivienda y mejorar sus condiciones de vida. La migración provoca un alza de los precios del alquiler en la ciudad receptora hasta que se vuelve a alcanzar un “equilibrio de localización”.

  • “Promover la contribución de los migrantes al crecimiento de la productividad local. Para maximizar la contribución de los migrantes al crecimiento de la productividad local, las políticas deben centrarse en cuatro grandes metas. En primer lugar, las políticas públicas deben apoyar activamente a los migrantes para que contribuyan a las economías de aglomeración. En segundo lugar, las políticas deben diseñarse para ayudar a asignar el capital humano de los migrantes calificados a las tareas más productivas. En tercer lugar, las políticas deben contribuir a aprovechar el perfil de menor edad de los migrantes. Por último, una meta importante de las políticas consiste en ayudar a mitigar los posibles impactos negativos de la migración en los grupos vulnerables”.
  • Aliviar las limitaciones habitacionales. El aumento de la demanda de vivienda después de una oleada de migración suele ser mayor en el corto plazo que en el largo plazo, ya que algunos migrantes eventualmente pueden mudarse a otros lugares. Para aprovechar las oportunidades generadas por la migración, las ciudades deben abordar de manera adecuada estos grandes aumentos a corto plazo de la demanda de vivienda. Una meta de las políticas a corto plazo consiste en ofrecer incentivos para aumentar la oferta de unidades habitacionales que “mejoren el empleo”

  • “En primer lugar, es esencial distinguir entre escenarios a corto y a largo plazo”.
  • “Es indispensable adaptar las políticas a los contextos específicos. En este sentido, los responsables de las políticas deben prestar especial atención a dos factores clave: la existencia de las oportunidades de la economía local y la elasticidad de la oferta de vivienda. (…) las ciudades que tienen menos éxito en términos económicos tienden a recibir tipos de migrantes diferentes de los de aquellas que ofrecen mejores perspectivas económicas. Los migrantes desplazados por la violencia o los eventos climáticos extremos, por ejemplo, suelen llegar sin haber tenido la oportunidad de pensar cuidadosamente en sus destinos”.
  • “Un tercer principio en el diseño de políticas es priorizar las iniciativas que no solo aprovechan las oportunidades asociadas con la migración, sino que también benefician directamente a los residentes, particularmente a los más vulnerables”.
  • “Otra recomendación consiste en hacer participar activamente al sector privado local. Muchas de las políticas presentadas aquí pueden contar con el sector privado como un socio clave capaz de aportar abundantes recursos, experiencia e innovación”.
  • “Una consideración final importante es la necesidad de fortalecer la capacidad institucional local para implementar muchas de las opciones de políticas que se introducen en la próxima sección”.

  • “Promover la aglomeración efectiva. Para promover la aglomeración efectiva se requiere fomentar más interacciones entre las personas. Hay tres instrumentos que se destacan para lograr este objetivo: las inversiones en transporte, la zonificación y las regulaciones de la altura de los edificios”.
  • “La inversión en infraestructura de transporte y los proyectos de transporte público pueden ser vitales para promover la aglomeración efectiva”.
  • “Las políticas de zonificación también pueden ser una herramienta poderosa para que los gobiernos locales promuevan la aglomeración y configuren la distribución espacial de las actividades económicas en las ciudades. Las regulaciones relativas a la zonificación dictan qué tipo de edificaciones se pueden construir en zonas específicas de la ciudad y establecen normas de construcción para cada zona”.
  • Las regulaciones de la construcción, particularmente aquellas que rigen las viviendas y la altura de los edificios, comprenden otro conjunto de políticas que pueden favorecer la aglomeración”.
  • “Facilitar la participación e integración en el mercado laboral. Los servicios públicos de empleo son iniciativas públicas destinadas a facilitar el proceso de empleo, tanto para los que buscan trabajo como para los empleadores, y actúan como intermediarios que conectan a las personas que buscan empleo con oportunidades de trabajo adecuadas”.
  • “Reducir la brecha de información de los migrantes. Los responsables de las políticas, tanto a nivel nacional como local, pueden abordar esta necesidad mediante iniciativas de divulgación de información”.
  • “Aprovechar el capital humano y el dividendo generacional de los migrantes. Las políticas pueden contribuir a remediar esta situación promoviendo empleos adecuados a las calificaciones en las economías locales. En algunas ciudades puede que las empresas locales no demanden mano de obra calificada, o puede que no reconozcan los beneficios asociados a las calificaciones que aportan los trabajadores migrantes. En esos casos, los gobiernos locales pueden ser proveedores de información, y destacar estas calificaciones y sus beneficios”.
  • “Promover la iniciativa empresarial. La evidencia existente, particularmente en el campo de la migración internacional, sugiere que los migrantes suelen tener más probabilidades que sus contrapartes locales de ser empresarios. Se trata de un fenómeno que ha sido bien documentado en estudios realizados en Estados Unidos y en otras economías avanzadas (Fairlie y Lofstrom, 2015). No obstante, como se señala en el capítulo 2, al parecer esto no ha ocurrido en América Latina y el Caribe, al menos no en los últimos años”.
  • “Mitigar los obstáculos para la movilidad geográfica. Las limitaciones financieras pueden ser un impedimento importante para los migrantes que buscan reubicarse en otras ciudades. Incluso los costos pequeños pueden desalentar la migración, particularmente entre las poblaciones que padecen severas dificultades financieras. Los subsidios a la movilidad pueden contribuir a la superación de esta barrera”.
  • “La lucha contra la discriminación. La evidencia sugiere que las intervenciones de políticas pueden alterar las percepciones y prejuicios negativos de la opinión pública hacia los migrantes”.
  • “Maximizar la utilización del stock de viviendas existente. El desarrollo de mercados de alquiler es particularmente importante para esta población. Además, la promoción de dichos mercados podría mejorar la accesibilidad general a los empleos y la integración en el mercado laboral, ya que las unidades para rentar suelen estar mejor situadas y en general son de mejor calidad que la unidad habitacional promedio en venta”.
  • “Potenciar la oferta de vivienda. Los cambios o la reubicación de la infraestructura después de que la tierra ha sido ocupada pueden ser hasta tres veces más costosos que la construcción inicial (Fernandes, 2011); por ello, planificar una expansión antes de que tenga lugar el asentamiento es crucial para proporcionar los servicios necesarios”.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar esta publicación.