Hizo el análisis durante el lanzamiento del libro “La Paz en el Bicentenario, una mirada prospectiva”, que impulsó la Alcaldía.
AMUN/28-07-2025
“Tenemos que reconstruir la esencia de lo paceño sin diferencia entre La Paz, El Alto, Mecapaca, Palca y Achocalla, como una presencia urbana colectiva”, remarcó el historiador y expresidente Carlos Mesa en la presentación del libro “La Paz en el Bicentenario, una mirada prospectiva”. Pidió dejar la visión negativa a los ciudadanos.
El documento de 468 páginas reúne a más de 17 autores nacionales e internacionales. La publicación fue impulsada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz como parte de los festejos por los 200 años de la independencia de Bolivia y proyecta el porvenir de la ciudad y el departamento para los próximos 50 años.
Mesa dijo que los paceños deben estar conscientes de que el futuro lo comparten con Santa Cruz y Cochabamba; instó a que se sientan orgullosos por su “presente y futuro extraordinario”. “Cuando pensemos en La Paz no pensemos solamente en la ciudad, en la Hoyada -no es una mala palabra sino una palabra de construcción casi literaria para mí- El Alto, Mecapaca, Palca y Achocalla, como una estructura compleja, diversa, complementaria (…) en el que somos parte inherente”, afirmó.
“Somos unos coleccionistas de críticas, de visión negativa, de autoflagelación injusta y desmesurada para con nosotros mismos”, reflexionó el expresidente es instó a cambiar esa actitud.
Explicó que el eje troncal es la nueva realidad boliviana del desarrollo social, político y económico, cuyo punto central está en los elementos urbanos que la componen, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, La Paz y El Alto. “Los cruceños están atravesando un momento extraordinario de su vida porque es el momento del crecimiento, del éxito, de la seguridad en sí mismos y de la seguridad colectiva”, afirmó.

Construcción de futuro conjunto
“Soy primero cruceño, después boliviano (…) importa en el sentido del orgullo de ser quién eres y de ser dónde eres y de construir lo que vas a hacer desde el lugar donde estás. Santa Cruz es hoy una ciudad más cosmopolita que La Paz”, sostuvo el expresidente y uno de los autores del libro.
En esa línea, remarcó a pensar que el Gobierno Departamental de La Paz es “un espacio fundamental de construcción y de integración”. “Una de las falacias más grandes es el centralismo paceño, que establece una ventaja comparativa para La Paz sobre el resto de los departamentos y eso es absolutamente falso”, dijo.
“Tenemos niveles de pobreza promedio si sacamos a las dos capitales que está por debajo o por el nivel de Potosí, de Chuquisaca y Oruro (…) hay grados de extrema pobreza que también los tiene el departamento de La Paz, me refiero al área absolutamente rural”, explicó Mesa.
Para revertir ese panorama, coincidió en las potencialidades de turismo, gastronomía, economía e industria que tiene la región paceña y que planteó el alcalde Iván Arias. “El área industrial de La Paz está en El Alto. El Alto es una ciudad, claro que es una ciudad, es parte de La Paz y La Paz es parte de El Alto”, reflexionó el historiador y también político.
“Es fundamental la reconstrucción y la recomposición del concepto metropolitano, no solamente desde el punto de vista literario, retórico y poético, sino desde un punto de vista político real. Que el alcalde o la alcaldesa de El Alto y La Paz se reúnan para construir juntos una realidad de construcción de futuro compartido”, remarcó.
Dato
La publicación, con un tiraje de 5.000 ejemplares, 500 de ellos en tapa dura, tendrá al menos cuatro presentaciones oficiales: además del acto en el Círculo de la Unión de la anterior semana, será lanzado en la Feria del Libro el 9 de agosto, el Museo Tambo Quirquincho el 28 de agosto y el Paraninfo de la UMSA el 20 de octubre.
La entrada Dejar la negatividad y reconstruir la “esencia de lo paceño” junto a otros municipios, las propuestas de Mesa se publicó primero en Agencia Municipal de Noticias.